Resultados de búsqueda para la etiqueta [Arquitectura canadiense ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 10 Feb 2025 23:58:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Pumphouse https://arquine.com/obra/pumphouse/ Mon, 10 Feb 2025 23:58:49 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96651 Un terreno sin futuro que, desafiando normativas y restricciones urbanas, se convierte en un nuevo modelo contemporáneo de vivienda basado en la memoria de una arqueología industrial. Una serie de estrategias inteligentes maximizan la identidad del antiguo Pumphouse, su nuevo uso residencial, las vistas y los espacios privados y compartidos dentro de un terreno urbano complejo. Ubicado en Winnipeg, Canadá y diseñado por 5468796 Architecture.

El cargo Pumphouse apareció primero en Arquine.

]]>
Un terreno sin futuro que, desafiando normativas y restricciones urbanas, se convierte en un nuevo modelo contemporáneo de vivienda basado en la memoria de una arqueología industrial. Una serie de estrategias inteligentes maximizan la identidad del antiguo Pumphouse, su nuevo uso residencial, las vistas y los espacios privados y compartidos dentro de un terreno urbano complejo. Tras 14 intentos fallidos de revitalización, la histórica estación de bombeo de James Avenue en Winnipeg estaba programada para ser demolida. En respuesta, 5468796 Architecture desarrolló un diseño conceptual no solicitado junto con un modelo financiero y presentó la propuesta a un cliente existente, conectándolo con la ciudad como propietaria del sitio. Esto llevó a la exitosa preservación del edificio mediante inversión privada.

A diferencia de intentos previos de revitalización, el equipo de bombeo en la planta baja permanece despejado de programaciones complejas. Una losa de oficina flexible se suspende arriba maximizando la capacidad de carga de los rieles originales de la grúa. Nuevas claraboyas permiten que la luz natural penetre profundamente en el amplio espacio y resalten la maquinaria. Todas las entradas en la planta baja atraviesan estas capas de historia antes de llegar a los componentes recién construidos, permitiendo que el patrimonio moldee la experiencia del visitante.

Elevados sobre columnas que extienden la retícula estructural de la grúa, dos edificios residenciales de altura media se erigen de manera independiente. Las fachadas norte y sur están definidas por escaleras abiertas al aire libre, ofreciendo vistas a la ciudad, el río y el parque. Estas circulaciones exteriores transforman corredores interiores convencionales en vibrantes pasajes abiertos: entrelazándose con los edificios, se convierten en una extensión de las unidades, fomentando un sentido de propiedad compartida sobre los espacios comunes, una solución innovadora dentro del marco normativo. Empleando una configuración de “skip-stop”, el acceso a las unidades en pisos alternos se realiza dentro de la misma unidad, aumentando significativamente la eficiencia y reduciendo el consumo de energía incorporada y operativa, además de permitir departamentos con ventilación cruzada e iluminación natural desde dos direcciones.

El nuevo enfoque considera la estación de bombeo como un “objeto encontrado”, reutilizando sus propiedades estructurales y proponiendo un entorno público diverso y expansivo que se integra con el Distrito Histórico Nacional Exchange. El proyecto consta de dos bloques residenciales que flanquean la estación de bombeo histórica, la cual ha sido adaptada para oficinas y un restaurante.

Cada bloque residencial está estratégicamente separado de la estación de bombeo para generar nuevos “pasajes” urbanos que respetan la estructura original, mantienen la escala humana y amplían las fachadas comerciales en planta baja. La configuración volumétrica crea corredores públicos intersticiales en cada nivel, destacando las conexiones entre lo antiguo y lo nuevo: puntos de acceso sin barreras se sitúan entre la fachada de la estación de bombeo y las entradas residenciales. En su interior, momentos de compresión y expansión albergan dos anfiteatros al aire libre, plazas públicas y dos puentes peatonales que conectan los bloques residenciales con el edificio patrimonial, permitiendo diversas configuraciones de acceso y ocupación. Estos pasajes reflejan la naturaleza laberíntica de las calles que caracterizan el Distrito Exchange. Las conexiones articuladas fomentan la integración comunitaria y revitalizan este proyecto de infraestructura previamente abandonado. Este desarrollo multifacético y de uso mixto es la primera propuesta en el sitio que ha logrado el apoyo de la comunidad, los complejos residenciales vecinos y el comité de edificios históricos de la ciudad de Winnipeg.

El cargo Pumphouse apareció primero en Arquine.

]]>
Lab-École: Una fusión armoniosa entre educación y naturaleza. https://arquine.com/obra/lab-ecole-una-fusion-armoniosa-entre-educacion-y-naturaleza/ Wed, 20 Nov 2024 17:32:28 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=94898 École du Zénith es un proyecto que surge de un concurso ganado por las oficinas Pelletier de Fontenay y Leclerc Architects. Un colegio ubicado en un extenso paisaje abierto donde los volúmenes y techos que interactúan. Los pabellones rodean un patio interior con vistas al Monte Shefford. Un proyecto ubicado en Shefford, Canadá.

El cargo Lab-École: Una fusión armoniosa entre educación y naturaleza. apareció primero en Arquine.

]]>
El estudio Pelletier de Fontenay en colaboración con Leclerc Architects, recientemente terminó la École du Zénith, un proyecto que surge de una serie de concursos organizados por Lab-École en 2019. Este concurso marcó el primero de arquitectura escolar desde los años 60, significando un hito en el panorama educativo de Quebec al renovar la forma de diseñar, organizar y construir escuelas primarias en la provincia.

Ubicada en un extenso paisaje abierto, la escuela se presenta como una nueva línea de horizonte formada por volúmenes y techos que interactúan. Los pabellones rodean un patio interior con vistas espectaculares al Monte Shefford, combinando la identidad de cada ciclo escolar con una visión de comunidad más amplia. Cada estudiante tiene un pabellón que puede considerar como su “hogar”, fomentando un sentido de pertenencia y continuidad en su trayecto académico. Grandes ventanales, techos sobresalientes y múltiples accesos conectan la arquitectura con el entorno natural.

 

El patio central, punto de entrada principal, combina superficies minerales con áreas verdes que incluyen árboles maduros, arbustos y flores silvestres autóctonas. Cerca de la cocina y cafetería se encuentra un huerto en forma de bosque comestible, mientras que rocas naturales dispersas funcionan como mobiliario y elementos de juego. Los techos conectados generan una pasarela cubierta continua alrededor del patio. La arquitectura combina simplicidad en su organización con riqueza espacial. Las aulas aprovechan la inclinación para techos altos y luminosos. Los espacios de colaboración entre clases tienen áreas de doble altura y mezzanines accesibles mediante escaleras tipo gradería.

El pabellón principal alberga la recepción, administración, servicios comunes y guardería. Incluye un espacio central de doble altura con una conexión visual hacia el Monte Shefford a través de un gran tragaluz. La sostenibilidad está integrada en el diseño. Las aulas, con amplias aberturas, prescinden de aire acondicionado mecánico, mientras que los techos sobresalientes controlan la radiación solar. Grandes chimeneas triangulares permiten la entrada de luz cenital y facilitan la ventilación natural. Sin replicar literalmente la arquitectura local, la escuela evoca formas arquetípicas de casas y granjas cercanas, creando un ambiente cálido y familiar para los niños.

El cargo Lab-École: Una fusión armoniosa entre educación y naturaleza. apareció primero en Arquine.

]]>
Residencias UTILE https://arquine.com/obra/residencias-utile/ Tue, 03 Sep 2024 19:30:43 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92738 123 unidades de vivienda asequible para estudiantes en Montreal, Canadá. Diseñada por ADHOC para la organización sin fines de lucro UTILE (Unité de travail pour l'implantation de logement étudiant) estas viviendas proporcionan soluciones tangibles para habitar y mejorar la vitalidad de la comunidad local. 

El cargo Residencias UTILE apareció primero en Arquine.

]]>
Diseñada por ADHOC para la organización sin fines de lucro UTILE (Unité de travail pour l’implantation de logement étudiant), la residencia estudiantil ubicada en el Technopole Angus ofrece 123 unidades asequibles. Rose des Vents proporciona soluciones tangibles y demuestra el compromiso de ADHOC por crear espacios de vida sostenibles para los estudiantes, mientras mejora la vitalidad de la comunidad local. 

Diseñado para ofrecer un entorno de vida cómodo, sostenible y accesible para los estudiantes, este edificio de 6 pisos cuenta con 123 unidades de vivienda modernas y funcionales. La residencia ofrece una variedad de alojamientos, incluidos estudios y apartamentos de una y dos habitaciones, con algunas unidades que cuentan con viviendas tipo loft que aprovechan la altura del techo en el primer piso y el sexto piso. La planta baja está llena de actividad pública, con una cafetería y una variedad de servicios locales, mientras que una pequeña plaza mejora la vitalidad de esta parte.  

Ubicado en el primer ecodistrito certificado LEED ND de Quebec, Rose des Vents se distingue por soluciones energéticas sostenibles integradas en su diseño y operación. El edificio se beneficia de un sistema de envolvente de alto rendimiento con aislamiento rígido continuo aplicado por completo fuera del marco estructural, y ruptores de puentes térmicos en las pasarelas, que reducen las pérdidas térmicas y mejorando la hermeticidad. La integración de tres secciones de techos verdes proporciona beneficios ecológicos y estéticos, creando un entorno más agradable y armonioso para los residentes. La residencia está conectada con el transporte activo a través de un acceso simplificado al estacionamiento de bicicletas, lo que revitaliza el vecindario al activar sus plantas bajas. 

Conforme a los principios del Technopole Angus, las conexiones entre sus usuarios y las comunidades circundantes se fortalecen y se ofrecen espacios exteriores en los que los estudiantes pueden experimentar los distintos cambios estacionales de Montreal. Las galerías exteriores continuas promueven la interacción y los encuentros, mientras que una segunda piel articulada en torno a una composición informal envuelve el proyecto en una estética lúdica y común. 

El proyecto también refleja la dualidad de las actividades diurnas y nocturnas de los estudiantes. Entre las clases estructuradas, las agotadoras jornadas nocturnas y las reuniones sociales, el proyecto refleja los horarios fluctuantes de los estudiantes con un tratamiento exterior que permanece estático durante el día, pero que se vuelve más dinámico por la noche. La alternancia entre los espacios de concentración y socialización anima las fachadas. 

El cargo Residencias UTILE apareció primero en Arquine.

]]>
Un espacio público para la biodiversidad y los ciudadanos https://arquine.com/obra/un-espacio-publico-para-la-biodiversidad-y-los-ciudadanos/ Mon, 24 Jun 2024 20:03:34 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91204 Un proyecto urbano en relación con su paisaje se convierte en un proyecto cultural y recreativo para Quebec a lo largo del Río San Lorenzo. La arquitectura corrió a cargo de Daoust Lestage Lizotte Stecker 

El cargo Un espacio público para la biodiversidad y los ciudadanos apareció primero en Arquine.

]]>
Este proyecto convierte 2.5 kilómetros de autopistas desoladas y corredores ferroviarios a lo largo del río San Lorenzo en un espacio público recreativo y cultural. Terminada quince años después de la fase inaugural, la Fase III ofrece una continuación del mismo lenguaje de diseño, al tiempo que evoluciona para proporcionar instalaciones distintas y mejoradas para los visitantes. La zona fue en su día una barrera infranqueable para los habitantes de la ciudad. La metamorfosis de la autopista en un bulevar urbano y la reubicación de las vías del tren liberaron unos 150 mil metros cuadrados de terreno para fomentar la movilidad activa a lo largo del frente fluvial.  

El objetivo principal era devolver el río a la gente. La visión arquitectónica adoptó un enfoque global y multidisciplinario que abarcó todas las escalas, desde el plan director, hasta el diseño arquitectónico y paisajístico, pasando por el mobiliario urbano y la señalización. 

El lenguaje arquitectónico refleja el ingenio de los industriales de principios del siglo XIX, y encuentra fuerza y sencillez en interpretaciones modernas. Esta expresión distintiva encuentra su apoyo en el uso de la madera, cuyas cualidades intrínsecas evocan los paisajes modelados por los cortes de los muelles y los pilotes que han definido este litoral durante generaciones. La última fase constituye el centro cautivador de todo el proyecto, con el desarrollo de una playa que recuerda la entrañable Plage du Foulon que animó la zona en el siglo pasado. 

El diseño del edificio principal de servicios, Pavillon des Baigneurs, encarna la forma alargada de dos volúmenes rectangulares. El primer volumen, de granito, se extiende desde el muro curvilíneo de la playa, mientras que el segundo, de madera, se asienta sobre la base de granito, con lo que ofrece vistas panorámicas del paisaje. El uso estratégico de vidrio de alto rendimiento difumina los límites entre los espacios interiores y exteriores, integrando a la perfección a los usuarios en el vibrante ambiente playero.  

La madera blanca del interior rinde homenaje al carácter soleado de los lugares costeros, mientras que los voladizos de la estructura de madera enmarcan ingeniosamente el umbral y la terraza del chiringuito a pie de playa. La playa personifica la contribución social que puede aportar un proyecto arquitectónico de esta naturaleza. Abierta y accesible a todos, independientemente de su edad, procedencia o condición social, constituye un nuevo refugio recreativo para el público. 

La interacción entre el espejo de agua, la zona de baño y el río crea una conexión sin fisuras, con la ilusión de bañarse y pasear dentro del abrazo del río, gracias a la línea infinita de las cuencas desbordantes. La playa de arena, junto con el muro de la playa y el lecho vegetal de hierba marina, crea un paisaje similar al de un centro turístico ribereño adaptado al carácter único del curso de agua. 

 

Flanqueando la playa, el paseo marítimo se despliega con diversas funciones y ambientes. Al oeste, los visitantes atraviesan una serie de jardines que imitan las praderas costeras, mezclando contornos naturales con una composición vegetal característica de los paisajes costeros autóctonos. Mientras tanto, elementos arquitectónicos como el Pavillon de la Côte y el Muelle Frontenac contribuyen a la expresión contemporánea del proyecto. En el lado oriental, un sendero junto al muelle realza una marisma existente, que culmina en una extensa llanura verde. El Pavillon de la Voile, las instalaciones deportivas, las plataformas de picnic y el acceso al borde natural del río se fusionan en un espacio versátil. 

El proyecto sirvió además para recuperar la biodiversidad de esta zona descuidada, y se plantaron 1,055 árboles, 28,950 arbustos y 117 mil plantas herbáceas autóctonas. El resultado de este esfuerzo multidisciplinar es un proyecto integrado a la perfección en su entorno, que ha sido un éxito rotundo entre los visitantes desde su inauguración. 

El cargo Un espacio público para la biodiversidad y los ciudadanos apareció primero en Arquine.

]]>
Complejo deportivo & cultural https://arquine.com/obra/complejo-deportivo-cultural/ Tue, 11 Jun 2024 23:11:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=90891 Diseñado por el estudio ACDF Architecture, el Complexe Sportif et Culturel Collège Notre-Dame en Montreal es un nuevo epicentro social y deportivo en el corazón de un campus de esta universidad fundada en 1869.

El cargo Complejo deportivo & cultural apareció primero en Arquine.

]]>
Diseñado por el estudio ACDF Architecture, el Complexe Sportif et Culturel Collège Notre-Dame es un nuevo epicentro social en el corazón de un campus fundado en 1869. Estas nuevas instalaciones albergan dos gimnasios dobles, vestuarios para equipos deportivos, una sala de entrenamiento, pista de atletismo, salas multifuncionales para danza y teatro, y una sala central de conexiones. 

El diseño de este nuevo centro deportivo fue comisionado por instituciones de gobierno con el objetivo de reunir a la población estudiantil y lograr un impacto positivo en la vida cotidiana del alumnado. El nuevo complejo se sitúa en el corazón del campus, en el cruce de todas las circulaciones peatonales que conectan la vida estudiantil entre los edificios educativos heredados de la institución y sus instalaciones deportivas al aire libre. 

Con cierta sobriedad arquitectónica, el proyecto se abre al exterior y crea relaciones visuales constantes entre transeúntes y usuarios, que pueden participar en las actividades que tienen lugar en su interior. Se le dio un diseño horizontal a este edificio cuya forma es un macizo rectangular, con un nivel superior caracterizado por una fachada opaca de paneles de aluminio de color antracita, que oculta los sistemas mecánicos en sus esquinas. El nivel superior, de forma rectangular, y ofrece protección contra la luz solar directa y los elementos, al tiempo que permite la entrada de abundante luz natural en el edificio. 

El nivel inferior presenta una fachada totalmente acristalada de muros cortina, que ofrece vistas directas, desde el nivel peatonal, a las actividades que tienen lugar en el interior de las nuevas instalaciones. Las esquinas redondeadas crean una forma ovalada e inyectan una mayor sensación de fluidez a los patrones de circulación del edificio. Justo encima de la entrada principal del complejo, el revestimiento de aluminio del nivel superior se funde a la perfección con el cristal tintado oscuro, que destaca las actividades que se desarrollan en las salas multifuncionales del complejo, que incluyen danza, improvisación, teatro, esgrima, entre otras. 

Más allá de la típica respuesta arquitectónica, el nuevo complejo contribuye de manera significativa al tejido social del Collège Notre-Dame, con una infusión de diseño y materialidad que se mezcla con los edificios existentes para unificar el extenso campus. Con su enfoque social, el proyecto desempeña un papel fundamental en el planteamiento y la toma de decisiones de ACDF a lo largo de todo el proyecto, garantizando un producto final que repercutirá de manera positiva en la vida cotidiana de los estudiantes en los años venideros. 

El cargo Complejo deportivo & cultural apareció primero en Arquine.

]]>
Chez Léon https://arquine.com/obra/chez-leon/ Fri, 05 Apr 2024 19:33:06 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=88967 Situada en una pendiente de terreno arbolado en Charlevoix, Quebec este refugio se eleva sobre pilotes para alcanzar las copas de los árboles y disfrutar así de vistas. Un chalet contemporáneo en armonía con su entorno.

El cargo Chez Léon apareció primero en Arquine.

]]>
Situada en una pendiente de terreno arbolado en Charlevoix, Quebec (Canadá), la residencia Chez Léon, diseñada por Quinzhee Architecture, se eleva sobre pilotes para alcanzar las copas de los árboles y disfrutar así de vistas al río San Lorenzo. Los propietarios tenían la visión de un chalet contemporáneo en armonía con su entorno, en el que el impacto de la huella ecológica sea mínimo. Así nació la idea de volúmenes, pilotes y refinados decorados con grandes ventanales orientados hacia el sur. 

Al tiempo que deja una huella mínima, el espacio cubierto bajo el volumen principal permite a los ocupantes disfrutar del exterior cuando hace mal tiempo, y permite que la naturaleza recupere su lugar.

A través de los pilotes, un monolito de concreto se desliza perpendicular al volumen principal. En el piso superior, la escalera y el vestíbulo actúan como umbral entre la zona de reunión y el espacio más íntimo de los dormitorios. Diseñado con el mismo revestimiento de cedro que el exterior, este espacio de transición ofrece un avance visual hacia la montaña en la parte trasera y el río en la delantera. 

Los espacios de estar también se abren por completo a las vistas, y dan más intimidad a la terraza del spa de la parte trasera. A ambos lados de la cocina, unas puertas acristaladas permiten contemplar la naturaleza desde el refugio, rodeado de los sonidos y aromas de la montaña. 

Para conseguir el aislamiento térmico del proyecto, se optó por muros de doble armazón, con una estricta gestión de los puentes térmicos. Desde la reducción de los espacios a lo estrictamente necesario, hasta la utilización de materias primas conservadas en su estado natural, la residencia Chez Léon se integra con elegancia en el bosque, evocando la nostalgia de la “casa del árbol”, al mismo tiempo que encarna un enfoque contemporáneo y respetuoso con el medioambiente. 

El cargo Chez Léon apareció primero en Arquine.

]]>
Chalet Papillon https://arquine.com/obra/chalet-papillon/ Tue, 12 Mar 2024 00:43:34 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=88373 Situado en las pintorescas montañas Laurentinas, este chalet fue diseñado como una escapada rural para una familia joven y sus conocidos. Un plan maestro iniciado en 2017.

El cargo Chalet Papillon apareció primero en Arquine.

]]>
Situado en las pintorescas montañas Laurentinas, al norte de Montreal (Canadá), este chalet fue diseñado como una escapada rural para una familia joven y sus amigos. El plan maestro para la propiedad se completó en un inicio en 2017 y, después de una pausa, los clientes (con su familia en crecimiento) regresaron en la primavera de 2020 para continuar con el plan de diseño. Construido en un terreno empinado, estrecho y densamente arbolado, el objetivo era reducir al mínimo la alteración de la tierra y la deforestación. Para lograrlo, la casa se colocó en paralelo a los contornos del terreno, sobre una sección especialmente empinada de un saliente de granito expuesto. 

La casa resultante, de dos plantas, consta de un volumen largo y esbelto y una barra de entrada perpendicular adyacente que parte desde el estacionamiento. Esta disposición permite disfrutar de vistas al lago desde dos elevaciones. En un extremo se extiende, entre los árboles, un balcón elevado con más de 85 pies sobre el agua. Se eligió un revestimiento de cedro envejecido para que combinara con los tonos grises de la corteza de los árboles en el entorno inmediato, y un tejado metálico de junta alzada continúa esta paleta de colores para dar un aspecto unificado. El resultado es una casa en armonía con su entorno. 

En todo el interior de la casa, los materiales ligeros y los detalles minimalistas crean una sensación de amplitud en la eficiente planta. Las paredes blancas, los suelos de concreto y la madera clara contribuyen a crear un ambiente luminoso y aireado. En la planta baja, una inteligente planificación espacial ha permitido disponer de tres dormitorios con literas, un cuarto de baño, espacios auxiliares y una acogedora sala de estar/juegos adicional. Con esta configuración, el chalet tiene capacidad para 12 personas. 

Ambos niveles de la casa tienen acceso a pórticos cubiertos que permiten salir y tener actividades al libre. Como extensiones de los espacios habitables, estas terrazas conectan mejor la residencia con el paisaje. El porche inferior también conduce a un camino diseñado con la intención de serpentear entre los árboles hasta llegar a la orilla del agua. 

El cargo Chalet Papillon apareció primero en Arquine.

]]>
Torre del Puerto de Montreal y Grand Quai https://arquine.com/obra/torre-del-puerto-de-montreal-y-grand-quai/ Tue, 23 Jan 2024 22:32:43 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=87113 La Torre del Puerto de Montreal forma parte de la transformación de un paisaje público excepcional. Iniciado en 2013, el fruto de este diseño integra arquitectura y paisaje. Con una altura de 65 metros, este nuevo icono del Old Port ofrece vistas panorámicas de la ciudad y el río.

El cargo Torre del Puerto de Montreal y Grand Quai apareció primero en Arquine.

]]>
La Torre del Puerto de Montreal, diseñada por Provencher_Roy, forma parte de la transformación de un paisaje público excepcional. Iniciado en 2013, el fruto de este diseño integra arquitectura y paisaje. Con una altura de 65 metros, este nuevo icono del Old Port ofrece vistas panorámicas de la ciudad y el río. Como un faro, sirve de punto de referencia para los visitantes que llegan en barco y señala la entrada al puerto. Para los locales, marca la presencia del muelle y de una gran plaza pública en las áreas peatonales de la zona tradicional de la ciudad de Montreal. 

Con voladizos ambiciosos, la torre anuncia el Grand Quai como destino emblemático de Montreal para turistas y locales por igual. El edificio domina sobre un nuevo paseo elevado que vuelve a conectar la ciudad con su paseo marítimo, ancla un paseo fluvial remodelado y crea un punto de encuentro urbano único en el Old Port. 

La torre, una de las estructuras más altas de la zona, señala el muelle y un nuevo espacio público para los peatones y visitantes que llegan en crucero. Orienta a los visitantes y crea un punto de referencia visual que sirve de transición entre la explanada elevada, la terminal de cruceros y el nuevo espacio público en la punta del muelle que desciende hacia el río: la place des commencements [El lugar de los comienzos]. 

Además de brindar al edificio su silueta distintiva, el voladizo también abre vistas de 360 grados. Desde lo alto, los visitantes pueden ver lugares emblemáticos en todas direcciones, como Habitat 67, el Silo nº 5, la Basílica de Notre-Dame, el río San Lorenzo y el Monte Royal. La plataforma de observación está diseñada para programarse de forma flexible y puede utilizarse como espacio para eventos y sala de recepciones. 

Una escultural escalera helicoidal se eleva desde la plataforma de observación hasta el mirador, 10 metros más alto, que es una cámara acristalada en voladizo que parece una joya de la fachada y desde la que los visitantes pueden asomarse al agua y disfrutar de una vista espectacular. Envuelta en balaustradas doradas, la escalera brilla a través de la fachada y puede verse desde los alrededores de la ciudad. Su forma recuerda las escaleras exteriores del siglo XIX que definen el paisaje urbano de Montreal. Desplegándose a medida que se eleva, la escultural escalera dorada evoca las coronas de las plantas de trigo, principal producto de exportación del puerto durante su apogeo. 

El cargo Torre del Puerto de Montreal y Grand Quai apareció primero en Arquine.

]]>
Un velo de acero https://arquine.com/obra/un-velo-de-acero/ Mon, 15 Jan 2024 20:32:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86846 Proyecto ganador en la categoría Casa & Villa del Festival Mundial de Arquitectura 2023 de Singapur. Una casa situada en Winnipeg, que forma parte de la expansión suburbana de principios del siglo XX, que ha conformado gran parte de la identidad arquitectónica de la ciudad.

El cargo Un velo de acero apareció primero en Arquine.

]]>
Ganadora en la categoría Casa & Villa del Festival Mundial de Arquitectura 2023 de Singapur, este proyecto se construyó para permitir que una familia envejeciera en su hogar y disfrutara de un alto grado de intimidad, gracias al equilibrio de espacios exteriores abiertos e interiores articulados. Situada en Winnipeg, provincia de Canadá, es parte de la expansión suburbana de principios del siglo XX, que ha conformado gran parte de la identidad arquitectónica de la ciudad. Por eso los proyectos de relleno en barrios tradicionales son lugares importantes para cuestionar la forma en que se construye ciudad. 

La casa velo está plantada en una cuadrícula de nueve metros cuadrados, organizada en torno a un patio central. La residencia está configurada como una serie de espacios abiertos y fluidos (estancia. comedor, cocina, circulaciones) que se enmarcan por bloques sólidos de servicios (aseo, lavandería, chimenea, almacén, electrodomésticos). Una interacción que se hace necesaria para puertas y paredes. 

Esta configuración única permite que todos los espacios habitables estén definidos, y a la vez, se conecten de manera visual y acústica. Los espacios de doble altura, cada uno con su propio carácter techos inclinados (cocina y sala de estar), techo infinito (comedor), doble volumen (sala de estar) y volumen abierto (patio) desdibujan la cuadrícula por secciones y crean un dormitorio principal privado en la planta superior. La casa está situada a nivel del suelo y tiene una rampa interior que permite el acceso universal por medio de dos plantas. Al ascender desde el nivel principal, la rampa sigue la pared norte. El espacio inferior se aprovecha para introducir luz natural en el sótano, al tiempo que proporciona una salida de emergencia desde los dormitorios. Al plantar con firmeza la planta principal a nivel del suelo, se consigue una extensión sin fisuras de los espacios interiores hacia el patio y el jardín circundante. 

Los bloques y la rampa están cubiertos por un velo de acero desgastado. Apuntalado por los bloques, el velo sigue la rampa desde el nivel del suelo, sube en espiral y se desprende de la pared para cerrar el patio privado en la parte superior del garaje, proyectando la luz sobre los lados oeste y sur de la casa. El velo continúa cubriendo las entradas y se vuelve a unir a la casa para completar la espiral. Estratégicamente perforado sobre ventanas y balcones, el velo crea una sensación de asombro y curiosidad desde la calle, al tiempo que filtra con elegancia la luz del día hacia los interiores y permite las vistas exteriores sin comprometer la intimidad. El velo flota con delicadeza en el espacio, soldado con tachuelas al borde de los soportes de acero en voladizo, y se desprende suavemente de la casa para crear espacios intersticiales en ambas plantas. La estética industrial tiene sus raíces en la economía manufacturera de la ciudad. 

El acero envejecido adquiere una pátina aterciopelada, una calidez material a menudo reservada a la madera, al tiempo que confiere a la casa una presencia sobria. Su longevidad está garantizada por el clima seco y a menudo soleado de Winnipeg. Aunque el material es ajeno al barrio, la geometría resulta familiar, ya que refleja los tejados a cuatro aguas, altos y profundos, de sus vecinos neogóticos y neogeorgianos. 

La casa velo funciona como arquitectura y escultura, y establece conexiones entre arquitectura e industria, estructura y decoración, retiro y expresión. 

El cargo Un velo de acero apareció primero en Arquine.

]]>
Réseau Express Métropolitain, una solución para el transporte en Montreal https://arquine.com/obra/reseau-express-metropolitain-una-solucion-para-el-transporte-en-montreal/ Wed, 06 Dec 2023 18:43:16 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=85997 Un proyecto en colaboración por Lemay, Bisson Fortin y Perkins&Will realizaron el diseño de 4 estaciones de la línea inaugural Rive-Sud del Réseau Express Métropolitain (REM), un proyecto que está transformando el paisaje urbano de Montreal.

El cargo Réseau Express Métropolitain, una solución para el transporte en Montreal apareció primero en Arquine.

]]>
Un proyecto en colaboración por Lemay, Bisson Fortin y Perkins&Will, quienes realizaron el diseño de 4 estaciones de la línea inaugural Rive-Sud del Réseau Express Métropolitain (REM), un proyecto que está transformando el paisaje urbano de Montreal. Con una escala nunca vista desde que la primera línea de metro de la ciudad empezó a funcionar en 1966, el REM será uno de los sistemas de metro ligero automatizados más largos del mundo una vez que esté totalmente terminado, duplicando la red mundial de Montreal en 67 kilómetros.

El diseño de 4 de las 5 estaciones de la REM, que se extienden a lo largo de más de 15 km, permite vislumbrar el sistema completo de 26 estaciones. Su diseño versátil y modular ofrece una mirada premonitoria, ya que sus estaciones, ya establecidas, representan una ágil activación del futuro de Montreal en transporte público sostenible, al tiempo que proporcionan una nueva puerta de entrada para explorar la ciudad.

Lo que el colectivo de oficinas había previsto años antes, es ahora una experiencia real. La línea Rive-Sud presenta una nueva secuencia en el paisaje urbano de Montreal, donde los pasajeros pueden descubrir nuevas perspectivas entre estaciones, paisajes y plazas de entrada accesibles, luminosas, abiertas y respetuosas con el medio ambiente. Además, cada estación presenta una identidad local única que encarna la transparencia, el movimiento y los materiales naturales a través de una impactante mezcla de diseño arquitectónico, paisajístico, interior y urbano.

Integradas en el paisaje urbano, industrial y natural que las rodea, todas las estaciones REM se crean a partir de un conjunto estandarizado de componentes modulares adaptables, lo que permite una funcionalidad y adaptabilidad óptimas. Están diseñadas para entretejerse con sus territorios geográficos y contextos ambientales únicos, desde cruzar autopistas con vistas panorámicas hasta sumergirse bajo tierra, todo ello para lograr una sincronía con los sistemas de transporte de la ciudad.

La arquitectura paisajística de las estaciones integra estrategias sostenibles como la captación del agua de lluvia y la vegetación para reducir los efectos de la isla de calor, y está diseñada para favorecer la biodiversidad de cada emplazamiento. Protegiendo e intensificando los corredores verdes, cada plaza pública, camino multiusos y entrada a las estaciones conectan con sus barrios circundantes, integrándose con las comunidades al tiempo que benefician la salud y el bienestar de toda la vida a su alrededor.

El cargo Réseau Express Métropolitain, una solución para el transporte en Montreal apareció primero en Arquine.

]]>