Resultados de búsqueda para la etiqueta [Antonio Attolini Lack ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:21:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 AproximacionesAproximaciones https://arquine.com/aproximaciones/ Fri, 05 Oct 2012 15:38:39 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/aproximaciones/ 'Las exposiciones de arquitectura son sui generis: no contienen las obras que son su tema, sino aproximaciones', muchas veces es mejor observarlas como fronteras, desde la periferia.

El cargo <!--:es-->Aproximaciones<!--:--><!--:en-->Aproximaciones<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

por Juan José Kochen | @kochenjj

El martes pasado, Víctor Jiménez publicó un texto en Reforma sobre las exposiciones de arquitectura. La columna hace referencia a la muestra de los años treinta Modern Architecture. International Exhibition en el MoMA de Nueva York –curada por Philip Johnson y Henry-Russell– para de ahi comentar brevemente la más reciente exhibición en el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA) de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

“Las exposiciones de arquitectura son sui generis: no contienen las obras que son su tema, sino aproximaciones” bien dice Jiménez, aproximaciones que muchas veces es mejor observarlas como fronteras, desde la periferia. Sin comparar a detalle la museografía y curaduría de la muestra en el MoMA con respecto a la del MUCA, éste última sí merece un análisis ‘a escala’ vista con esta proximidad pero a distancia.

21 jóvenes arquitectos mexicanos busca “hacer un alto en el camino, detenerse a pensar sobre los aciertos y errores en la práctica profesional como arquitecto, mostrar los trabajos a los demás y someterlos a crítica”. Más allá de esta introducción a la muestra y los 21 despachos y arquitectos menores de 45 años –Jorge Ambrosi, at103, BNKR, Fernanda Canales, José Luis Castelán, Selim Castro, Dellekamp, GLR, Gracia Studio, Víctor Márquez, Javier Muñoz, Seijo Peón, Muro Rojo, Elías Rizo, Taller de Arquitectura, Javier Sánchez, Serrano/Monjarraz, SPRB, T3arc, Agustín Landa y Vinculación FA– seleccionados por Gustavo López Padilla, la exposición es una repentina cuya crítica voltea a la representación, montaje y una vaga aproximación a una museografía ‘arquitectónica’.

Sin duda que la intención y propuesta es sugerente mas no la puesta en escena, al no llegar a un mínimo esbozo o intención que dialogue con los visitantes y el espacio. La muestra se diluye, pero aún peor, no desentona con las otras más arrojadas en el mismo espacio central del MUCA: el pobre homenaje al arquitecto Antonio Attolini Lack (1931-2012) que sin ningún sentido curatorial ni orden espacial disgrega los notables dibujos, croquis y planos del arquitecto Attolini, y que sólo flotan entre la exposición anterior y la contigua: Gómez Gallardo. Tres generaciones, en la que se reseña la obra del arquitecto y diseñador Ernesto Gómez Gallardo (1917-2012), así como la de Isabel Gómez Gallardo y Manuel Muñoz Gómez Gallardo con objetos de mobiliario y pinturas.

Por último, siguiendo con las muestra del MUCA, una Topografía algorítmica reconoce los nuevos territorios de los algoritmos y su potencial como representación digital. La muestra recuerda un cinetismo –numérico– a partir de codificaciones de la imagen y los espacios intervenidos como obras de arte. El discurso, aunque sucinto, plantea un escenario interesante para abordar, pensar y significar procesos proyectuales en el quehacer arquitectónico.

Sin elaborar conjeturas, sentencias o aforismos determinantes, las exposiciones de arquitectura son más que una aproximación sin programa arquitectónico. Es imposible hablar de su representación y comunicación sin hacer referencia a las herramientas que se usan para su ejecución. Las buenas ideas e intenciones quedan en eso si no se define una construcción narrativa del contenido, sus estructuras imaginadas,  museografías, secuencias y grados de significación en torno al espacio de exhibición. Las muestras estarán en el MUCA hasta finales de octubre.

El cargo <!--:es-->Aproximaciones<!--:--><!--:en-->Aproximaciones<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>
Antonio Attolini Lack (1931-2012) https://arquine.com/antonio-attolini-lack-1931-2011/ Tue, 28 Feb 2012 17:38:55 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/antonio-attolini-lack-1931-2011/ Esta tarde falleció el arquitecto Antonio Attolini Lack (1931-2011). Attolini estudió en la Escuela Nacional de Arquitectura de la antigua Academia de San Carlos, de la que se recibió en 1955 y donde, entre otros, tuvo como profesores a José Villagrán y a Francisco J. Serrano.

El cargo Antonio Attolini Lack (1931-2012) apareció primero en Arquine.

]]>

“He trabajado mucho la esencialidad. Cada obra me propongo hacerla más esencial que la anterior; es decir trabajar con los elementos estructurales necesarios…”

 

Esta tarde falleció el arquitecto Antonio Attolini Lack a los 81 años de edad. Attolini estudió en la Escuela Nacional de Arquitectura de la antigua Academia de San Carlos, de la que se recibió en 1955 y donde, entre otros, tuvo como profesores a José Villagrán y a Francisco J. Serrano. Pero quizá fuera su experiencia al trabajar entre 1952 y 1955 en el despacho de Francisco Artigas, la que mayor influencia tuvo en su evolución, al menos en su primera fase, notoria en varias casas proyectadas en la segunda mitad de los años cincuenta y primera de los sesenta.

Tras esa etapa, como muchos otros arquitectos mexicanos, incluyendo al mismo Artigas, Attolini se fue acercando a un estilo que reivindica sus características locales o regionales, tanto en el uso de materiales y procesos constructivos como en la forma y en sus proporciones. En el caso de Attolini cabe remarcar en esta transición el paso de una arquitectura con vocación de transparencia —derivada, siempre como en el caso de Artigas, más del estudio de la arquitectura moderna en el suroeste de Estados Unidos que de los movimientos de vanguardia europeos de principios del siglo XX— a otra donde el muro continuo, colorido y con textura, domina.

Se subrayan en esta fase de su producción la importancia de la luz, el uso de las dobles alturas, de tragaluces y patios interiores, tanto en la construcción del espacio como en la organización del programa. El mismo Attolini hablaba de una búsqueda de lo esencial en cada proyecto, lo que lo llevó a reducir el número de elementos a los mínimos necesarios. A finales de los años setenta y principios de los ochenta, en pleno despunte del posmodernismo, la arquitectura de Attolini, sin abandonar las referencias locales, siguió una geometría más compleja, utilizando circunferencias y triángulos, tanto en planta como en la forma de ventanas.

El cargo Antonio Attolini Lack (1931-2012) apareció primero en Arquine.

]]>