Resultados de búsqueda para la etiqueta [animales ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 25 Aug 2023 17:45:25 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 El gallinero https://arquine.com/obra/el-gallinero/ Thu, 24 Aug 2023 19:42:14 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=82202 La idea de diseñar un gallinero surge de la petición de una pareja de adultos mayores que anhelaba mudarse al campo. Quieren criar algunas gallinas en el jardín para poder cuidarlas, alimentarlas y observarlas todos los días para despejar la mente.

El cargo El gallinero apareció primero en Arquine.

]]>
La idea de diseñar un gallinero surge de la petición de una pareja mayor que anhelaba mudarse al campo. Quieren criar algunas gallinas en el jardín para poder cuidarlas, alimentarlas y observarlas todos los días para despejar la mente. Esperando que sus hijos y nietos puedan irles a visitar a menudo y tener espacio para que jugaran cuando eso sucediera. El equipo de diseño no quería encerrar a las gallinas en jaulas pequeñas, ya que, también necesitan espacio libre, aire, un lugar donde beber agua, poner y empollar huevos. También, escarban en la tierra, comen hojas o se persiguen unas a otras. Se les quería dar un espacio amplio y seguro para que formaran una comunidad social en miniatura para gallinas y patos.

Para hacer este gallinero se ha utilizado una rejilla metálica y cartón-cemento. El tamaño es de 2m × 10m × 2m, adecuado para que jueguen los niños. La rejilla metálica limita el espacio seguro para las gallinas, pero ofrece una vista ilimitada y una conexión entre el interior y el exterior. Debido a sus hábitos de vida, las gallinas suelen subir a lo alto en la oscuridad. Para crear más actividades para ellas, el equipo crea ejes verticales adicionales. Las cajas están colgadas y conectadas por escaleras ligeras, el espacio bajo esas cajas combinado con el toldo para evitar la luz del sol.

Alrededor de las jaulas, el propietario cultivará verduras y luffa que pueden trepar y cubrir el tejado para crear la sombra del gallinero. El diseño de este gallinero pretende divertir e inspirar a los niños. El equipo piensa en los niños de las grandes ciudades, que crecen en una sociedad en la que los adultos viven deprisa y siempre ocupados. Los niños sólo conocen la escuela, el estudio y los juegos.

El cargo El gallinero apareció primero en Arquine.

]]>
Los pájaros: muerte por arquitectura https://arquine.com/los-pajaros-muerte-por-arquitectura/ Fri, 16 Sep 2022 15:04:19 +0000 https://arquine.com/?p=69159 Si el vidrio significó una posibilidad para modular mejor la “salud” del clima y controlar los entornos de los edificios, el ideal al que se debía aspirar, ahora significa un desafortunado destino para todas las criaturas aladas que, a decir de Vitruvio, podían darles importantes lecciones a todos los interesados en buscar el sitio más idóneo para levantar una ciudad.

El cargo Los pájaros: muerte por arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
En el capítulo titulado “El lugar de una ciudad”, contenido en los tratados de Vitruvio, el arquitecto reflexiona sobre el sitio idóneo para erigir urbanizaciones fortificadas. Su primer consejo tiene que ver con el clima y su “buena” o “mala salud”. Para Vitruvio, el lugar en sí mismo alberga posibles beneficios o nocividades que afectan directamente al habitante; es decir, la salud proviene de donde se construye. El tratadista apunta que “si los vientos traen consigo nieblas de los pantanos y, mezclado con la niebla, el aliento venenoso de las criaturas de los pantanos, todo esto se arrastrará a los cuerpos de los habitantes”, infringiéndoles daño. Sin embargo, para Vitruvio esta perspectiva abarca a lo vivo y a lo no-vivo, al cuerpo humano y a la superficie de los graneros donde se almacenan las cosechas. Además, si el arquitecto quiere entender por qué se debe contemplar al clima, dice Vitruvio, basta con que considere la naturaleza de, entre otros animales, los pájaros. Éstos requieren de su propia “salud” climática para desenvolverse en sus entornos. “Por tanto, si todo esto es como hemos explicado, nuestra razón muestra que los cuerpos de los animales están formados por elementos, y estos cuerpos, como creemos, terminan debilitándose como resultado de exceso o deficiencia de éste o aquel elemento, por lo que no podemos dejar de creer que debemos tener mucho cuidado para seleccionar un clima muy templado para el sitio de nuestra ciudad”. El cuerpo de los animales es un punto de partida para quien proyecta una ciudad; para poder hacer que el entorno construido sea una extensión del entorno climático. 

Pero, ¿podemos decir que, desde los tiempos de Vitruvio, la fauna tiene un sitio urbano? Recordemos las fotografías que se difundieron ampliamente a los inicios de la pandemia en las que zorros, venados e incluso cocodrilos fueron captados mientras caminaban por las calles o reposaban en parques, sitios que, en principio, no les pertenecen. Pareciera que los animales se encuentran al margen de las dinámicas urbanas, y que los arquitectos no les tienen mucho que aprender para imaginar los espacios que serán habitados por una diversidad de cuerpos humanos y no-humanos, aún cuando exista una larga historia de coexistencia espacial entre la humanidad y los animales. Como lo comenta Tom Wilkinson en su ensayo “Edificios para animales”, publicado en The Architectural Review, es posible que la estructura de los entornos domésticos pueda ser modificada para incluir la compañía animal, como el jardín de María Antonieta donde moraban sus mascotas, o la casa para los patos para el miembro del parlamento británico Peter Viggers. Pero, apunta Wilkinson, a pesar de que es posible que compartamos nuestras casas con animales (y que esto a veces puede ser un gesto de exhuberancia monárquica), vivir como animales “está visto como algo abyecto; ‘eres asqueroso como un animal’ es una burla, y si dejas las puertas abiertas es como si hubieras nacido en un granero. Con esto en mente, la arquitectura ha sido utilizada intencionalmente como una herramienta deshumanizadora con las estructuras de cautiverio animal”. Los animales sólo pueden vivir en jaulas, ya sea que éstas estén diseñadas por Cedric Price, como el caso del zoológico de Londres, o sean las que utiliza el cazador.

Con esto en mente, podemos traer a colación otro tratado: El sistema de los objetos de Jean Baudrillard, un título con una influencia importante en el diseño y la arquitectura. Mientras que Vitruvio hablaba sobre la convivencia de lo animado y lo inanimado, Baudrillard funde esta distinción con una descripción singular: “¿Puede clasificarse la inmensa vegetación de los objetos como una flora o una fauna, con sus especies tropicales, polares, sus bruscas mutaciones, sus especies que están a punto de desaparecer?” Para Baudrillard, el diseño y la industrialización de materiales y objetos es un problema de taxonomía biológica, y el “ambiente”, un aspecto que mantiene similitudes con el “clima” ya que está referido al entorno donde se desarrolla el diseño, es lo que estructura el sentido de los objetos según su colocación. El arreglo de los colores, la disposición del mobiliario y las decisiones en acabados es lo que construye una especie de intangibilidad que, paradójicamente, define las cualidades o los errores del diseño. Apunta Baudrillard: “Un material resume este concepto de ambiente, en el cual podemos descubrir una suerte de función moderna universal del entorno: el vidrio. Según la publicidad es el ‘material del porvenir’, que será ‘transparente’ como todo el mundo sabe: el vidrio es, a la vez, por consiguiente, el material y el ideal que hay que alcanzar, el fin y el medio.” A decir del filósofo, el vidrio, por su ligereza, representa la disolución definitiva entre el adentro y el afuera, por lo que los espacios interiores pueden tener una relación más directa con un afuera al que se enmarca para añadir valor al proyecto: un cuarto con vistas siempre es más atractivo. 

Jarred Goodman, miembro de la organización Gente por el Trato Ético Animal (PETA, por sus siglas en inglés) ha declarado que los arquitectos podrían “prevenir billones de muertes de pájaros provocadas por edificios de cristal o espejados”, según reporta el sitio Dezeen. El activista menciona que el choque en la superficie de los edificios es la principal causa de muerte en especies aviarias, mencionando que esto se da “por mera negligencia o simple indiferencia”, algo opuesto a lo que sucede con industrias que ejercen crueldad de manera más activa, como la producción de pieles para la moda. Para Goodman, todo podría evitarse con una simple enmienda en el diseño: películas que tengan impresos patrones que puedan ser percibidos por los pájaros y que no intervienen de manera visible sobre el vidrio. Goodman llama a todos los arquitectos a tomar responsabilidad y acción ante lo que representa un problema: los pájaros mueren de causas no-naturales. Una primera conclusión es que los arquitectos no han hecho nada y es probable que no lo hagan. Pero la cuestión no es tan aislada. Si el vidrio significó una posibilidad para modular mejor la “salud” del clima y controlar los entornos de los edificios, el ideal al que se debía aspirar, ahora significa un desafortunado destino para todas las criaturas aladas que, a decir de Vitruvio, podían darles importantes lecciones a todos los interesados en buscar el sitio más idóneo para levantar una ciudad.

El cargo Los pájaros: muerte por arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
Educan. Escuela para perros, humanos y otras especies. https://arquine.com/obra/educan-escuela/ Mon, 22 Nov 2021 17:15:39 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/educan-escuela/ Educan es también es un experimento que muestra que las arquitecturas agrícolas, habitualmente consideradas menores por la propia disciplina, pueden ser también lugares de exploración e innovación arquitectónica.

El cargo Educan. Escuela para perros, humanos y otras especies. apareció primero en Arquine.

]]>
  1. Una arquitectura multi-especie

Eva, Carlos, las perras malinois Bicho y Bomba, la lechuza Harris, cinco familias de vencejos, seis de cernícalos y veinte gorriones, son especies de compañía. Todas ellas conviven y aprenden juntas en este edificio a 30 kilómetros al oeste de Madrid. Ubicada entre campos de cultivo, en un entorno rural alterado en las últimas décadas por la urbanización y la agricultura intensiva con pesticidas, la escuela Educan ensaya cómo recuperar las condiciones ambientales de este ecosistema.

Su arquitectura es un diseño multiespecie. Mientras parejas de perros y humanos practican agility o IPO en las dos aulas principales, las aves anidan en las fachadas-nido de la planta superior, con las vistas y orientaciones idóneas para ellas. Las pequeñas rapaces se alimentan de roedores, manteniendo el equilibrio con cultivos y otras plantas; las aves menores y los murciélagos de campo, que también habitan en las letras de fachada sur, se alimentan de insectos, incluyendo los mosquitos que portan algunas enfermedades caninas, y forman parte de los ciclos de polinización de flores y plantas en los campos colindantes. A este ecosistema que se autorregula se han sumado de forma no planificada los gorriones, anidando en los agujeros circulares de las aristas de los contenedores.

Los no-humanos son el centro del diseño. Los suelos, habitualmente pensados para personas con zapatos, se adaptan a las almohadillas y articulaciones de las patas caninas —las aulas de entrenamiento se cubren con césped artificial con base elastómera, homologado para entrenamiento canino, en rollos de quita y pon; las aulas teóricas se revisten con hormigón árido visto de cantos rodados de río, semipulido—. La altura media de los ojos desciende de 160 a 50 cm. Los huecos interiores se elevan a alturas superiores a un metro para evitar distracciones perrunas; las persianas de lamas sombrean la fachada sur, dejando espacio suficiente bajo ellas para el tránsito de perros hacia el exterior, donde el agua de lluvia que cae sobre la cubierta se recoge en grandes bebederos para perros y aves. La palabra pasa a ser ladrido, y las superficies interiores se revisten de pirámides aislantes de alta absorción acústica para minimizar el eco, el ruido y la reverberación.

  1. Crossovers materiales e innovación constructiva

Materias diversas se encuentran en este edificio, combinando diferentes técnicas constructivas, oficios y sistemas de producción: de la ecología material y la reducción de residuos en la reutilización de contenedores marítimos, a la adaptabilidad e inercia térmica del hormigón in situ —suave y ondulante encofrado con las propias chapas recuperadas de los recortes hechos para las nuevas cerchas— ; de la estandarización y optimización de los paneles industriales de chapa metálica a la precisión de las juntas de madera laminada cortada en CNC; de la estandarización industrial de ingredientes básicos como los contenedores 40’HC al trabajo de cerrajería artesanal que permite customizar encuentros, ensamblajes o nuevos elementos como patas de banco, lámparas o grandes correderas que abren y cierran espacios; de los sistemas de climatización por aire automatizados, a los elementos de control bioclimático manual como las contraventanas perforadas o las persianas enrollables; del peso material de cimentación y muro de hormigón a la ligereza del resto de elementos ensamblados en seco.

Educan es también es un experimento que muestra que las arquitecturas agrícolas, habitualmente consideradas menores por la propia disciplina, pueden ser también lugares de exploración e innovación arquitectónica.


El cargo Educan. Escuela para perros, humanos y otras especies. apareció primero en Arquine.

]]>