São Paulo, Brasil archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/sao-paulo-brasil/ Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 22 May 2023 20:31:46 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Natura, un centro de oficinas en São Paulo https://arquine.com/obra/natura-un-centro-de-oficinas-en-sao-paulo/ Mon, 22 May 2023 20:31:46 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=78846 Respetando las condiciones naturales del emplazamiento, el edificio Natura se pensó como una torre horizontal transparente y muy permeable, de unos 100 metros de longitud. Como un volumen "flotante" en medio de la exuberante vegetación, recibe los principales flujos de peatones a través de pasarelas que atraviesan las copas de los árboles. Jardines, zonas verdes y estanques reflectantes aparecen como incisiones y elementos que invaden su masa edificada y equilibran su volumetría.

El cargo Natura, un centro de oficinas en São Paulo apareció primero en Arquine.

]]>
En 2011, Natura, multinacional brasileña de cosméticos y productos de belleza, promovió un concurso de arquitectura por invitación para su nueva sede administrativa en São Paulo. El proyecto elegido entre nueve equipos participantes está situado en los límites de la Via Anhanguera, a un kilómetro de la Marginal Tietê. Construido junto al centro de distribución de la empresa, ocupa un terreno con densa vegetación de aproximadamente 112.000 metros cuadrados. Con una superficie de 29.700 m², su programa incluye espacios corporativos para 1.600 empleados, así como áreas de apoyo, servicios y utilidades.

Respetando las condiciones naturales del emplazamiento, el edificio se pensó como una Torre Horizontal transparente y muy permeable, de unos 100 metros de longitud. Como un volumen “flotante” en medio de la exuberante vegetación, recibe los principales flujos de peatones a través de pasarelas que atraviesan las copas de los árboles. Jardines, zonas verdes y estanques reflectantes aparecen como incisiones y elementos que invaden su masa edificada y equilibran su volumetría.

Compuesto por seis plantas (planta baja, tres pisos estándar y dos plantas inferiores), sus espacios internos se articulan en torno a un vacío integrador, que atraviesa todas las plantas. Los jardines interiores y las zonas de circulación también se orientan hacia el vacío. Ascensores panorámicos y un conjunto de escaleras atraviesan el espacio y refuerzan la prerrogativa de edificio extrovertido que expone el flujo y el movimiento de los usuarios. Una amplia cubierta unificadora, formada por marcos acristalados horizontales y lamas metálicas perforadas, filtra la luz natural.

Siguiendo los principios de la ecoeficiencia, las fachadas acristaladas este y oeste están protegidas por un sistema de lamas de vidrio laminado fijadas en marcos metálicos. Las lamas metálicas implantadas en las caras norte y sur disminuyen la insolación interior. Además, el tejado verde pretende intensificar el aislamiento térmico del edificio. Al ofrecer espacios de trabajo poco convencionales, dinámicos, fluidos y extrovertidos, la arquitectura de NASP pretende exteriorizar los principios que subyacen, rigen e impulsan la actuación de la empresa: sostenibilidad, innovación, transparencia y compromiso socioambiental.

El cargo Natura, un centro de oficinas en São Paulo apareció primero en Arquine.

]]>
Conservar la memoria y la materialidad, una biblioteca infantil en Sao Paolo https://arquine.com/obra/conservar-la-memoria-y-la-materialidad-una-biblioteca-infantil-en-sao-paolo/ Sun, 11 Dec 2022 13:43:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=73257 La biblioteca Padre Moreau se inserta estratégicamente en el trazado urbano de una institución educativa, en el eje de la entrada principal, entre zonas verdes, en el cruce de caminos y flujos entre los edificios docentes y deportivos. Su materialidad está relacionada con las construcciones de ladrillo de las instituciones educativas norteamericanas, origen de las hermanas que dirigen la institución.

El cargo Conservar la memoria y la materialidad, una biblioteca infantil en Sao Paolo apareció primero en Arquine.

]]>
El edificio de la Biblioteca Padre Moreau albergó uno de los primeros espacios destinados a la enseñanza en el Colegio Santa María. Construido en la década de 1950, el edificio sufrió varias modificaciones y una importante renovación en la década de 1990 para poder albergar una biblioteca. Más de dos décadas después, surgió la necesidad de renovar el espacio de encuentro de los niños y adolescentes con el mundo de la literatura y el uso de los medios digitales como herramienta de investigación para la formación de lectores críticos.

La biblioteca se inserta estratégicamente en el trazado urbano de la institución, en el eje de la entrada principal, entre zonas verdes, en el cruce de caminos y flujos entre los edificios docentes y deportivos. Su materialidad está relacionada con las construcciones de ladrillo de las instituciones educativas norteamericanas, origen de las hermanas que dirigen la institución. La estrategia principal fue reposicionar la biblioteca como lugar de encuentro entre los estudiantes y la enseñanza, para convertirla en un polo de atracción para el debate, la investigación y el estímulo de la fantasía y la creatividad. Para ello, se propuso ampliar la biblioteca fuera del edificio con la construcción de tres plazas. La plaza que da al amanecer estaba cubierta y se accede a ella desde el interior de la biblioteca. Las otras dos plazas con bancos y jardines permiten utilizar la biblioteca para leer e investigar al aire libre.

En el lado sombreado, los escalones funcionan como pequeños anfiteatros. La conservación de la memoria y la materialidad existentes es la base para la preservación de la cáscara del edificio, ampliando sus aberturas para el mejor uso de la iluminación natural y el uso de la ventilación cruzada en oposición al uso de formas mecánicas de aire acondicionado. Para la configuración espacial interna se propuso la demolición de todos los muros. Esta operación dejó al descubierto la estructura de madera del tejado y sus cuatro soportes de concreto en el centro del edificio. La estrategia adoptada fue construir un elemento central que organizara el espacio para las colecciones infantiles y juveniles. Para ello, se propusieron paredes que pudieran soportar los libros y habilitar zonas para la narración de historias, proyecciones, salas de audio y video y zonas de lectura. Estos muros de libros podrían ser una barrera acústica para los diferentes usos propuestos.

En el centro del espacio y donde el techo es más alto, se pudo ocupar con un entrepiso para la lectura junto a la estructura de madera. Este espacio fue rápidamente apodado Casa del Árbol por los usuarios. La materialidad propuesta era una estructura metálica con revestimiento de madera contrachapada naval. Las zonas húmedas, los baños masculinos y femeninos, los accesibles y el apoyo a los funcionários se concentraron para que el espacio permitiera una continuidad visual. El uso de colores, alfombras, moquetas, pufs, mesas y sillas de distintas alturas buscaba diversificar su uso y sacar a los alumnos de la configuración espacial presente en las aulas.

El cargo Conservar la memoria y la materialidad, una biblioteca infantil en Sao Paolo apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Mantiqueira https://arquine.com/obra/casa-mantiqueira/ Sun, 07 Feb 2021 08:00:17 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-mantiqueira/ Construida en la cima de la Serra da Mantiqueira, a unos 200 km de São Paulo, la casa fue puesta en un claro en medio de un denso bosque, entre una ladera y un arroyo.

El cargo Casa Mantiqueira apareció primero en Arquine.

]]>
 

Construida en la cima de la Serra da Mantiqueira, a unos 200 km de São Paulo, la casa fue puesta en un claro en medio de un denso bosque, entre una ladera y un arroyo.

La casa está dividida en dos partes: una plataforma semienterrada, que define un patio interno alrededor del cual se organizan las áreas sociales y un volumen suspendido con las habitaciones, el cual está perpendicular al desnivel del terreno.

La diferencia entre los volúmenes, vanos,  materiales y técnicas constructivas potencia la percepción del paisaje en sus diversas escalas. Entre los dos volúmenes, se desarrolla una gran terraza con piscina a partir de una rampa que sigue la pendiente original de la pendiente.


El cargo Casa Mantiqueira apareció primero en Arquine.

]]>
Casa P.E de Andrade Morettin https://arquine.com/obra/casa-p-e-de-andrade-morettin/ Sun, 01 Dec 2019 16:00:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-p-e-de-andrade-morettin/ Concebida como un pabellón lineal, esta residencia se coloca en un lote urbano generoso y su inserción tiene como objetivo propiciar una relación fuerte entre las áreas construidas y el jardín.

El cargo Casa P.E de Andrade Morettin apareció primero en Arquine.

]]>
 

Concebida como un pabellón lineal, esta residencia se coloca en un lote urbano generoso y su inserción tiene como objetivo propiciar una relación fuerte entre las áreas construidas y el jardín.

El primer paso en el emplazamiento de la casa fue establecer una amplia plataforma pavimentada, incrustada en el suelo. Como plaza, proporciona el espacio de vida al aire libre, mientras recibe las actividades colectivas de la casa: la sala de estar, el porche, la biblioteca, los espacios de ocio y la piscina.

Escondido de lado a la plataforma, situado a medio nivel sobre el nivel del piso, se encuentra el volumen que alberga el ala íntima de la casa, con la sala familiar, los dormitorios y una terraza cubierta. Este volumen, construido con perfiles de acero y cierres de luz, está conectado con la plataforma por una escalera de acero ligera.

Un refugio generoso se cierne sobre la plataforma y también sobre el volumen de las habitaciones y, por lo tanto, determina el espacio cubierto de la casa. La posición elevada de este plan, separada de los volúmenes inferiores, contribuye a la caracterización de una construcción bien aireada, compuesta de elementos separados entre sí, revelando la ligereza del conjunto.

Este refugio, concebido como una pérgola que cruza todo el lote, fue construido con perfiles de acero y cerrado con vidrio, en las áreas sociales y con paneles de madera impermeabilizada, en el volumen del dormitorio. El sistema de construcción adoptado, compuesto de materiales ligeros, todos aparentes, expresa ligereza y mejora la permeabilidad y la luz en la construcción.

En el comedor y la sala de estar, el techo acristalado se superpone con un plano de persianas de aluminio y, en la parte inferior, con un revestimiento compuesto por una membrana translúcida tensada. Como resultado de este conjunto de varias capas, la habitación se baña a la luz del día, se vuelve suave y uniforme, brindando al ambiente una atmósfera agradable, así como minimizando el contraste luminoso entre el espacio interior y el exterior, una vez más valorando la relación entre ellos. .


El cargo Casa P.E de Andrade Morettin apareció primero en Arquine.

]]>
La calle en el edificio https://arquine.com/obra/la-calle-en-el-edificio/ Fri, 05 Jan 2018 22:35:22 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-calle-en-el-edificio/ La calle Maria Antónia es una referencia en la historia de Sao Paulo. En 1949, con la instalación de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras, se vuelve catalizadora de discusiones académicas y sociales. La relevancia de esos acontecimientos hizo que el edificio fuera declarado patrimonio urbano. La propuesta de restauración mantiene intacta la volumetría de los dos edificios, pero propone una nueva relación del conjunto con la ciudad; una pequeña plaza alarga naturalmente la calle al interior y define un acceso que invita a los usuarios al conjunto.

El cargo La calle en el edificio apareció primero en Arquine.

]]>
 

La calle Maria Antónia es una referencia en la historia de la Universidad de Sao Paulo (USP) y un marco en la vida cultural y política de la ciudad. En 1949, con la instalación de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras, se vuelve catalizadora de discusiones académicas y sociales. Después de la violenta invasión del edificio por un grupo de estudiantes de derecha, acompañados por la policía en 1968; la Facultad de Filosofía fue transferida para la Ciudad Universitaria. La relevancia de esos acontecimientos definió la razón por la cual el edificio, construcción principal del conjunto, fue declarado patrimonio por el CONDEPHAAT, órgano estatal de preservación.

El proyecto de reforma y restauración busca adaptar el conjunto (Edificios Rui Barbosa y Joaquim Nabuco) al nuevo uso: un núcleo de arte contemporáneo que aglutina espacios expositivos, salas para cursos teóricos y prácticos y el Teatro de la Universidad, que tiene como cuestión central afirmar el carácter público que históricamente marcó ese patrimonio de la USP.

La propuesta incluye la restauración de las fachadas principales y mantiene intacta la volumetría de los dos edificios, pero propone una nueva relación del conjunto con la ciudad. El área libre entre los dos edificios gana la dimensión de espacio público, conformando una pequeña plaza. En el nivel de la calle, esa plaza es el alargamiento natural de la calle y define un acceso que invita a los usuarios al conjunto.

En el nivel inferior, un patio arbolado realiza la conexión entre los dos edificios, creando, para el teatro, un lugar de presentaciones al aire libre. El reacondicionamiento de los espacios libres, ofrecen una relación generosa del conjunto con la ciudad,y esa es la principal contribución del proyecto para la memoria del movimiento académico, cultural y político que tuvo lugar en la Calle Maria Antónia.

El edifício Rui Barbosa

La propuesta de intervención para este edificio valoriza la continuidad espacial en el interior del mismo. El edificio abriga diversas actividades didácticas: cursos, talleres y seminarios académicos o abiertos a la comunidad. El Teatro de la USP continuará ocupando el nivel inferior; se imaginó un teatro flexible, con diversas configuraciones para el montaje de espectáculos. Fue propuesto un nuevo sistema de circulación manteniendo las dos alternativas de acceso al teatro: por el Ed. Rui Barbosa y por la plaza. Una nueva torre de circulación vertical fue prevista, con ascensor y escalera de seguridad.

El edificio Joaquim Nabuco

Las intervenciones en este edificio y en el área circundante del edificio Rui Barbosa, buscan adaptarse como espacio expositivo. En el terreno están las salas de exposiciones, una de ellas con amplias aperturas para la calle Maria Antonia. En el primer piso, tres cuartos más de exposición de dimensiones distintas. El nivel inferior está ocupado por el depósito y área técnica, además del café, la sala de danza y música. El proyecto mantiene la organización espacial del edificio, caracterizada por una escalera central y tres salones. La apertura del balcón lateral reveló la pared original del edificio, de la primera década del siglo XX.

El salón mayor, la estructura de madera fue sustituida por piezas metálicas y losa de concreto, dimensionada de acuerdo con su nuevo uso. Como consecuencia, la fachada lateral, absolutamente inexpresiva, pasa a revelar la intervención.

El proyecto muestra los diversos tiempos de los edificios y las reformas que acompañaron sus diversos usos. Articula los espacios remanentes, el fondo del lote, los edificios que están directamente relacionados al conjunto: plazas, pasarela, torres de concreto, la nueva construcción metálica, los edificios de diferentes períodos.

El Centro Universitario María Antonia no es un edificio, sino fragmentos interrelacionados, partes articuladas de un centro urbano densamente ocupado. Utilizado especialmente por estudiantes y también por una gran diversidad de personas, característica marcada del centro de San Pablo.

El proyecto de María Antonia es una reflexión sobre construir a partir de la ciudad existente, con un patrimonio frágil en sus cualidades arquitectónicas, sobre sus relaciones con la memoria urbana y las transformaciones necesarias en la región central de San Pablo.


El cargo La calle en el edificio apareció primero en Arquine.

]]>
Estación Red Bull https://arquine.com/obra/estacion-red-bull/ Fri, 01 Sep 2017 22:15:54 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/estacion-red-bull/ El Centro Cultural de la Estación Red Bull, consiste en la renovación del edificio que albergó la sede de la compañía eléctrica por más de 20 años en la plaza de Bandeira.

El cargo Estación Red Bull apareció primero en Arquine.

]]>
 

El Centro Cultural de la Estación Red Bull es una isla de cultura en el Centro Histórico de São Paulo. El proyecto consiste en la renovación del edificio que albergó la sede de la compañía eléctrica por más de 20 años en la plaza de Bandeira.

El edificio está destinado a la producción de nuevas formas de expresión artística, enfocado en artes visuales. Se partió de los conceptos universales de rehabilitación del patrimonio y se incorporó la arquitectura contemporánea al edificio existente.

Según los requerimientos espaciales del nuevo programa, se creó un diálogo armonioso entre las preexistencias del edificio histórico y los materiales y elementos actuales. El espacio más importante de la nueva intervención se encuentra en el quinto nivel: una terraza abierta en altura que posee una cubierta plana de metal. En el nivel de acceso se encuentra la galería principal y otros espacios destinados a la exhibición de artes visuales, performances o conciertos.

El volumen de concreto alberga estudios de música y salas de ensayo. En otros niveles hay salones para talleres o residencias artísticas, que hacen del Centro Cultural un espacio completo cargado de creatividad, en el que dialogan el patrimonio y la contemporaneidad.

 

El cargo Estación Red Bull apareció primero en Arquine.

]]>