Santiago, Nuevo León, México archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/santiago-nuevo-leon-mexico/ Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 02 Oct 2023 17:28:35 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 ‘Glamping’ en Santiago, Nuevo León https://arquine.com/obra/glamping-en-santiago-nuevo-leon/ Sat, 30 Sep 2023 19:47:37 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=83374 El proyecto consiste en la primera etapa de un glamping compuesto por diversas piezas construidas en la zona baja de un terreno boscoso en la Sierra de Santiago, Nuevo León, México, a las afueras de la ciudad de Monterrey.

El cargo ‘Glamping’ en Santiago, Nuevo León apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto trata de conexiones. Primero, conectar a las personas con la naturaleza por medio de un destino. Segundo, conectar diferentes piezas dentro de un paisaje determinado, conectándolas material y programáticamente puesto que unas piezas dependen de otras creando un conjunto. Tercero, conectar las bondades de protección y seguridad de la arquitectura con la fuerza y la aparente inmutabilidad del bosque.

El proyecto consiste en la primera etapa de un glamping (combinación de las palabras glamour y camping) compuesto por diversas piezas construidas en la zona baja de un terreno boscoso en la Sierra de Santiago, Nuevo León, a las afueras de la ciudad de Monterrey.

El programa se divide en una plataforma central de uso común en forma rectangular, que contiene espacios de reunión (el comedor y el fogatero), construida con un perímetro de concreto y piedras, ladrillo y cortezas de árbol como rellenos; un salón polivalente colocado sobre una plataforma (firme) preexistente de una antigua terraza (incorporando la vieja y peculiar chimenea en el salón), construido de estructura mixta de acero y madera, que se alinea a lo largo de la plataforma central mientras que un módulo de cocina, hecho de concreto y acero, se alinea al lado ancho (dando servicio al comedor). Elementos monolíticos de concreto hacen caminos, asientos y escalones para conectar estas diferentes piezas de manera física o visual. Por último, el conjunto se completa por un enigmático cubo de concreto en el bosque, construido un poco más apartado a las otras piezas, que contiene los sanitarios comunes. 

Los espacios de descanso y estar son una serie de pequeñas cabañas (que contienen una habitación, sala de estar, baño y terraza) y otra de refugios mínimos (como una habitación con cubierta-mirador), construidos con una mezcla de concreto, acero, lámina metálica y madera. Estos espacios están dispuestos en las laderas del terreno, alejados de las zonas comunes, obteniendo así un mayor grado de privacidad entre los árboles del terreno boscoso. La paleta cromática de los materiales seleccionados (gris, negro, blanco, amarillo, rojo) se pierde y es absorbido por los colores predominantes del bosque (café, verde oscuro, negro). 

Las nuevas piezas abstractas yacen en el bosque natural, milenario. Son las primeras de este nuevo lugar, sin precedentes locales, mezcla entre la enorme naturaleza y estas pequeñas piezas de arquitectura.

El cargo ‘Glamping’ en Santiago, Nuevo León apareció primero en Arquine.

]]>
Casa La Presa https://arquine.com/obra/casa-la-presa/ Sat, 21 Sep 2019 14:00:14 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-la-presa/ La Casa La Presa fue construida con la intención de recolectar el agua que baja por los ríos de la Sierra Madre Oriental, la presa forma parte de un sistema de cuerpos superficiales que abastecen aproximadamente la mitad del consumo de agua de la ciudad.

El cargo Casa La Presa apareció primero en Arquine.

]]>
 

Casa La Presa, como su nombre lo refiere, se ubica a orillas de una represa de agua localizada 34km al sur de la ciudad de Monterrey. Construida con la intención de recolectar el agua que baja por los ríos de la Sierra Madre Oriental, la presa forma parte de un sistema de cuerpos superficiales que abastecen aproximadamente la mitad del consumo de agua de la ciudad. Sin embargo, su cercanía la ha convertido también en un foco de recreación para la población; una opción para disfrutar de un entorno, sí urbano, pero muy distinto al de la ciudad.

La proximidad del lote con el agua informa desde un principio el proyecto, al incentivar el levantamiento de la casa lo suficientemente lejos de esta para encontrar tierra más firme, dejando así un gran jardín en la parte posterior.

Al frente, un garage, de estructura independiente, un jardín y un espejo de agua, enmarcan una plazoleta de acceso. Tanto la fachada exterior hacia la calle, como la interior hacia la plazoleta son de una apariencia sobria, ciega y por momentos enigmática. La primera para ocultar de cierta forma la presencia de la casa hacia el exterior; resquicios de la inseguridad vivida en la ciudad hace apenas unos años. La segunda, para prolongar un tiempo más la sorpresa del visitante ante la presencia del gran cuerpo de agua al otro lado del muro.

La casa se levanta toda, despegándose del nivel de acceso con la intención de alejarse de la humedad constante del subsuelo. Una amplia escalinata cruza el espejo de agua para llegar al pórtico de entrada, que toma forma de una gran boca en el volumen aparentemente monolítico de la construcción, conformada por muros de concreto aparente y una estructura perimetral de acero.

Al interior, un gran espacio abierto y de disposición rectangular toma total protagonismo, al permitir una transparencia completa a través de la profundidad de la casa hacia una gran terraza, el jardín y, un plano más atrás, la presa. Así, este primer volumen al que se accede contiene la sala, cocina y comedor, con la posibilidad de abrir estos espacios de par en par hacia el jardín y la alberca, ubicada en este mismo eje al exterior.

Una escalera contenida en una especie de prisma de cristal, y un baño que da servicio a la alberca, separan el área social de otro gran rectángulo que alberga las habitaciones, a las cuales se accede mediante una puerta que intenta pasar desapercibida como parte del muro, y que oculta detrás un corredor iluminado por un tragaluz a todo lo largo. A un lado, una puerta similar resguarda un baño de visitas al interior, que con un muro en diagonal articula estos dos rectángulos que dan forma a la casa.

Por la parte posterior, la volumetría se unifica mediante una terraza techada al exterior, que actúa como transición hacia el jardín y la presa, y protege ampliamente al interior del sol directo del sur.

La escalera conduce a un segundo volumen ubicado sobre la casa, que desde fuera parece complementar el aparente monolito con un carácter completamente distinto. En este último espacio, que contiene una segunda sala y un bar, uno se encuentra con la posibilidad de salir también a una terraza exterior, con la oportunidad de observar la presa desde un punto de vista elevado, sin obstrucción.

Utilidad y recreación, dos conceptos que enmarcan simultáneamente el carácter de la presa como el entorno más próximo, pueden ser también utilizados para describir el planteamiento de la casa: pensada de manera inmediata como un refugio de uso recreativo, sin perder de vista su eventual utilidad en un futuro cercano, cuando inevitablemente esta zona pase a formar parte, como consecuencia del acelerado crecimiento, de un contexto sub-urbano de la zona metropolitana de Monterrey.

El cargo Casa La Presa apareció primero en Arquine.

]]>