Quito, Ecuador archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/quito-ecuador/ Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 22 May 2023 20:11:43 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 IWI https://arquine.com/obra/78800/ Sun, 21 May 2023 17:33:23 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=78800 IWI es un proyecto arquitectónico que ofrece al usuario un espacio habitable adaptable, se trata de un producto desarrollado y patentado en Ecuador por los arquitectos Juan Ruiz y Amelia Tapia. El espacio es construido en madera mediante producción digital de corte por control numérico (CNC milling), creando un producto industrializado que permite su universalidad, producción en serie y fácil montaje y desmontaje.

El cargo IWI apareció primero en Arquine.

]]>
IWI es un proyecto arquitectónico que ofrece al usuario un espacio habitable que se adapta a su estilo de vida. Se trata de un producto desarrollado y patentado en Ecuador por los arquitectos Juan Ruiz y Amelia Tapia. El espacio habitable es construido en madera mediante producción digital de corte por control numérico (CNC milling), creando un producto industrializado que permite su universalidad, producción en serie y fácil montaje y desmontaje.

El espacio se extiende o comprime, según las necesidades del usuario. Al comprimirse, se comporta como un mueble o estantería. Al extenderse se convierte en un espacio habitable que contiene todo lo necesario para cumplir con sus diferentes funciones, como oficina/despacho de trabajo, estudio de yoga, espacio de relax, taller, sala de reuniones, cuarto de huéspedes, etc. Permite la flexibilidad de uso tanto en su interior, como el aprovechamiento del espacio exterior (al comprimirlo), mostrándose respetuoso con el entorno. Los arquitectos experimentan con un espacio mínimo pero equipado y pensado al milímetro para que cada experiencia sea única y confortable. A través de dos módulos conectados por una estructura plegable se modifica el espacio, al comprimirlo o descomprimirlo. El módulo posterior, está constituido por un ̈mueble ̈ con todo lo necesario para el uso del espacio, sillas, mesas, cajones, estanterías, etc. Además, contiene todas las instalaciones que cada uso determine, como lavabo, iluminación, toma corrientes, interruptores eléctricos, etc.

IWI permite su uso “On grid” u “off grid”, dependiendo del lugar donde se sitúe. El módulo frontal es el ingreso al espacio y se desliza sobre ruedas, desplegando la estructura tipo “acordeón”, que es recubierta con un textil. En este caso concreto, IWI se asienta sobre una terraza en el Norte de Quito, orientándose al oeste, con vistas a la ladera del volcán Pichincha. Su uso específico es de estudio o lugar de trabajo. El espacio cuenta con todo lo necesario para un lugar de trabajo para dos personas. El módulo posterior, contenedor de las instalaciones y mobiliario necesario, está pensado al milímetro para que albergue todos los elementos necesarios para su función. Este ̈mueble ̈ contiene dos mesas y dos sillas, espacio para impresora, cajones, estantería y además un espacio de cafetería con lavabo oculto. También incluye las instalaciones eléctricas y de agua, listas para conectarse a la red existente. El espacio de la terraza no se pierde, se transforma, dando espacio exterior o espacio interior según la actividad que se realice. El habitáculo se puede extender completamente, teniendo un espacio para 2-4 personas. Se puede extender a la mitad, dejando espacio exterior para realizar cualquier otra actividad al aire libre, o se puede cerrar completamente y usar todo el espacio exterior.

El cargo IWI apareció primero en Arquine.

]]>
Centro Jambatu de Investigación de Anfibios y Museo https://arquine.com/obra/centro-jambatu-de-investigacion-de-anfibios-y-museo/ Sun, 07 May 2023 17:42:00 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=78365 El Centro Jambatu es una institución líder en el mundo para la investigación y conservación de anfibios. La concepción de la construcción y su materialidad se centró en la búsqueda de materiales que fueran transparentes y que permitieran al visitante del centro conectarse más íntimamente con los edificios, al mismo tiempo que se creaban ecosistemas y microclimas para los anfibios.

El cargo Centro Jambatu de Investigación de Anfibios y Museo apareció primero en Arquine.

]]>
El Centro Jambatu es una institución líder en el mundo para la investigación y conservación de anfibios. Está localizado cerca de algunas de las áreas con mayor diversidad biológica del planeta y administra una colección de anfibios muy importante con casi 3000 individuos, que incluyen 29 especies de ranas y sapos en peligro de extinción. La mayoría de éstos solo están vivos en cautiverio.

La concepción de la construcción y su materialidad se centró en la búsqueda de materiales que fueran transparentes y que permitieran al visitante del centro conectarse más íntimamente con los edificios, al mismo tiempo que se creaban ecosistemas y microclimas para los anfibios. El propósito era lograr que las edificaciones se integran armoniosamente en un amplio jardín y que, de esta manera, formarán parte integral de la naturaleza circundante

El diseño de nuevos espacios de exhibición, laboratorios, bioteria, saparia y otras instalaciones señala un capítulo crítico en la vida del Centro Jambatu. Representa, por un lado, un paso importante hacia la mejora de las condiciones de las instalaciones de investigación y, por otro, muestra el deseo de compartir el trabajo del centro con la comunidad: acercar al público a las ciencias, acercar la ciencia a la vida diaria.

Dado que el Centro Jambatu se encuentra ubicado en una zona de alto riesgo ante posibles erupciones del Volcán Cotopaxi, fue necesario realizar un cambio radical en el diseño original, optando por una arquitectura sumamente ligera inspirada en los mismos terrarios temporales que se habían creado previamente y que resultaron altamente efectivos en su funcionalidad. Esta transformación arquitectónica conlleva la utilización de edificaciones con articulaciones mecánicas y materiales panelados, desmontables y de bajo peso, permitiendo una evacuación del 50% del museo en un tiempo de 48 horas.

En el norte del terreno, un edificio restaurado alberga el centro cultural, oficinas y laboratorios de alto nivel. Continuando el recorrido,  un espacio largo y oscuro se ubica en el piso de abajo y  actua como un túnel de inmersión, es decir, un terrario del tamaño de una habitación donde los visitantes pueden experimentar el entorno climático de la rana.

Finalmente, caminando hacia el río Pita, se encuentra un jardín botánico de marsupiales que actúa como un laboratorio abierto para ensayos de reintroducción de 6 especies que vivían en Quito hasta hace poco tiempo y desaparecieron del paisaje urbano debido a la pérdida de su hábitat.

El cargo Centro Jambatu de Investigación de Anfibios y Museo apareció primero en Arquine.

]]>
Novopan https://arquine.com/obra/novopan/ Sun, 16 Apr 2023 11:13:10 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=77745 Novopan es la industria de tableros de melanina más grande del país y la región. El encargo nace de la necesidad de desarrollar un proyecto de nuevos espacios administrativos y servicios, para su planta recientemente ampliada.

El cargo Novopan apareció primero en Arquine.

]]>
Novopan es la industria de tableros de melanina más grande del país y la región. El encargo nace de la necesidad de desarrollar un proyecto de nuevos espacios administrativos y servicios, para su planta recientemente ampliada. El cliente, había designado para el proyecto en mención, un antiguo estacionamiento en el predio de la planta industrial existente.  Un terreno plano, de poca área, que implicaba desarrollar un edificio de al menos 5 pisos para aglutinar el extenso programa requerido. Al llegar al sito, identificamos una oportunidad al encontrar un talud alargado y de forma irregular junto a la fábrica existente, el cual nos permitiría desarrollar el mismo proyecto en únicamente 2 pisos. Primero, al juntar el nuevo proyecto a la fábrica, se logra una mejor relación y control sobre la operación, y más importante, la posibilidad de conectar y acercar a la fuerza obrera con la parte administrativa. Segundo, al implantarse el edificio en el talud, logramos que las nuevas oficinas sean la cara de la empresa a la ciudad, aminorando la fuerte presencia de los galpones industriales y generando una nueva escala más humana y amigable. Y finalmente, aprovechamos de los espacios “residuos” entre el edificio de oficinas y la fábrica para insertar zonas de apoyo y servicios. 

El edificio principal se asienta sobre el talud curvilíneo, adaptándose a su forma natural y generando una referencia a la sinuosidad de la autopista colindante. Las plantas de las oficinas se emplazan en el terreno en “forma de serpiente” logrando una operación horizontal que permita y motive la fácil comunicación y cercanía entre las diferentes divisiones de la empresa. Esta idea, se refuerza con un atrio central, que integra las dos plantas y es donde existe la mayor comunicación física y visual del edificio.  Concebido no solo como el corazón del proyecto, sino donde las actividades sociales de la organización se llevan a cabo (workshops, presentaciones, coworking y eventos sociales) y sobretodo motivando a los usuarios a conectarse, a encontrarse a compartir. 

El proyecto, busca una lógica estructural y constructiva ordenada, flexible y clara. La planta cuenta con solamente dos ejes equidistantes que definen y componen la propuesta espacial.  La estructura está compuesta por losas pos tensadas, vigas acarteladas y voladizos que generan ligereza, dinamismo y sensualidad al espacio. En el interior, el esqueleto de hormigón queda a la vista, definiendo el espacio sin maquillajes ni añadiduras y siendo complementado, únicamente con detalles y mobiliario fabricados en la propia planta.

Primero, el talud alargado nos permite tener un edificio angosto y de poca profundidad, maximizando la iluminación y ventilación natural y reduciendo considerablemente las necesidades de consumo energético. El sistema implementado de losas de hormigón voladas y lamas de melamina verticales a manera de “quiebrasol “protegen a los espacios del intenso sol de la tarde. El atrio de doble altura, funciona en efecto chimenea, ventilando de manera vertical, el aire de ingreso natural mediante aperturas en los tragaluces superiores que también iluminan el espacio central. 

El cargo Novopan apareció primero en Arquine.

]]>
Viviendas en Bellavista, Quito https://arquine.com/obra/viviendas-en-bellavista-quito/ Sun, 12 Mar 2023 16:57:01 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=76456 OLVIA se ubica en un predio de especial relevancia ya que está en el acceso principal rodado al barrio Bellavista en Quito y tiene un desnivel prominente que ayuda a potenciar la posición del edificio en su entorno. La complejidad morfológica del terreno, sumada a su desnivel, hicieron del encuentro entre el edificio y el espacio público uno de los factores determinantes a la hora de afrontar el proyecto.

El cargo Viviendas en Bellavista, Quito apareció primero en Arquine.

]]>
OLVIA se ubica en un predio de especial relevancia ya que está en el acceso principal rodado al barrio Bellavista en Quito y tiene un desnivel prominente que ayuda a potenciar la posición del edificio en su entorno. La complejidad morfológica del terreno, sumada a su desnivel, hicieron del encuentro entre el edificio y el espacio público uno de los factores determinantes a la hora de afrontar el proyecto. Para dar una correcta solución a estos factores y evitar la creación de muros, se planteó un volumen que se iba abriendo al espacio público conforme iba descendiendo por el perímetro de la propiedad. 

De esta manera, en la parte más alta se ubicó el acceso peatonal y en la más baja, los accesos rodados a los parqueaderos, incorporando entre estos puntos dos locales comerciales y una pequeña plaza que favorece el encuentro entre los vecinos. Para garantizar unas condiciones adecuadas de ventilación cruzada e iluminación natural en todo el proyecto, se propuso la creación de un patio central que articula las dos barras principales en las que se encuentran las distintas tipologías de vivienda. Este patio permite generar relaciones visuales más agradables durante los recorridos de los habitantes desde el acceso principal hasta cada vivienda. Las fachadas interiores del edificio, a las que vuelcan las áreas húmedas de las viviendas, permiten crear circuitos de ventilación cruzada y facilitan la iluminación natural de estos espacios que usualmente se ubican en áreas residuales, mejorando significativamente su habitabilidad.

Conforme avanza en altura, el proyecto pivota sobre un eje central ubicado en la esquina principal del predio, generando una serie de volúmenes superpuestos que favorecen la creación de terrazas. Estos volúmenes albergan las zonas de día de las viviendas y se caracterizan por la existencia de grandes ventanales que permiten disfrutar de las vistas panorámicas del entorno. La geometría del lote, de forma casi triangular, conlleva un aumento significativo en la proporción de fachada del proyecto. Por este motivo, y por la posición destacada en su entorno, consideramos que la concepción de la fachada no podía ser un ejercicio meramente compositivo, sino que se debía respetar la herencia arquitectónica del barrio y además llevar a cabo un alarde tecnológico y constructivo que posicionara al proyecto como ejemplo de innovación.

Después de investigar varias soluciones, se desarrolló un sistema de fachada compuesto de hormigón aligerado y pigmentado a través de óxidos naturales. Este sistema permitió diseñar paneles de hasta 3,15 metros de altura y distintos anchos y geometrías que permitieron dar al proyecto una respuesta constructiva adecuada a una envolvente de alta complejidad morfológica.

El cargo Viviendas en Bellavista, Quito apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Muta https://arquine.com/obra/casa-muta/ Sun, 15 Jan 2023 18:16:12 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=74118 La Casa Muta se ubica en una zona periférica de la ciudad de Quito, en el valle de Nayón. El terreno tiene un ligero desnivel y vistas a la cordillera oriental. La casa se resuelve en dos momentos, que tienen materialidades distintas: acero corten negro y concreto.

El cargo Casa Muta apareció primero en Arquine.

]]>
La Casa Muta se ubica en una zona periférica de la ciudad de Quito, en el valle de Nayón. El terreno tiene un ligero desnivel y vistas a la cordillera oriental. La casa se resuelve en dos momentos, que tienen materialidades distintas.

El primero articula muros y losas de concreto armado, cuya continuidad material envuelve la espacialidad interior y se adapta al entorno de la ciudad suburbana en el exterior. Los pisos de concreto pulido, las marcas de los encofrados vistos en los muros, y las huellas de los alivianamientos de las losas, crean diferentes texturas.

Las nuevas necesidades del cliente agencian un siguiente momento, en el que se adopta una nueva materialidad trabajada en módulos más pequeños revestidos de acero corten negro, con carpinterías de ventanas en madera. Inicialmente la casa tiene 80m2 de áreas interiores, y 40m2 de terrazas, que luego se amplía: 15 m2 en planta alta (hacia las terrazas), y 20m2 en un módulo independiente.

En planta baja, la cocina se integra al área social, que puede acoger un dormitorio extra mediante la apertura de una tabiquería móvil. En planta alta, está el dormitorio principal que creció hacia las dos terrazas, y un baño. Dos dobles alturas se ubican en las diagonales de la casa, la primera integrada al área social, y la segunda a la escalera.

El cargo Casa Muta apareció primero en Arquine.

]]>
BIG en Sudamérica https://arquine.com/obra/big-en-sudamerica/ Mon, 02 Jan 2023 17:43:15 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=73665 Tras cuatro años de construcción, IQON el primer edificio de BIG en Sudamérica, se eleva 130 m convirtiéndose en el edificio más alto de Quito, en la capital de Ecuador, una de las ciudades más elevadas del mundo. Un edificio residencial de uso mixto de aprox. 54,000 m2, que incluye 215 residencias, unidades comerciales, espacios de oficinas y una variedad de comodidades.

El cargo BIG en Sudamérica apareció primero en Arquine.

]]>
Tras cuatro años de construcción, IQON el primer edificio de BIG en Sudamérica, se eleva 130 m convirtiéndose en el edificio más alto de Quito, en la capital de Ecuador, una de las ciudades más elevadas del mundo. Tradicionalmente una ciudad de edificios densos pero de baja altura, la silueta urbana de Quito se replanteó tras la reubicación del aeropuerto en el centro de la ciudad hace más de una década.

En 2017 se contrató a BIG Group para diseñar un edificio residencial de uso mixto de aprox. 54,000 m2, que incluye 215 residencias, unidades comerciales, espacios de oficinas y una variedad de comodidades. Además de IQON, está previsto que el otro proyecto EPIQ Residences de BIG situado en las inmediaciones, finalice su construcción en 2023.

IQON está diseñado como una comunidad vertical y una extensión del vecino parque La Carolina, que se prolonga desde la calle a la fachada del edificio. El edificio presenta una notable esquina curva, envuelta por terrazas que continúan alrededor del perímetro del edificio con vistas al parque, a la ciudad y al volcán Pichincha. La identidad arquitectónica de IQON se define por su fachada que sobresale del contexto, donde el concreto en bruto que funciona estéticamente y estructuralmente. Los “píxeles” individuales se apilan los 32 pisos de altura y se rotan para ofrecer las mejores vistas posibles y, al mismo tiempo, crear terrazas para los departamentos. El edificio incorpora árboles y plantas endémicas para aprovechar el clima templado y la ecología de Ecuador, el país con más especies vegetales por metro cuadrado del mundo.

“Hemos intentado tomar todas las cualidades icónicas de Quito -como el disfrute de vivir en uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta, en una ciudad situada en el ecuador donde las estaciones son perfectas tanto para la vida humana como para la vegetal- y llevar esa experiencia a la dimensión vertical. IQON es toda una comunidad vertical de viviendas individuales; una extensión del Parque La Carolina que ahora sube hasta la azotea”,
dice Bjarke Ingels, fundador y director creativo de BIG-Bjarke Ingels Group.

En planta baja, IQON incluye amplios espacios públicos, locales comerciales y espacios con obras de arte. Esta plaza central funciona como una nueva vía este-oeste que conecta el parque con el resto del barrio. Al entrar en el vestíbulo, la paleta de materiales pasa de la crudeza y la sobriedad del exterior a una estética más refinada; los adoquines de mármol complementan el mostrador de recepción, hecho a medida, y los toques de concreto recuerdan a la fachada. Los azulejos del techo, los buzones y el vestíbulo del ascensor, situado tras un portal de acero negro, presentan tonos verde esmeralda.

La naturaleza endémica de Quito se traslada de los espacios públicos al ámbito privado de cada vivienda a través de las escultóricas jardineras integradas en la arquitectura del edificio. Las jardineras se convierten en una escultura de concreto única en el interior de las viviendas, creando espacio para la zona de las raíces del árbol de la terraza de la vivienda superior, al tiempo que transforman la fachada del edificio en una celebración de la verde biodiversidad de Quito. El edificio también actúa como un vivero urbano: una vez que la vegetación plantada en las terrazas crece más allá de su maceta, puede replantarse en parques de toda la ciudad. De este modo, el edificio se convierte en parte de un ciclo verde: del parque al edificio, y de vuelta al parque.

El cargo BIG en Sudamérica apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Cangahua https://arquine.com/obra/casa-cangahua/ Fri, 11 Feb 2022 07:00:06 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-cangahua/ El objeto arquitectónico insinúa su presencia desde la calle. Se acomoda al sitio, busca el orden natural, como si perteneciera a él. Evita el destaque y busca el silencio.

El cargo Casa Cangahua apareció primero en Arquine.

]]>

El objeto arquitectónico insinúa su presencia desde la calle. Se acomoda al sitio, busca el orden natural, como si perteneciera a él. Evita el destaque y busca el silencio.

La arquitectura debe ser un paseo. Para descubrirla, hay que recorrerla. En este recorrido se va develando la casa. El usuario se interesa en conocerla, nada es evidente. Tras un ascenso de aproximadamente 10 m de altura, la casa en planta baja se asienta y encaja en la parte media del terreno.

Los muros de hormigón contienen el corte en la tierra, liberando y abriendo espacios puntuales que se convierten en patios y jardines internos. Estos, además de enriquecer las circulaciones y espacios cotidianos, generan ventilación e iluminación a lo largo del día. En la planta alta, la vivienda se nivela con una cota superior del terreno, generando una conexión y aprovechamiento entre el área de dormitorios y el terreno posterior. El volumen dispuesto en barra y materializado en ladrillo, se esculpe para relacionarse con la cordillera. Esta morfología lograda, genera un juego en cubiertas que jerarquiza, ordena y define los espacios.

En la articulación de los planos inclinados, se generan aperturas que captan y dotan de iluminación natural al corredor con la suave luz de la mañana. La fachada poniente, se cierra al intenso sol de la tarde. Mediante pequeñas perforaciones, se genera una celosía por la que penetran los rayos de sol y se genera una luz tamizada que baña el interior. Logrando también una referencia de tiempo y espacio.

El cargo Casa Cangahua apareció primero en Arquine.

]]>
República Rosa https://arquine.com/obra/republica-rosa/ Sun, 06 Dec 2020 11:00:58 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/republica-rosa/   República Rosa es un Hotel Boutique ubicado en el casco colonial de la ciudad de Quito. Proyectado sobre una casa patio de estilo republicano, existe registro de que esta edificación data de 1890 cuando un ciudadano español compró la propiedad del estado ecuatoriano. A partir de entonces, esta casa atravesó un proceso de adaptación […]

El cargo República Rosa apareció primero en Arquine.

]]>
 

República Rosa es un Hotel Boutique ubicado en el casco colonial de la ciudad de Quito. Proyectado sobre una casa patio de estilo republicano, existe registro de que esta edificación data de 1890 cuando un ciudadano español compró la propiedad del estado ecuatoriano. A partir de entonces, esta casa atravesó un proceso de adaptación y transformación de varios usos, ampliaciones y modificaciones a lo largo de su historia.

El requerimiento del cliente fue crear un hotel de 11 habitaciones que rescate varios de los elementos de la arquitectura republicana del centro de Quito pero que de alguna manera sea “diferente” a los demás hoteles y tenga su propia identidad. Así fue como se proyectó un diseño que por un lado restaurara algunos elementos originales de la casa (Muros de adobe, cubiertas de teja y pisos de madera), también añadía otras piezas nuevas (Recubrimientos y pisos) y reinterpretaba otros, como su distintiva e inusual fachada interna que da al patio central.

A lo largo de su historia y transformaciones las paredes de la casa tenían varias capas de pintura, suciedad y estuco. Al empezar la restauración de la fachada interna, que sin duda es el elemento principal del proyecto, salieron a la luz todos los colores que fueron parte de su diseño interior. Entre ellos un tono salmón, el mismo que fue seleccionado como el color principal de la paleta de materiales.

En torno a la fachada interna está el patio central típico de esta época, el cual fue rescatado y diseñado para ser el espacio principal que acoja todas las actividades sociales del hotel. El mosaico instalado en el piso, le da un toque moderno y fresco. Los muros circundantes al patio fueron recubiertos con placas de yeso para dar cabida a todas las nuevas instalaciones sin afectar los muros de adobe portantes que también fueron restaurados para crear detalles vistos del material original. El resto de paredes y tumbados fueron pintados de color gris oscuro para crear un ambiente opaco que haga contrastar la fachada interna color salmón.

Por otro lado, las habitaciones tenían que responder a la necesitad actual de un hotel de ser flexible y poder transformar sus habitaciones según la demanda. Los espacios reducidos de esta arquitectura existente forzaron a que crear un mobiliario flexible diseñado a medida y fabricado por artesanos locales, que transforma en pocos minutos una habitación simple a una doble. Se rescató los pisos de madera originales, los muros de adobe además de implementar una iluminación que cree una atmosfera acogedora.


El cargo República Rosa apareció primero en Arquine.

]]>
Un bosque https://arquine.com/obra/un-bosque/ Sun, 19 Jul 2020 12:00:06 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/un-bosque/ La intervención fue realizada en un departamento moderno de los años 70, localizado en el Centro Histórico de Quito. Hace más de dos décadas el Centro Histórico se ha transformado en términos de habitación y lógicas de uso del espacio; inmerso en un proceso de desertificación residencial, que resulta en que varios predios construidos para vivienda se han convertido en bodegas y almacenes de comercio de todo tipo.

El cargo Un bosque apareció primero en Arquine.

]]>
 

La intervención fue realizada en un departamento moderno de los años 70, localizado en el Centro Histórico de Quito. Hace más de dos décadas el Centro Histórico se ha transformado en términos de habitación y lógicas de uso del espacio; inmerso en un proceso de desertificación residencial, que resulta en que varios predios construidos para vivienda se han convertido en bodegas y almacenes de comercio de todo tipo. En el Centro Histórico, con el pasar de los años ha relucido su vocación comercial, en desmérito de ser un lugar para vivienda y convivencia de la población quiteña.

El proyecto se desarrolla a partir de una investigación realizada con la familia (compuesta por una pareja, un hijo de 10 años y una perra de raza pequeña) que adquiere el inmueble. Se aplicó un conjunto de metodologías para comprender las necesidades y formas de habitar el espacio, avocando a la imaginación, la libertad de ocupar el espacio y las aspiraciones de lograr un hábitat amigable y cómodo para toda la familia. Algunos elementos que aparecieron en el proceso, se relacionaban con la importancia de generar espacios menos definidos, con formas de uso múltiples y subjetivos. También surgió la necesidad que el espacio social de la casa sea lo protagónico y que no existan divisiones muy fuertes entre lo social y lo privado. Ellos
buscaban un espacio más dinámico, que permita un constante redescubrimiento y apropiación del lugar. El hijo planteaba que quería sentirse parte de la casa en todo momento. También surgió la necesidad de una presencia fuerte de naturaleza en el interior.

Se identificaron tres elementos estructurantes para el desarrollo del proyecto: Luz: una entrada de aire luz en el interior del departamento. Materialidad y composición: la estructura de hormigón de una altura libre de 3 metros. Localización: un paisaje urbano muy seductor compuesto por una vista de la loma del panecillo, lugar icónico de la ciudad, enmarcado por fachadas republicanas. Estas condiciones, en conjunción con los resultados de la investigación, permitieron definir algunos objetivos que se buscaban
alcanzar con la intervención.

Primero, construir un exterior en el interior que permita introducir con mucha fuerza el elemento de la naturaleza, y generar una gran amplitud en el espacio social, aportando a que esta parte de la vivienda sea un corazón verde, mismo que pueda ser percibido y apreciado desde cualquier parte de la unidad. Para alcanzar esta misión, una de las primeras decisiones
que se tomaron fue demoler todas las paredes existentes, generando una nueva centralidad de luz.

La entrada de luz y aire, de 12 m2, se amplifico al no tener paredes y permitió introducir jardineras, en las que se sembraron enredaderas y plantas con hojas grandes; las paredes fueron reemplazadas por vanos de vidrio con accesos hacia el interior, reconfigurando el espacio y transformando algo que parecía un no-lugar en un patio verde, emisor de naturaleza y luminosidad.

Sin paredes, las columnas de la estructura de hormigón adquirieron una fuerte presencia, y promovieron a trabajar con este elemento como una unidad constitutiva del proyecto. El desafío fue ver como potenciar este elemento prexistente.  La solución se dio a partir de introducir una dimensión más poética a la manera de concebir el proyecto: se dejó de llamar columnas a las columnas para empezar a llamarlas troncos. Este gesto de metaforizar el espacio fue definitorio para todo el diseño y comprensión del proyecto, y así, surgió la idea de pensar que no estábamos en un espacio domesticado, como es un departamento con las características inicialmente descritas, para introducirnos en un mundo más salvaje y silvestre que es “un bosque”

Si las columnas eran árboles y el espacio un bosque, en este escenario solo podía aparecer otros árboles; algunos caídos, sobrepuestos, como suele suceder en la naturaleza. La sección de las columnas existentes de hormigón, era de 30 x 30 centímetros, con estas dimensiones se decidió generar nuevos elementos que las repliquen, y con ellos se generó una suerte de ejercicios lúdicos y experimentales. Se probaron muchas maneras de atravesar el espacio. Con estos nuevos troncos-vigas para jugar, el proceso de diseño se consolidó, se hicieron varias maquetas con diferentes posibilidades hasta encontrar una serie de relaciones que solucionen las necesidades de habitabilidad y por otro lado proponían una multiplicación de espacios en el interior. Al sobreponer “los troncos” se crearon nuevos niveles en el piso, teniendo alturas de 30 y 60 centímetros. Aconteció una topografía interior que se redibujaba constantemente.

La decisión fue lograr que estos elementos puedan dar solución a todas las necesidades del proyecto. Con las maquetas quedó claro el potencial que tenían para (re)definir el espacio y multiplicarlo, pero era necesario que este elemento se potencie en el uso cotidiano. Con estos troncos metálicos se logró desarrollar prácticamente todos los elementos del proyecto; los espacios de intimidad, como cuartos y baños, surgen de la sobre-posición de estos elementos que arman closets, y que funcionan al mismo tiempo como diferenciadores de espacio. No existen puertas, sino cortinas con imanes que cierran visualmente los espacios, invitando a nuevas lógicas del respeto y la intimidad entre los habitantes del bosque.

La brutalidad de los materiales presenta a la intervención en un estado de obra inconclusa o de ruina moderna, en tensión con pureza de las líneas y el acabado de los elementos de metal atravesando el espacio y, en conjunto con las plantas. Esta composición otorgó tanta fuerza a la interioridad del proyecto, que el hermoso paisaje urbano colonial que abraza la fachada, desde los grandes ventanales, se convertía en algo secundario por descubrir, y un nuevo momento en la experiencia de recorrer el departamento.

El proyecto “Un bosque”, es un mundo en constante descubrimiento. Las texturas, los niveles y los elementos, que flotan y atraviesan, invitan a reinventar las formas de uso y apropiación en el espacio. Las plantas no son decorativas, son habitantes de este lugar compartido y atemporal que propone una experiencia sensorial e imaginativa de vivir lo cotidiano.


El cargo Un bosque apareció primero en Arquine.

]]>
Mare Nostrum https://arquine.com/obra/mare-nostrum/ Sun, 14 Jun 2020 14:31:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/mare-nostrum/ Mare Nostrum es un edificio residencial de 8 pisos con 8,800 m2 de área en construcción sobre la esquina de las calles José Tamayo y Mariscal Foch en la capital Ecuatoriana. Su significado en latín clásico, significa mar nuestro. Los antiguos romanos bautizaron con este nombre a lo que hoy es el Mar Mediterráneo.

El cargo Mare Nostrum apareció primero en Arquine.

]]>

Mare Nostrum es un edificio residencial de 8 pisos con 8,800 m2 de área en construcción sobre la esquina de las calles José Tamayo y Mariscal Foch en la capital Ecuatoriana. Su significado en latín clásico, significa mar nuestro. Los antiguos romanos bautizaron con este nombre a lo que hoy es el Mar Mediterráneo. Inspirados en este contexto, se reinterpreta en su fachada el movimiento que los remos de las flotas del imperio romano realizaban siglos atrás para proteger sus territorios. Reforzando este concepto se deciden implementar ondas suaves en la que hacen referencia al movimiento del agua, generando a su vez una experiencia de movimiento para el usuario dentro y fuera de los espacios.

El movimiento de la fachada genera amplios balcones, que permite extender el espacio interior hacia el exterior. Permitiendo tener estrategias de sustentabilidad pasiva, como ventilación y luz natural. La volumetría del edificio permite diferentes tipologías de departamentos: suites, 2 dormitorios, 3 dormitorios y lofts. La terraza verde genera una relación visual con los árboles existentes del contexto, en el nivel de la calle, los cuales se mantuvieron. Además se crearon espacios de convivencia social en el interior del edificio, como el gimnasio, un salón comunal y áreas verdes en la terraza, para aprovechar las visuales del contexto.

En la planta baja se encuentran locales comerciales, los cuales funcionan con los espacios públicos exteriores, mediante escaleras y rampas, que se adaptan a la topografía y generan zonas de estancia para la ciudad. La acera se funde con los linderos del proyecto, conduciendo al usuario por recorridos verdes en donde la vegetación nueva y existente es parte de la experiencia sensorial.


El cargo Mare Nostrum apareció primero en Arquine.

]]>