Querétaro, México archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/queretaro-mexico/ Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 11 Sep 2024 20:17:55 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Punto y Coma https://arquine.com/obra/punto-y-coma/ Wed, 11 Sep 2024 20:17:55 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92900 Una librería y centro cultural en la ciudad de Querétaro (México) diseñado por Verduzco Guerra Arquitectos, este espacio busca desencadenar interacciones espontáneas y favorecer una red de intercambio de conocimiento colaborativo en un proyecto comercial de reciclaje urbano.

El cargo Punto y Coma apareció primero en Arquine.

]]>
Este proyecto es una librería y centro cultural que busca desencadenar interacciones espontáneas y favorecer una red de intercambio de conocimiento colaborativo.  

Ubicado en Álamos 43, dentro de un proyecto comercial de reciclaje urbano en la ciudad de Querétaro (México), el proyecto aprovecha la preexistencia arquitectónica del antiguo condominio, y desarrolla un recorrido fluido y sin puertas. El diseño se destaca por el uso de muros curvos, lo que invita a los usuarios a explorar y recorre con libertad cada rincón del espacio, creando así una experiencia dinámica y acogedora.  

Una larga mesa de exhibición, con un gesto lineal simple, unifica el recorrido y crea un circuito que promueve una experiencia continua de descubrimiento. El espacio incluye diversos rincones adaptados a diferentes necesidades: desde áreas abiertas para el descanso y la convivencia, hasta espacios íntimos ideales para la lectura y la reflexión. Por ejemplo, el Espacio Reflexivo, que es un área de uso indefinido que logra una atmósfera íntima para las distintas actividades del centro cultural.  

En la parte posterior del local se encuentra un área colaborativa que ofrece tres modalidades distintas de trabajo: una mesa central azul, un booth con mesas individuales y un largo escritorio con vistas a un pequeño patio.  

El cargo Punto y Coma apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Aguilar https://arquine.com/obra/casa-aguilar/ Mon, 09 Sep 2024 20:06:27 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92823 Casa Aguilar, ubicada en Querétaro (México) surge con la idea de crear un oasis interior. Diseñada por el Taller Segovia Molina, esta casa es una envolvente sólida que actúa como una segunda piel que protege de las vistas creando una atmósfera serena e íntima. 

El cargo Casa Aguilar apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Aguilar surge con la idea de crear un oasis interior donde una familia pueda experimentar la introspección y la contemplación al habitar su hogar. Esta intención se refleja en su arquitectura mediante una envolvente sólida que actúa como una segunda piel, que ptrotege de las vistas hacia una zona densamente planificada. En el interior, la luz natural se filtra a través de patios en cada uno de los tres niveles, creando una atmósfera serena e íntima. 

Desde el exterior, la casa se percibe como un volumen cerrado con muros altos que parecen flotar sobre el suelo. La planta libre permite integrar una sucesión de jardines silvestres, que buscan atraer insectos polinizadores y aves endémicas. Con una estructura casi hermética, la vivienda se abre sólo hacia sus paisajes internos, permitiendo que su flora y fauna se disfruten y escuchen desde el interior. Esto crea un ambiente apacible, sereno y en total privacidad para sus habitantes. 

La organización de la casa se basa en los espacios abiertos, cada uno con su propio carácter. En la planta baja, estos espacios guían el recorrido desde la entrada principal hasta el área social. La cocina y el comedor se abren a un patio trasero que inunda de luz el interior de doble altura. La textura de las paredes se equilibra con la calidez de la carpintería en tonos claros. 

 

La búsqueda de la intimidad, como eje central del proyecto, dio lugar a una secuencia espacial que provoca cambios visuales y sensoriales al pasar de un espacio cerrado a uno abierto, y viceversa. Esta dualidad se experimenta a lo largo de los tres niveles de la casa, donde cada área comienza con un espacio reducido y oscuro, para luego revelar un ambiente amplio y luminoso con vistas hacia el exterior. La experiencia cotidiana se enriquece con la integración de la vegetación, el viento, la lluvia y el cielo en estos espacios, que enmarcan cada área de la casa. 

 

Las áreas privadas y semipúblicas incluyen, además de las habitaciones orientadas al sur, un estudio y un taller de cerámica, ambos orientados hacia el norte mediante grandes ventanales. El taller de cerámica, un espacio completamente abierto, se conecta con una terraza que transita de la escala doméstica del interior a una doble altura. En el último nivel, el estudio, también vinculado con una terraza más pequeña, recibe luz indirecta, creando un ambiente de confort. 

La búsqueda contemplativa y de asombro se culmina en el diseño de la azotea, donde se ubica el último jardín. Este espacio, inmerso en el paisaje vegetal, está destinado a la meditación y mantiene una atmósfera acogedora y como refugio, rodeado de plantas e insectos que lo habitan. 

El cargo Casa Aguilar apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Lujambio https://arquine.com/obra/casa-lujambio/ Sat, 05 Aug 2023 15:56:22 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=81412 Ubicada en Juriquilla, Querétaro. Casa Lujambio consiste en una residencia unifamiliar con una geometría particular, conformada por dos volúmenes de concreto entintado que se repiten y aproximan entre sí, pero que nunca se tocan.

El cargo Casa Lujambio apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicada en Juriquilla (al norte de la cultural y gastronómica ciudad de Querétaro), Casa Lujambio consiste en una residencia unifamiliar con una geometría particular, conformada por dos volúmenes de concreto entintado que se repiten y aproximan entre sí, pero que nunca se tocan. La vivienda se desarrolla en 452 metros cuadrados, con una distribución dinámica y fluida que genera un diálogo a través del acercamiento entre las formas y la textura, lo que hace posible la reflexión entre los límites del espacio contenido y la materialidad.

Al acceder, un recibidor da la bienvenida al usuario, rematando directamente hacia un patio con una alberca contemplativa con un árbol en su centro; este espacio se convierte en el corazón de la vivienda, organizando los espacios habitables a su alrededor. La planta baja contiene a las áreas sociales con un esquema de planta libre, donde la estancia y el comedor se comunican visual y espacialmente con la terraza mediante amplios ventanales, dando la sensación de convertirse en una extensión de la misma. A un costado, el estudio y la cocina se descubren tímidamente, contrastando con el resto de la vivienda en relación con sus acabados pétreos y carpinterías en tonalidades oscuras. En su fachada lateral, la cochera es envuelta por dos volúmenes que generan un juego de extrusiones y de alturas.

En su interior, una escalera de carácter escultórico da acceso al primer nivel, descubriendo los espacios privados conformados por la recámara principal, dos habitaciones secundarias, un family room y una terraza. Este espacio de circulación resalta por su doble altura y una gran ventana que genera un encuadre visual hacia un jardín privado. Una de las características principales del proyecto es el uso de concreto enduelado con tonalidades rosas. Este sistema constructivo le otorga una paleta de texturas y colores única al proyecto, haciendo que la vivienda resalte ante su contexto natural y construido.

La premisa de diseño se centró en el diseño esencialista y uso de materiales sobrios, como son el concreto, acero y lambrines de madera, logrando una estética brutalista, pero contemporánea. En los interiores, la aspereza del concreto es suavizada por las tonalidades cálidas de la iluminación natural y del mobiliario. Desde el exterior, Casa Lujambio tiene un carácter monolítico que rinde homenaje a la arquitectura mexicana, y se convierte en una celebración de la geometría, la materialidad y el color. Al interior, la casa hace referencia a la introspección y el silencio, envolviendo al usuario en una atmósfera cálida y confortable.

El cargo Casa Lujambio apareció primero en Arquine.

]]>
Hadas https://arquine.com/obra/hadas/ Sat, 14 May 2022 06:00:24 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/hadas/ Las Hadas ubicado en Querétaro, realizado por el estudio REIMS 502, ha logrado materializar el primer conjunto multifamiliar en un barrio de uso unifamiliar adyacente al Centro Histórico de la ciudad.

El cargo Hadas apareció primero en Arquine.

]]>
Habitar en comunidad y recuperar el espacio público para las nuevas generaciones en busca de redensificar la ciudad, han sido los principales motivos para compartir desde su trinchera el gran problema del crecimiento urbano. Estos conceptos les sirvieron de base para hacer realidad esta edificiación de vivienda compartida en el corazón de la ciudad de Querétaro.

Las Hadas ha logrado materializar el primer conjunto multifamiliar en un barrio de uso unifamiliar adyacente al Centro Histórico de la ciudad. Este proyecto logró impulsar la iniciativa, ahora pública, de cambio de uso de suelo en la colonia, abriendo paso a la re-densificación y reactivación de este antiguo y céntrico barrio de la ciudad.

 

Al contar con una superficie estrecha —donde antes se encontraba una casa—, se aprovechó la longitud del sitio para diseñar el edificio en cuatro niveles, integrando unidades de 100, 200 y 300 m2 sucecivamente hasta llegar a la corona del edificio, donde la última unidad cuenta con doble altura y goza de hermosas vistas al parque y al entorno urbano.

Buscó el estudio desde el inicio hacer un edificio que fuera acorde a su contexto urbano y socioeconómico, por ello eligieron una distribución espacial que sobresaliera con un sistema arquitectónico rítmico, lógico y sencillo que permitiera hacer una edificación eficiente en costos y rica en posibilidades atmosféricas de espacio.

Nuestra premisa radicó en generar espacios abiertos y amplios sin afectar la privacidad de cada uno de los habitantes, por lo que partieron del uso de celosías en los niveles inferiores, y la integración de terrazas y jardineras en la fachada que funcionan como filtro entre la calle y los departamentos.

La paleta de materiales se definió con 3 elementos únicos, siendo el protagonista el uso de concreto aparente como revestimiento final, escogido por su durabilidad y atemporal apariencia cuya pátina permite envejecer a la obra adecuadamente. Este lienzo gris es intervenido con sutiles acentos de madera y acero, además de los múltiples escenarios verdes generados por los patios y jardines interiores.

La distribución y programa arquitectónico se desarrollan a partir de un cubo de luz central, que sirve como lucernario, respiradero y nodo central de circulación para articular el acceso de las 3 unidades de vivienda. Este patio central alberga un olivo que se sembró en celebración de una nueva vida para el predio y para la colonia con el triunfo del cambio de densidad y uso de suelo.

Finalmente cada uno de los departamentos tiene identidad propia, y es en esta labor de ensamble donde se logra dotar a cada uno de los departamentos con peculiares remates visuales, patios interiores con vasta vegetación y vistas abiertas hacia la ciudad, mediante terrazas y balcones que buscan resaltar en cada oportunidad los beneficios de vivir en comunidad en medio de la ciudad.

El cargo Hadas apareció primero en Arquine.

]]>
Casa SR https://arquine.com/obra/casa-sr/ Fri, 24 Sep 2021 16:26:12 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-sr/ Proyecto localizado dentro de un complejo residencial recientemente desarrollado con 9 propiedades de arquitectura contemporánea y diseño de paisaje elaborado, diseñadas individualmente para cada propietario.

El cargo Casa SR apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:


El concepto es crear un espacio para contemplar la vida y el arte de vivir.

Proyecto localizado dentro de un complejo residencial recientemente desarrollado con 9 propiedades de arquitectura contemporánea y diseño de paisaje elaborado, diseñadas individualmente para cada propietario.

Esta casa corresponde a la vivienda del arquitecto que realizó el diseño del desarrollo con una particular fascinación por piezas de arte contemporáneo, y una colección de piezas eclécticas tanto gráficas como piezas tridimensionales que forman parte del brief de diseño. La esposa del arquitecto es chef; la cocina y el área de desayunador corresponden a una zona de uso privilegiado que contiene las actividades principales de la familia en la vivienda este espacio deberá ser funcional además de poder incluir una escena lumínica que promueva la convivencia de sus miembros, convirtiéndolo en un espacio de orgullo familiar en las mañanas y las noches.

Se realizó una escena particular que corresponde a la bienvenida de noche a la casa que se utilizará preferentemente a diario donde se destacan piezas de arte que se extienden por todo el hogar posicionadas como puntos focales para mostrar a los invitados principalmente en el acceso, circulación, y estancia social, así como la biblioteca que también funciona como área de juegos. Los recorridos y las trayectorias se revelan con una suave luz ambiental o con acentos dedicados con proyectores museográficos de recorte óptico con precisión que sirven como una escena y luz de navegación únicas.

Se procuró en la mayoría de los espacios interiores soluciones de iluminación indirecta y se utilizaron la menor cantidad de downlights insertados en el plano horizontal minimizando el desorden y el ruido visual, por medio de luminarias tipo trimless y bafle retrogrado profundo para evitar deslumbramientos no deseados. Todas las fuentes luminosas son de CCT cálido en 3,000K para crear un ambiente hogareño, son atenuables y controladas por un sistema central controlado por medio de dispositivos inalámbricos. La iluminación general se resuelve por medio de fuentes de luz indirecta por medio de tiras de luz y difusores semi traslucidos opalescentes con CCT 2,400K muy cálido que exalta los acabados de maderas con cajillos y aleros iluminados.

 

 

Un dominante eje lineal constructivo que compone todas las relaciones espaciales se refuerza visualmente con baños de muros suaves de los planos predominantes y que se marcan directamente como líneas de composición. Las habitaciones cuentan con luz indirecta integrada en mobiliario, así como icónicas piezas de lectura ubicadas en las cabeceras de las camas.

Se aprovecharon la ubicación de los domos para posicionar ahí luminarios y soluciones que pasaran desapercibidas durante el día mientras que de noche aportan luz replicando la función del domo como ingreso de luz a la vivienda.

Los exteriores tienen tratamiento de acentos para elementos bajos tipo setos y cubre suelos mientras que los arboles iluminados con proyectores empotrados en las áreas verdes y algunos arbotantes de luz directa e indirecta iluminan muros resaltando texturas

El cargo Casa SR apareció primero en Arquine.

]]>
BANAL | cocina franca https://arquine.com/obra/banal-cocina-franca/ Fri, 15 Jan 2021 09:00:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/banal-cocina-franca/ Este trabajo fue el encargo de uno de nuestros clientes (para quienes construíamos una nueva casa en ese momento) para diseñar un espacio que aprovechará al máximo la edificación preexistente. El objetivo era establecer la identidad de su nuevo proyecto culinario, con el reto de construirla en sólo tres meses con un presupuesto reducido

El cargo BANAL | cocina franca apareció primero en Arquine.

]]>

El crecimiento urbano acelerado que experimentó Querétaro durante los años ochenta provocó el traslado y reubicación de sus centros industriales hacia la periferia de la ciudad, configurando un corredor industrial que abrazó a la ciudad. Con el paso del tiempo, este reordenamiento dejó diversas naves industriales vacantes. A pocos metros del simbólico Acueducto, el restaurante Banal ocupa una de estas estructuras recicladas, cuyo anterior uso fue de vinatería y florería.

Este trabajo fue el encargo de uno de nuestros clientes (para quienes construíamos una nueva casa en ese momento) para diseñar un espacio que aprovechará al máximo la edificación preexistente. El objetivo era establecer la identidad de su nuevo proyecto culinario, con el reto de construirla en sólo tres meses con un presupuesto reducido.

Debido a las características de la bodega, decidimos partir de una simple idea: ampliar el espacio existente duplicando su aforo para comensales sin alterar la modulación ni la estructura original. Considerando lo anterior, se propuso una secuencia de vanos entre la preexistencia y una intervención para ligarlos, junto a otra secuencia simétrica para integrar ambos espacios con un colchón verde exterior que funciona como barrera visual entre la avenida y el restaurante.

El proyecto destaca por su materialidad aparente y sencilla definida por el uso de concretos y materiales pétreos, lo que permite resaltar el aprovechamiento de los espacios existentes y hacer una referencia sutil al antiguo uso industrial de la bodega. Un detalle particular de la obra fue la integración en su fachada de una celosía de block hueco suspendida, elemento indispensable para mitigar el asoleamiento, moderar la vista desde el interior hacia el contexto urbano y permitir una mejor ventilación al espacio de la terraza.

Al interior se continuó con la esencia sobria, traducida en tonalidades neutras combinadas con acentos verdes de vegetación y detalles cálidos en el mobiliario e iluminación. Este ligero contraste crea un ambiente contemporáneo y honesto acorde con el carácter culinario del restaurante. Conjuntamente, el uso de materiales sobrios con bajo mantenimiento, el aprovechamiento de la iluminación y ventilación, y la practicidad de la planta libre, también fueron estrategias complementarias para la posible realización de esta obra.

El cargo BANAL | cocina franca apareció primero en Arquine.

]]>
Centro de BioIngeniería, ITESM Campus Querétaro https://arquine.com/obra/centro-de-bioingenieria-itesm-campus-queretaro/ Sat, 31 Oct 2020 13:00:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-de-bioingenieria-itesm-campus-queretaro/     El proyecto es una ampliación a la infraestructura docente para las carreras de BioIngenerías. El campus se ordena en una malla cartesiana más o menos reconocible en sus primeros volúmenes edificados, girada arbitrariamente 41 grados respecto al norte. En 2015, Sasaki Design elaboró un nuevo plan maestro en el que, a partir de […]

El cargo Centro de BioIngeniería, ITESM Campus Querétaro apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

El proyecto es una ampliación a la infraestructura docente para las carreras de BioIngenerías. El campus se ordena en una malla cartesiana más o menos reconocible en sus primeros volúmenes edificados, girada arbitrariamente 41 grados respecto al norte. En 2015, Sasaki Design elaboró un nuevo plan maestro en el que, a partir de la falta de significado en el conjunto actual, pretende dar orden y sentido al campus. El plan define dos ejes de manera romana que se originan en un nuevo “corazón” de donde partiría todo. El proyecto está ubicado como remate al oriente de uno de esos dos nuevos ejes rectores. Esto implica cierta jerarquía sin llegar a ser el edificio más importante. Los nuevos Laboratorios buscan en su emplazamiento generar tres tipos de espacios públicos nuevos con calidades distintas entre ellos: dos plazas exteriores, un pórtico y un jardín interior.

El Tecnológico de Monterrey está experimentando una de sus transformaciones más profundas y radicales con la creación del Modelo Educativo Tec21, una metodología basada en desafíos y experimentación práctica que deja de lado la forma tradicional de enseñar. Los espacios requeridos cuestionan la máxima flexibilidad y adaptabilidad, lo cual no es una tarea fácil con las instalaciones de investigación y laboratorio.

El esquema formal es un prisma de lados idénticos conformado por 12 módulos estructurales iguales y 4 especiales en las esquinas. El esquema estructural es un anillo que elimina el uso de juntas constructivas para trabajar monolíticamente. En sección, el edificio reacciona a las demandas del programa a veces con alturas y media, dobles alturas, niveles subterráneos… Todo ajustado a un modelo educativo que permita máxima flexibilidad y adaptabilidad.

El sitio era el último gran jardín del campus. Por ese motivo, el proyecto busca plantear en su nivel de acceso una completa transparencia. El programa se eleva para dejar únicamente los espacios de uso común, permitiendo la posibilidad de ver a través del edificio una secuencia de jardines con matices de sombras intensas gracias al programa techado. La piel perimetral es una fachada responsiva que permite máxima luz indirecta sin ganancia de calor, promoviendo el confort interno.

Los tres temas del edificio son el espacio ordenador y universal del jardín contenido, la claridad y potencia de la estructura, y el trabajo de la luz natural aplicado a un espacio académico de investigación.


El cargo Centro de BioIngeniería, ITESM Campus Querétaro apareció primero en Arquine.

]]>
Edificio AIRA https://arquine.com/obra/aira/ Wed, 20 May 2020 14:00:12 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/aira/ Ubicada en una de las zonas con mas desarrollo de la ciudad de Querétaro, Aira consiste en una torre de vivienda de 35 departamentos, la cual se desplanta dentro de un área angosta y profunda.

El cargo Edificio AIRA apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicada en una de las zonas con más desarrollo de la ciudad de Querétaro, Aira consiste en una torre de vivienda de 35 departamentos, la cual se desplanta dentro de un área angosta y profunda. Su volumetría compacta responde al objetivo de incorporar espacios abiertos y áreas verdes, y como respuesta vertical contundente a una zona dominada por la horizontalidad.

La propuesta consistió en el desarrollo de siete prototipos de departamentos distribuidos en 4 viviendas por nivel a lo largo de la torre, en el cual la disposición de los departamentos permite el dinamismo en la fachada del edificio mediante sus vanos, y brinda vistas interesantes del paisaje queretano para los usuarios.

El proyecto se define por su integración de espacios públicos y de convivencia, como son la plaza, terrazas y jardines y amenidades. A partir de lo anterior, se optó por emplazar la construcción al centro del predio para generar espacios libres, teniendo al norte una plaza arbolada para uso comunitario, y un jardín al sur de carácter más privado.

La forma del edificio surge de tratar el objeto como a una escultura en piedra, desde el exterior se perfora y recorta el monolito, y desde el interior se enmarcan las visuales y se vuelve confortable el espacio al permitir el flujo de ventilación e iluminación natural en el recorrido de los espacios.

Se buscó dar una sensación de naturalidad en el edificio, la cual se refleja en los matices verdes de las jardineras distribuidas en la fachada, contrastando con los muros de concreto pigmentado que asemejan al color de la tierra de la región. De esta manera, se genera cierta sutileza en su volumetría y permite que el edificio envejezca de manera digna.

 

El cargo Edificio AIRA apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Campario https://arquine.com/obra/casa-campario/ Sat, 15 Jun 2019 15:00:27 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-campario/ Al encontrarse en un terreno rectangular, las restricciones impuestas por lo desarrolladores tuvieron un papel determinante en la colocación y dirección del proyecto, pues demandó abrir el espacio en la parte posterior y frontal.

El cargo Casa Campario apareció primero en Arquine.

]]>
 

Casa Campanario es una residencia familiar ubicada en una zona habitacional en la ciudad de Querétaro. Al encontrarse en un terreno rectangular, las restricciones impuestas por lo desarrolladores tuvieron un papel determinante en la colocación y dirección del proyecto, pues demandó abrir el espacio en la parte posterior y frontal.

Estas restricciones se consideraron como tener un espacio verde único donde la casa sería colocada de lado a lado. El proyecto estructural y los planos tomaron en cuenta esto, y se optó por generar afluencia en espacios abiertos en la planta base, mientras en la primera planta donde se encuentran las habitaciones se crearon aperturas con vista.

Como se buscó privacidad y control en las entradas de luz, una segunda capa de madera cubre por completo la fachada, la cual establece un contraste con la estructura de concreto sin recubrimientos.

 

El cargo Casa Campario apareció primero en Arquine.

]]>