Plaza Tolsá, Ciudad de México archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/plaza-tolsa-ciudad-de-mexico/ Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 14 Nov 2024 17:58:02 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 [Después de] ESPECTACULARES https://arquine.com/obra/despues-de-espectaculares/ Tue, 05 Nov 2024 16:00:56 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93930 [Después de] ESPECTACULARES es el proyecto ganador del Concurso Arquine No.26 para el Pabellón MEXTRÓPOLI 2024. Una propuesta en la que Tobías Jiménez y Cory Mattheis, plantearon instalar tres espectaculares publicitarios enfrentados en el centro histórico de la Ciudad de México.

El cargo [Después de] ESPECTACULARES apareció primero en Arquine.

]]>
[Después de] ESPECTACULARES es el proyecto ganador del Concurso Arquine No.26 para el Pabellón MEXTRÓPOLI 2024. Una propuesta en la que Tobías Jiménez y Cory Mattheis, plantearon instalar tres espectaculares publicitarios enfrentados en el centro de la Ciudad de México.

Por décadas, los espectaculares han sido símbolos dominantes en el horizonte de la Ciudad de México, dando forma no solo a la impresión visual de la ciudad, sino también construyendo una pieza a menudo pasada por alto de la economía informal. En junio de 2022, se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México la Ley de Publicidad Exterior de la Ciudad de México, en la que se implementaron cambios en las políticas de los diferentes espectaculares y se especifica lo siguiente:

Artículo 15. En la Ciudad queda prohibida la instalación de los siguientes medios publicitarios: 

I. Instalados en las azoteas; 

II. Autosoportados; 

Reconociendo esta nueva realidad, Jiménez y Mattheis proponen reutilizar las estructuras de los espectaculares retirados como un kit de piezas versátiles para nuevas instalaciones en la ciudad. En alianza con ATM Espectaculares, una de las empresas que desde 2022 acumula restos estructurales y páneles en sus instalaciones, el Pabellón MEXTRÓPOLI 2024 pudo aprovechar materiales de espectaculares reales que se bajaron de las azoteas.

El diseño parte de lógica estructural y define una nueva confirguración espacial de aprovechamiento público. Tres espectaculares de doce metros de largo por seis metros de alto componen un triángulo inserto en un círculo. El exterior deja la estructura desnuda,  y plantea las caras en als que se presentaría el anuncio, en el interior.

La instalación celebra la historia y la artesanía de estas estructuras mediante la utilización de paneles publicitarios pintados a mano en la década de 1990 y componiéndolos en un collage accidental, un fenómeno que ocurre de manera orgánica cuando los anuncios se vuelven obsoletos.

El cargo [Después de] ESPECTACULARES apareció primero en Arquine.

]]>
Equinoccio “La Reconciliación” | COREV https://arquine.com/obra/equinoccio-la-reconciliacion/ Thu, 17 Oct 2024 21:02:16 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93470 El pabellón EQUINOCCIO “La Reconciliación” | COREV concebido por Proyectos Paraíso, se presentó como uno de los tres pabellones en la Plaza Tolsá, en el marco de la onceava edición de MEXTROPOLI, el Festival de Arquitectura y Ciudad.

El cargo Equinoccio “La Reconciliación” | COREV apareció primero en Arquine.

]]>
El pabellón EQUINOCCIO “La Reconciliación” | COREV concebido por Proyectos Paraíso, se presentó como  uno de los tres pabellones en la Plaza Tolsá, en el marco de la onceava edición de MEXTROPOLI, el Festival de Arquitectura y Ciudad. Proyectos Paraíso se apropia del tema del Festival, Reparar la Ciudad, haciendo un llamado a “reparar y reconciliar” el tejido social, siendo esta la base para regenerar sistémicamente todo lo que se ha roto y fracturado en diferentes escalas y niveles de la sociedad.

La propuesta formal y conceptual de esta pieza están definidas por la coincidencia con la entrada del equinoccio de otoño, el domingo 22 de septiembre de 2024, fecha en la que la pieza formaba parte del paisaje del Centro Histórico de la Ciudad de México. La energía y simbolismo de este evento astronómico reflejan la igualdad del día y la noche, del interior y del exterior, del balance de los polos opuestos creando un todo, creando un infinito materializado por un ocho o cinta de moebius y 55 círculos adheridos sobre el suelo que representan el camino blanco infinito de la toltequidad teotihuacana: el camino del conocimiento, las artes, la realización y la plenitud del Ser. El camino de la reparación y la reconciliación.

Proyectos Paraíso crea ocho pirámides inspiradas en la gran Tenochtitlán, la ciudad con el sistema hídrico, productivo y ambiental más complejo y respetuoso de su época. Representa la imagen de la ciudad lacustre, blanca, brillante y luminosa, flanqueada por la cadena volcánica de la Sierra de Ajusco-Chichinautzin, la Sierra de Guadalupe y los imponentes volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl. Equinoccio recupera los colores que vestían la ciudad – los recubrimientos de cal, el rojo de la grana cochinilla y el azul del cielo y el agua-  y los muestra en los acabados que coronan cada una de las ocho piezas.

El cargo Equinoccio “La Reconciliación” | COREV apareció primero en Arquine.

]]>
Fuera de lugar https://arquine.com/obra/fuera-de-lugar/ Thu, 26 Oct 2023 23:00:35 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=84364 "Fuera de lugar" es el proyecto ganador del Concurso Arquine No.25 para el Pabellón MEXTRÓPOLI de 2023. Esta propuesta en la que Álvaro Morales, Manuel Alemán y Aldair Bermúdez, plantean instalar una réplica de la azotea de Casa Barragán en el espacio público ha sido la más polémica desde que la convocatoria de Arquine invita a diseñar un pabellón. 

El cargo Fuera de lugar apareció primero en Arquine.

]]>
Fuera de lugar es el proyecto ganador del Concurso Arquine No.25 para el Pabellón MEXTRÓPOLI de 2023, “Fuera de lugar”. Esta propuesta en la que Álvaro Morales, Manuel Alemán y Aldair Bermúdez, plantean instalar una réplica de la azotea de Casa Barragán en el espacio público ha sido la más polémica desde que la convocatoria de Arquine invita a diseñar un pabellón. 

La copia de la azotea se instaló en la Plaza Tolsá, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. La ubicación se determinó porque era de los pocos espacios, salvo el Zócalo capitalino, en los que se podía construir una versión escenográfica de la terraza, respetando la orientación, para obtener el mismo juego de sombras que en el proyecto original.

Trabajar en espacios que también son parte del patrimonio de la ciudad, la Plaza Tolsá, implica retos como no poder anclar o fijar nada en la superficie existente. Por esta razón se  trabajó con un sistema constructivo ligero a base de paneles de fibrocemento, con una estructura de postes y canales metálicos y contrapesos también de fibrocemento, que daban estabilidad a la pieza. El resultado era un gran esqueleto en todo el perímetro exterior, mostrando a los ciudadanos el dispositivo escenográfico.

El interior logró ofrecer una experiencia similar a la que un visitante se encuentra en la terraza original de Casa Barragán, con las dimensiones, los colores y las sombras, pero en este caso con edificios como el MUNAL, Correos, el palacio de Minería o la Torre Latinoamericana, asomándose por encima de los muros.

Fuera de lugar” confirmaba algunas de las intenciones que el mismo jurado intuyó en la propuesta: “cuestionar ciertas condiciones del espacio original —como que un espacio cerrado y privado como lo es la Casa Barragán, con acceso restringido tanto por su límite de cupo como por el costo de la entrada, sea declarado patrimonio de la humanidad”.

El cargo Fuera de lugar apareció primero en Arquine.

]]>