Mérida, Yucatán, México archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/merida-yucatan-mexico/ Revista internacional de arquitectura y diseño Sat, 09 Sep 2023 17:31:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 El Tirón https://arquine.com/obra/el-tiron/ Sat, 09 Sep 2023 17:31:39 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=82815 El Tirón es un proyecto de residencia unifamiliar compuesta por dos espacios habitables independientes, enmarcados por una alta densidad de árboles en un mismo terreno angosto e irregular en una de las colonias más tradicionales de la ciudad de Mérida. El concepto arquitectónico se centra en la permanencia y fluidez del espacio, guiándonos a través de un recorrido lineal interrumpido que fluye a lo largo del terreno, intercalando volúmenes y patios conforme se desarrolla.

El cargo El Tirón apareció primero en Arquine.

]]>
El Tirón es un proyecto de residencia unifamiliar compuesta por dos espacios habitables independientes, enmarcados por una alta densidad de árboles en un mismo terreno angosto e irregular en una de las colonias más tradicionales de la ciudad de Mérida. El concepto arquitectónico se centra en la permanencia y fluidez del espacio, guiándonos a través de un recorrido lineal interrumpido que fluye a lo largo del terreno, intercalando volúmenes y patios conforme se desarrolla.


En la parte frontal, se diseñó́ un estudio de doble altura, mientras que en la parte trasera se construyó una casa disgregada. Esta decisión fue tomada con el fin de preservar todos los árboles existentes y mantener la esencia del terreno original, creando patios interiores con vegetación. Los volúmenes se encuentran abiertos hacia estos patios para crear una continuidad espacial que permite la contemplación de las vistas exteriores y una ventilación cruzada adecuada. Para mantener la privacidad y la conectividad entre los dos espacios, se diseñó́ un túnel que permite llegar al edificio de atrás sin tener que entrar al primero. La piscina se ubicó en el medio, en la zona más soleada de la propiedad, actuando como punto de encuentro entre los dos espacios, a la vez que los mantiene separados. El programa del estudio incluye cocina, comedor y sala a doble altura en un mismo ambiente y recámara con baño completo en mezzanine, acompañada de un jardín interior, abrazado por un muro con textura estriada que conecta con la piscina.

La casa ubicada al fondo, nos recibe un pequeño patio con una escalera, trazado en torno a un gran árbol de zapote, seguido inmediatamente de la cocina. Debido al gusto del cliente por recibir amigos y cocinar, esta funge como el centro social de la casa. El programa incluye cocina, dos habitaciones con baño, pabellón flexible y áreas de guardado, todos ellos compartiendo terrazas/jardines interiores. La segunda planta fue diseñada para contemplar las copas de los árboles. En contraste con los espacios abiertos del programa interior, la fachada se muestra monolítica, remetida del alineamiento y acompañada de un árbol de mamey. Ambos espacios comparten un mismo concepto de diseño, donde se utilizan materiales en acabados aparentes que honran la labor artesanal y resaltan el proceso constructivo.

El exterior del edificio contrasta con los espacios abiertos de las áreas interiores. El proyecto tiene una huella arquitectónica mínima en el sitio para integrarse armoniosamente en su entorno natural y optimizar el uso de los recursos. Todo esto, manteniendo un enfoque en la conservación ambiental y asegurando que la arquitectura se rinda al sitio, en lugar de lo contrario. El resultado final es un recinto sereno con el mínimo de expresión y materiales, pensado para la contemplación de las vistas exteriores y el disfrute de los interiores.

El cargo El Tirón apareció primero en Arquine.

]]>
Coordenada García Ginerés, una casa recuperada en Mérida https://arquine.com/obra/coordenada-garcia-gineres-una-casa-recuperada-en-merida/ Sat, 24 Jun 2023 16:58:27 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79960 La casa recuperada de 1920 es el resultado de un trabajo de arqueología de ruinas modernas que busca entender sus capas en el tiempo para activar en el contexto histórico del centro de la ciudad de Mérida, específicamente en el barrio de García Ginerés. El espacio se manifiesta con una activación sutil y profunda a través de estrategias edénicas por medio del jardín, el vacío y el remanso contemporáneo.

El cargo Coordenada García Ginerés, una casa recuperada en Mérida apareció primero en Arquine.

]]>

La casa recuperada de 1920 es el resultado de un trabajo de arqueología de ruinas modernas que busca entender sus capas en el tiempo para activar en el contexto histórico del centro de la ciudad de Mérida, específicamente en el barrio de García Ginerés. El espacio se manifiesta con una activación sutil y profunda a través de estrategias edénicas por medio del jardín, el vacío y el remanso contemporáneo.

Una intervención puntual con convicción óptica de experiencia por medio de un jardín que se activa con intervenciones de exploración como; el recorrido, el reflejo, la luz, la materialidad con los recursos mínimos disponibles para conectar con el anhelo histórico humano de revalorizar la preexistencia entender la fuerza, la herencia y la memoria, comprender sus capas en el tiempo y de establecer una relación íntima y esencial entre las personas y los espacios que encarnan su contexto que nos conduce a reconocer nuestra propia esencia al construir un dispositivo de vida pública en el barrio.

Durante la intervención se practicaron demoliciones de los extractos posteriores y añadidos a la casa donde la volumetría fue resultado de este ejercicio de búsqueda de las fachadas originales y la conformación espacial interna fue intervenida para generar una serie de monoambientes flexibles y domésticos. La materialidad plantea una paleta monocromática de color terracota de una pintura hecha a mano para todos los muros nuevos y preexistentes la cual fortalece la idea monolítica e histórica de la casa, la conservación de los pisos de pasta existentes y la consolidación de los añadidos con piso de concreto pulido en el mismo color terracota.

El cargo Coordenada García Ginerés, una casa recuperada en Mérida apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Temozón https://arquine.com/obra/casa-temozon/ Tue, 12 Jan 2021 11:00:25 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-temozon/ El esquema parte de considerar dos ambientes: el público y el privado. Por un extremo, la zona pública se enfrenta al jardín que se sitúa en la terraza, la cual opera como pórtico, a manera de las Haciendas Yucatecas.

El cargo Casa Temozón apareció primero en Arquine.

]]>
 

El esquema parte de considerar dos ambientes: el público y el privado. Por un extremo, la zona pública se enfrenta al jardín que se sitúa en la terraza, la cual opera como pórtico, a manera de las Haciendas Yucatecas.

La zona pública se abre tanto al norte como al sur, lo que relaciona todo el terreno con la casa. La zona privada, en el fondo, se abre también al norte y se enfrenta, de igual modo, al espacio abierto. La recámara y la cocina son el remate.

La casa se desarrolla totalmente hacia el norte. Así se evita el asoleamiento y que los vientos dominantes crucen por los espacios de la zona pública.

El diseño de esta casa se basa en el manejo de nuestro clima y en las actividades y costumbres propias de la región.


El cargo Casa Temozón apareció primero en Arquine.

]]>
Filux lab https://arquine.com/obra/filux-lab/ Sat, 09 May 2020 14:00:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/filux-lab/ Filux Lab es el nuevo laboratorio de arte del "Festival Internacional de las Luces México - FILUX". Funciona como un espacio independiente destinado a consolidar el "sentido de comunidad artística", como un punto de encuentro entre artistas, expertos y el público.

El cargo Filux lab apareció primero en Arquine.

]]>
 

Filux Lab es el nuevo laboratorio de arte del “Festival Internacional de las Luces México – FILUX”. Funciona como un espacio independiente destinado a consolidar el “sentido de comunidad artística”, como un punto de encuentro entre artistas, expertos y el público. Su programa internacional está basado en la experimentación, producción, promoción y exhibición de proyectos culturales que toman como punto de partida la luz y el cine. De esta manera se consolida como un referente a nivel global de México para el mundo.

Ubicada en la ciudad de Mérida, Yucatán la casona colonial que alberga Filux Lab representa un espacio versátil que funciona como galería, taller y como punto de convivencia e investigación con fines artísticos. La planta baja cuenta con cinco salones, mismos que formaban parte de la estructura original de la casa antes de la intervención. Los tapetes de pisos de pasta de la primera crujía son los originales y se unen a los nuevos mediante un borde de mosaicos en color blanco antiguo, esto para unificar e integrar los pisos nuevos con los antiguos en todos los espacios. El laboratorio esta diseñado de tal manera que, de acuerdo a su uso, este pueda cambiar y adaptarse sencillamente, todos los elementos que conforman su arquitectura incluso pisos, plafones, y puertas pueden utilizarse para intervención de los artistas. Los colores blancos y neutros vienen de esta misma necesidad.

Ningún espacio dentro del laboratorio cuenta con iluminación fija, todas las lámparas que se utilizan tienen un conector que se puede enchufar mediante extensiones a diferentes puntos, esto para que según las dinámicas a realizar el espacio pueda evolucionar rápidamente. La explanada trasera con un diseño más moderno y atrevido rompe con la lectura tradicional de la arquitectura colonial yucateca de la fachada principal y de los salones, invitando a los usuarios a experimentar con los muros altos, ideales para proyecciones y que gracias a las diferentes molduras que se encuentras alrededor de los vanos y al uso de celosías en los macizos, ofrecen un sinfín de opciones para jugar con la iluminación.

Durante el día, la luz del sol ofrece un espectacular juego geométrico entre luces y sombras que se proyectan en diferentes puntos del edificio y durante la noche con la versatilidad de las luces artificiales se pueden crear diferentes atmósferas luminosas. El edificio tiene la dualidad de fungir como un lienzo en blanco y pasar desapercibido para resaltar las piezas y obras de arte en presentaciones y montajes y por otro lado destacar y distinguirse cuando no haya piezas exhibidas, convirtiéndose a sí mismo en una nueva obra de arte cada vez que se acomoden o utilicen diferentes formas de iluminación. La segunda planta cuenta con el área administrativa que incluye oficinas, una biblioteca con un acervo enfocado principalmente a la luz y dos terrazas de esparcimiento y se accede mediante una escalera en espiral que remata la fachada trasera del edificio y se desarrolla elegantemente como una misma escultura.


El cargo Filux lab apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Xólotl https://arquine.com/obra/casa-xolotl/ Sat, 15 Sep 2018 00:00:36 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-xolotl/ Casa Xólotl se encuentra enclavada en un predio dentro del centro histórico de la ciudad de Mérida. En una calle de baja circulación, el paramento rasante a la calle, contiene una casa de descanso que vuelca y contiene las visuales al interior de la misma.

El cargo Casa Xólotl apareció primero en Arquine.

]]>
 

Casa Xólotl se encuentra enclavada en un predio dentro del centro histórico de la ciudad de Mérida. En una calle de baja circulación, el paramento rasante a la calle, contiene una casa de descanso que se vuelca y contiene las visuales al interior de la misma. El proyecto surge en una pequeña casa preexistente de cien metros cuadrados, compuesta de tres crujías (área social, cocina, una recámara y un baño). Dentro de un predio de diez por veintidós metros, el programa nuevo debía albergar en el área social una terraza, piscina y dos recámaras con sus respectivos baños.

El acceso a la propiedad se ubica en el extremo derecho de la primera crujía, a través de un vestíbulo que sirve de pausa entre la realidad urbana y el ambiente sereno del interior, dejando lugar para albergar una habitación y un baño en el espacio restante dentro de ésta. El área social se ubica en la totalidad de la segunda crujía, en un solo espacio se sitúan la sala, comedor y cocina, ligándose a la tercera crujía a través de ventanales que se fusionan con las visuales exteriores. La tercera crujía del predio se interviene de manera más radical. La losa original, en mal estado, se remplazó con una losa ligera de materialidad contrastante con el envolvente; cobijando la terraza, la losa de concreto, la estructura de la misma pasa tangente a los muros existentes sin tocarlos.

La habitación principal toma lugar al fondo del solar, a manera de villa independiente, sirviendo de remate desde el interior de la casa y confina el patio conteniendo las vistas dentro del mismo.


Al ser reducidas las medidas del patio posterior, resultante de la ubicación de la habitación trasera y de las prexistencias de la casa y un aljibe, la piscina se ubica entre ambas crujías para aumentar su superficie. La piscina inunda los restos de la crujía posterior y rodea el aljibe, generando un mayor contacto e integración a la terraza. El aljibe se reutiliza como jacuzzi. La habitación inundada se convierte en el remate visual desde el acceso y en un espacio en el que se desdibujan y difunden los límites entre interior y exterior.


La materialidad envolvente de la casa combina los aplanados nuevos con los aplanados originales, generando contraste con las pátinas producto del paso del tiempo. El límite interior-exterior entre el área social y la terraza es acentuado, exponiendo el material pétreo que lo compone. La cubierta y estructura de la terraza, coladas en con concreto cimbrado, evidencian su edad más temprana con una paleta sobria.

 

El cargo Casa Xólotl apareció primero en Arquine.

]]>