Mérida, México archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/merida-mexico/ Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 31 Jan 2023 05:40:27 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Centro Cultural Quinta Montes Molina https://arquine.com/obra/centro-cultural-quinta-montes-molina/ Tue, 31 Jan 2023 05:40:27 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=74752 El Centro Cultural Quinta Montes Molina, es un proyecto de vocación pública, con fuerte arraigo local, ubicado en el Paseo Montejo, en la ciudad de Mérida, Yucatán. Su proyección como centro cultural se da en 2016 y en todo momento el proyecto consideró su relación con la ciudad de Mérida, sus paisajes, su arquitectura y sus habitantes. 

El cargo Centro Cultural Quinta Montes Molina apareció primero en Arquine.

]]>
El Centro Cultural Quinta Montes Molina, es un proyecto de vocación pública, con fuerte arraigo local, ubicado en el Paseo Montejo, en la ciudad de Mérida, Yucatán. Si bien forma parte de la propiedad original, la Quinta Montes Molina, –que data de 1906 y se construyó bajo los cánones estéticos del porfiriato–, su proyección como centro cultural se da en 2016. Lo anterior, derivado de un análisis arquitectónico y un plan maestro tanto de la propiedad y los usos que había tenido hasta entonces, como de la ciudad misma. Es decir, en todo momento el proyecto consideró su relación con la ciudad de Mérida, sus paisajes, su arquitectura y sus habitantes. 

En todo momento, el plan maestro del proyecto estudió el contexto del momento que vivía Mérida, así como el comportamiento de sus habitantes, y de ahí se propuso la construcción del centro cultural, iniciando así un proceso de casi seis años de planeación, estrategia, financiamiento, diseño y ejecución.

El centro cultural se emplaza en la propiedad, detrás de una banda de árboles centenarios que fungen como una fachada natural y que señalan la vocación espacial del proyecto; conformar una serie de pabellones tejidos por umbrales. De este modo, el diseño propone una serie de pórticos que generan recorridos y envuelven espacios públicos exteriores y armónicos. Las columnas y cerramientos enmarcan vistas hacia la casa, los jardines y el pabellón, integrando visualmente todos los elementos. El proyecto busca generar un espacio público, entendiendo la arquitectura como lienzo material y espacial, para atestiguar su paso en el tiempo, así como el abrazo de las sombras que regalan la luz y el cielo yucateco en las superficies construidas.

Los programas articulados por los pórticos incluyen un espacio público principal para eventos culturales al aire libre, una terraza y espejo de agua, un café-librería (cuya apertura está programada para septiembre de 2022)  y áreas de baños, servicios y cocinas para los banquetes que se realicen en el pabellón. Cuenta, además, con un área destinada para una sala de cine de arte, cuya operación se estima para 2024. En planta alta se añaden dos terrazas, oficinas administrativas y un espacio destinado para galería de arte y usos múltiples. 

Adicionalmente, la galería de arte principal se localiza en el jardín de La Quinta, fungiendo como transición entre los espacios que ya existían, la casa y el pabellón, con los nuevos. Se determinó hundir este espacio para no competir con el pabellón y privilegiar las áreas de jardín, utilizando su techo como terraza. Abajo, su espacio protege las obras de arte de las condiciones ambientales. Es decir, de la luz intensa y el calor, proporcionando un mejor control de la temperatura. Su acceso es a través de dos patios escultóricos, cuyas escaleras ascienden y rematan con vistas de la casa o el pabellón. 

El diseño arquitectónico se expresa por medio de su material: el concreto. Genera tableros y marcos que hablan de aquellos que conforman los accesos a los espacios interiores de la Quinta. A pesar de su escala, se articulan los elementos de muros, trabes, columnas y faldones, de modo que sus juntas expresan el sistema constructivo, pero también un nivel de ornamentación sofisticado, que reinterpreta aquellos detalles de la casa y logra así una integración de dos momentos arquitectónicos –la tradición y el presente–, de modo armonioso. Los planos, perspectivas y ritmos, activan con la ayuda de la luz y los diversos registros y texturas del material, un cambio incesante de efectos, sombras y sensaciones. El concreto fue prefabricado localmente usando agregados de la región, siendo así también el caso de la piedra natural. El resto de los materiales los complementa el paisaje, el cielo y la luz. 

El cargo Centro Cultural Quinta Montes Molina apareció primero en Arquine.

]]>
Un taller de arte, un taller de costura https://arquine.com/obra/un-taller-de-arte-un-taller-de-costura/ Sat, 22 Oct 2022 06:00:55 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=70643 Ubicados en la primera colonia residencial de baja densidad fuera del centro histórico de Mérida, este proyecto llamado Estudios MF se diseñó en una fracción del solar de una casa de los años 30. Basado en las necesidades de una pareja que requería espacios de trabajo dedicados al arte y a la costura en un lote de limitadas dimensiones con un frente angosto y profundidad alargada.

El cargo Un taller de arte, un taller de costura apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicados en la primera colonia residencial de baja densidad fuera del centro histórico de Mérida, este proyecto llamado Estudios MF se diseñó en una fracción del solar de una casa de los años 30. Con este nuevo uso se pretendió recuperar la habitabilidad en un entorno en el que cada vez más la población opta por nuevas zonas de desarrollo en la ciudad.

 

Basado en las necesidades de una pareja que requiere espacios de trabajo dedicados al arte y a la costura que podrían diferenciarse pero mantienen una estrecha relación, los estudios se disponen en un lote de limitadas dimensiones (5.00 x 31.50 m) en proporción de frente angosto y profundidad alargada. Las premisas del diseño fueron: el aprovechamiento máximo de la iluminación y ventilación natural, la optimización en el uso de los espacios, la integración al contexto construido, la racionalidad en el empleo de los recursos económicos, la forma y el espacio responden prioritariamente a la función y el contexto. Además de el uso e integración de energías renovables como parte del lenguaje formal.

La propuesta final resultó ser una composición lineal de espacios laborales y de servicios alternados y secuenciados que se adaptan a lo angosto y largo del predio. Se minimizaron las áreas de circulación general, integrándolas a los espacios laborales. Se continuaron las características del contexto construido y se respetaron las características urbanas de una colonia tradicional y con alto valor ambiental, por ello se planteó: mantener la separación de la calle, respetar la altura de las construcciones próximas y conservar e integrar las áreas arboladas a la construcción.

El cargo Un taller de arte, un taller de costura apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Che’Che’ https://arquine.com/obra/casa-cheche/ Sat, 10 Sep 2022 06:00:17 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=67724 Casa Che’Che’ nace de la búsqueda de crear atmósferas frescas y sombreadas que respondan al clima de Mérida. Diseñado por Javier Puga Estudio, su principal intención fue la de lograr que la frescura abundara en cada espacio y es así que surgió el nombre de esta vivienda: Casa Che’Che’ que significa frescura en Maya.

El cargo Casa Che’Che’ apareció primero en Arquine.

]]>

Casa Che’Che’ nace de la búsqueda de crear atmósferas frescas y sombreadas que respondan al clima de Mérida. La intención principal al pensar y diseñar esta casa fue lograr que la frescura abundara en cada espacio y es así que surgió su nombre: Che’Che’ significa frescura en Maya.

La frescura, al ser el elemento principal de diseño, se encuentra en la disposición de la casa, en zigzag, lo cual permitió crear patios y jardines para cada uno de los espacios interiores, lo que genera corrientes de aire que inundan el interior de la casa. Se colocó el muro de celosía en la fachada para atrapar los vientos del norte, siendo los más dominantes, y los que giran dentro de los patios exteriores, generando corrientes de aire que se meten dentro de la casa. En los espacios exteriores se colocaron elementos de agua que extendieran una brisa húmeda por los espacios de la casa.

Las intenciones principales de diseño fueron el uso de materiales de la zona como piedra, arena y maderas duras, lograr una arquitectura modular, la exploración de un juego de sombras a partir de elementos vegetales y arquitectónicos, la prolongación del espacio mediante patios que extendieran la percepción visual de los espacios interiores y tener espacios con una altura importante para evitar la concentración de calor en la parte habitable de los mismos.

Aprovechamos elementos naturales del entorno para lograr una temperatura agradable al interior a través de la ventilación cruzada en todos los espacios, buscar la luz del norte para iluminar el interior de la casa y elementos de agua que refresquen los ambientes. Es una casa pensada para habitarse y sentir la frescura que se genera por las sombras.

La planta baja se conforma del área pública con el acceso peatonal y vehicular, el sanitario, cocina con desayunador, área de lavado, comedor, sala, patios y jardines para cada uno de estos espacios y la zona de alberca al fondo de la casa. Por su lado, la planta alta se conforma por el área privada, donde se ubican tres habitaciones, la primera cuenta con clóset y terraza, la segunda tiene clóset y podría adaptarse como estudio y, por último, la habitación principal al fondo que tiene un baño privado, clóset y balcón con vista a la alberca.

El cargo Casa Che’Che’ apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Hannah https://arquine.com/obra/casa-hannah/ Sat, 12 Dec 2020 11:00:20 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-hannah/ Casa Hannah, en Mérida, Yucatán, es un proyecto que maximiza la sensación espacial, al jugar con dobles alturas e integrando el exterior con el interior.

El cargo Casa Hannah apareció primero en Arquine.

]]>
 

Casa Hannah, en Mérida, Yucatán, es un proyecto que maximiza la sensación espacial, al jugar con dobles alturas e integrando el exterior con el interior.

El terreno, de tan sólo 105 metros cuadrados, acomoda una vivienda tipo estudio, que fue diseñada bajo el concepto de ser una residencia vacacional para sus propietarios. Al ser un espacio reducido, la meta principal del proyecto fue la de crear sensaciones espaciales de amplitud y confort, en donde las visuales se fugarán hacia el exterior.

A la casa se accede desde la cocina, que cuenta con una isla y se integra a un pequeño comedor para dos personas. Este espacio a doble altura invita a los usuarios por medio de un gran ventanal a disfrutar de las vistas de los jardines, donde una pequeña piscina de chukum envuelve a la terraza, creando una atmosfera ideal para el disfrute del cálido clima yucateco.

Al fondo del terreno, se encuentra el área de servicios que se esconde detrás de una antigua puerta colonial y una fachada de piedra, que funge a su vez como remate visual a la zona de la terraza. En el mezzanine, sobre la cocina, se encuentra la única recámara de la vivienda, que cuenta con un baño completo que se integra a un pequeño jardín, donde las celosías de la fachada permiten que los vientos dominantes del norte recorran la casa en tu totalidad.

Desde la habitación, aprovechando la doble altura del ventanal del comedor, se tiene una vista privilegiada de las copas de los árboles frutales de los patios de las casas colindantes, que son representativos de la colonia García Ginerés.

Casa Hannah pretende ser un espacio cómodo y funcional que evoque a la arquitectura regional yucateca, mediante el uso de materiales tradicionales pero incorporando un sentido contemporáneo en su volumetría y espacialidad, al jugar con las alturas y al utilizar el cristal como un elemento protagónico para lograr una sensación de amplitud, que junto con el uso de colores neutros en pisos y paredes, generan un bello contraste con el arte, los muebles de madera y con la vegetación que se encuentra distribuida por todo el interior del lugar, creando un ambiente de frescura en este pequeño rincón tropical.


El cargo Casa Hannah apareció primero en Arquine.

]]>
Pórtico Palmeto https://arquine.com/obra/portico-palmeto/ Sat, 02 Jun 2018 13:00:02 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/portico-palmeto/ Pórtico Palmeto es un edificio multifuncional, con un programa orientado al taller/estudio de arquitectura, que surge dentro de lo que fue el Palmeto del Vivero de Cholul. El objetivo general fue desarrollar una forma de habitar acogedora y doméstica, en contacto con un entorno natural y social consolidado, a la vez que fuera un edificio funcional, versátil e inspirador para las actividades que se desarrollarían en él.

El cargo Pórtico Palmeto apareció primero en Arquine.

]]>
 

Pórtico Palmeto es un edificio multifuncional que surge dentro de lo que fue el Palmeto (colección de palmas) del Vivero de Cholul, un pulmón verde de 2.5 hectáreas y varias décadas de antigüedad dedicado a la producción y venta de plantas tropicales, y ubicado en el corazón de la comisaría de Cholul, una comunidad de origen maya-colonial perteneciente al municipio de Mérida, al sureste de México.

El objetivo general fue desarrollar una forma de habitar en contacto con un entorno natural y social consolidado, a la vez que fuera un edificio funcional, versátil e inspirador para las actividades que se desarrollarían en él.

La actividad principal que se realiza en el complejo es la de taller/estudio de arquitectura, sin embargo, los espacios se diseñaron alejados a cualquier estereotipo relacionado a una oficina tradicional y se enfocaron a conseguir que la experiencia de trabajar en ellos sea más acogedora y doméstica, debido a la conciencia de ser un lugar en el que se pasa gran parte del día. Para los visitantes, el objetivo fue establecer una conexión sensorial con los valores del oficio arquitectónico-constructivo que promueve el taller. Como actividad secundaria, se realizan actividades de carácter socio-cultural.

El programa lo conforman una explanada multifuncional permeable, un jardín/andador peatonal como parte del plan maestro, un pórtico programado con terrazas y zonas de relajación que también conecta las áreas públicas y privadas, una sala de estar/juntas, una cocineta, un baño completo, una bodega, un área de trabajo, un patio central y una terraza abierta en azotea con dos medios baños y cuarto de máquinas.

La construcción se emplaza al fondo del terreno por consideraciones funcionales y de progresividad en plan maestro del que forma parte, y mantiene su visibilidad desde la calle como estrategia de seguridad barrial. Su volumetría se define a partir de un levantamiento de árboles existentes, así como de los sistemas pasivos que implementa –aperturas cenitales para evacuación de aire caliente, orientación en base al asoleamiento, ventilación cruzada, techos altos, etc. El pórtico cuenta con una serie de paneles desplegables de bambú producido en la zona, mismos que funcionan para controlar la insolación, el nivel de privacidad y la seguridad del edificio contra el vandalismo y los huracanes.

El sistema constructivo es el más común de la región, a base de bloques, viguetas y bovedillas de cemento. Las losas fueron coladas con concreto impermeable y están aisladas térmicamente con paneles de poliestireno. Las instalaciones hidrosanitarias separan aguas grises y negras, mismas que son tratadas por medio de una trampa de grasas y un biodigestor, respectivamente. Toda la iluminación es Led y los equipos con tecnología Inverter. Todos los espacios interiores consideran mosquiteros.

En cuanto a materialidad, los acabados arquitectónicos son aparentes, para reducir el mantenimiento. Los pisos son de concreto blanco desbastado –con juntas de ecocreto para liberar la humedad del suelo–, al igual que las placas precoladas en sitio, con las que se ensambló el mobiliario fijo. Los muros y plafones tienen un estuco bruñido que fue pigmentado con el tono de la tierra del lugar. La carpintería utilizó madera dura resistente a las termitas. La cancelería se fabricó con aluminio natural y vidrios templados.

Los colores se perciben en los umbrales de acceso a las áreas públicas y en piezas de mobiliario. Éstos se eligieron a partir de una gama extraída de la arquitectura popular del sitio, así como por su capacidad de dialogar con las tonalidades de la vegetación preexistente, que fue reforzada con especies endémicas que atraen aves silvestres, por especies aromáticas y por especies de consumo humano presentes en el “solar maya” tradicional. Asimismo, se implementaron jardines acuáticos que funcionan como controladores de mosquitos y atrayentes de fauna. Estas consideraciones suman a la gama de sensaciones intangibles que se pueden percibir en el edificio.

Su aspiración es ser un edificio sincrético, capaz de abstraer las cualidades de una herencia arquitectónica regional que va desde la coherencia de la arquitectura vernácula maya, la sobriedad y misticismo de los conventos franciscanos y la funcionalidad de las haciendas yucatecas (entre otras), para conciliar todas con las características del momento histórico en el que se sitúa.

El cargo Pórtico Palmeto apareció primero en Arquine.

]]>