Guadalajara, México archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/guadalajara-mexico/ Revista internacional de arquitectura y diseño Sun, 08 Oct 2023 20:09:25 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Xokol https://arquine.com/obra/xokol/ Sat, 07 Oct 2023 20:21:12 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=83651 Situado en el barrio de Santa Tere en Guadalajara, Xokol es un restaurante en el que el acto de comer se convierte en un ritual colectivo. La arquitectura del espacio actúa como catalizador de la reinterpretación de las tradiciones culinarias mexicanas y de una experiencia gastronómica comunitaria en la que los límites entre comensales, personal y preparación de los alimentos son inexistentes.

El cargo Xokol apareció primero en Arquine.

]]>
Situado en el barrio de Santa Tere en Guadalajara, Xokol es un restaurante en el que el acto de comer se convierte en un ritual colectivo. La arquitectura del espacio actúa como catalizador de la reinterpretación de las tradiciones culinarias mexicanas y de una experiencia gastronómica comunitaria en la que los límites entre comensales, personal y preparación de los alimentos son inexistentes.

Fundado en 2017 en un pequeño espacio que albergaba solo cuatro mesas y 16 comensales, Xokol se trasladó en 2020 al emplazamiento de un antiguo taller mecánico. El objetivo era adoptar el sitio más grande manteniendo la intimidad de la ubicación original. Un único espacio abierto alberga una cocina y un comedor en el que los comensales comparten una mesa de 15 metros de largo y son a la vez testigos y actores del ritual de preparación de sus platos.

El exterior del edificio se modificó lo menos posible, dejando intacta la fachada original. Placas de acero en bruto actúan de filtro entre el interior y el exterior. El interior emplea estuco de color ceniza en paredes y techos, mientras que los comales de la cocina están revestidos de barro negro. Estos tonos discretos realzan la riqueza cromática natural de los platos. Todos los materiales son de origen local y todos los accesorios, como la gran mesa de roble y las lámparas y estantes de fermentación metalicos, estan hechos a mano por artesanos locales.

El cargo Xokol apareció primero en Arquine.

]]>
Sobre una barranca natural https://arquine.com/obra/casagm/ Sat, 04 Feb 2023 17:15:55 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=74975 La importancia de respetar la topografía original dio como resultado la Casa GM, un proyecto que convive y se delimita con una barranca natural al sur y oriente del proyecto.

El cargo Sobre una barranca natural apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicada en un fraccionamiento privado en la ciudad de Guadalajara, es un proyecto que satisface un programa específico de necesidades y un reglamento rígido que acotó las posibilidades de actuar en el predio.

La importancia de respetar la topografía original da como resultado un proyecto de dos niveles: uno de ellos se desarrolla por debajo del nivel de calle y se escalona conforme al terreno, al mismo tiempo gana altura y presencia conforme se acerca este extremo de la parte posterior de la casa donde convive y se delimita con una barranca natural al sur – oriente del proyecto.

La composición de la casa contrasta con el uso de una cubierta delimitada con vigas de acero y un muro de concreto enduelado en la fachada principal que se interpone al sol ante un ventanal que a la vez genera un patio exterior para una recamara. Al interior se reafirma el uso del enjarre de mortero pintado en color blanco como material principal y es evidente la estructura del domo generando un pergolado de concreto aparente. La importancia de crear espacios siempre en relación con el exterior se percibe desde el acceso principal, un patio interior delimitado por circulaciones y que une el acceso y la escalera principal.

El cargo Sobre una barranca natural apareció primero en Arquine.

]]>
Vivienda vertical color tierra https://arquine.com/obra/vivienda-vertical-color-tierra/ Sat, 14 Jan 2023 15:12:08 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=74094 En una calle de poco tránsito y en un predio irregular donde se encontraba una casa abandonada, se decidió proyectar un edificio de departamentos dentro de la colonia Americana en Guadalajara, una colonia de arquitectura regionalista y funcionalista.

El cargo Vivienda vertical color tierra apareció primero en Arquine.

]]>
En una calle de poco tránsito y en un predio irregular donde se encontraba una casa abandonada, se decidió proyectar un edificio de departamentos dentro de la colonia Americana en Guadalajara, una colonia de arquitectura regionalista y funcionalista. El bloque de 4 niveles que separamos claramente de la casa vecina, descansa sobre la planta baja del edificio reduciendo su huella en el extremo lateral poniente y en la parte posterior sur, permitiendo así el asoleamiento y una filtración de luz cenital por el ingreso peatonal que va cambiando a lo largo del día, haciendo del entrar y salir del edificio un recorrido agradable.

A su vez, la planta baja permite la transmisión de cargas del bloque superior al nivel de sótano que exigía una configuración distinta en su estructura por la irregularidad del predio aunado a la necesidad de albergar un número determinado de cajones de estacionamiento. Sobre la diagonal al oriente del predio se proyectó la rampa vehicular junto a la rampa del edificio vecino, por lo que de esa manera se absorbe el triángulo que se forma en el predio y nos permite separar de una manera contundente el ingreso peatonal.

En la colindancia posterior, la parte mas irregular del predio, conservamos un muro de adobe perteneciente a la finca original que logra integrarse al diseño y que queda como testigo del tiempo. Se distribuyen ocho departamentos, dos por nivel, de 75 m2 aprox. para una o dos personas, donde un baño y un centro de lavado son los únicos espacios que se esconden detrás de muros y puertas, el resto funciona como un espacio abierto, amplio, versátil, con una altura de 3 metros que se puede configurar conforme a las necesidades de cada usuario. El quinto nivel está ocupado por un penthouse con dos terrazas que ven hacia la calle y que al mismo tiempo dotan de privacidad al interior y permiten que el espacio se abra discretamente a la ciudad.

La apariencia y estética del edificio se logró a través de una textura y matices que nos da la cimbra del concreto, mismo que se pigmentó con un color tierra el cual determinó la paleta de colores y materiales como el barro, el mármol y madera. Así Luna 1807 se convierte en una propuesta de vivienda vertical que ayuda a la renovación del entorno inmediato ofreciendo espacios amables, dignos y que proporcionan sensaciones de tranquilidad y seguridad a sus habitantes.

El cargo Vivienda vertical color tierra apareció primero en Arquine.

]]>
Plaza V https://arquine.com/obra/plaza-v/ Wed, 21 Jul 2021 06:00:20 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/plaza-v/ El proyecto está conformado por dos elementos, cada uno con volumetrías y dimensiones particulares, pero ambos con un lenguaje similar de carácter pesado que contrasta con el arbolado a su alrededor.

El cargo Plaza V apareció primero en Arquine.

]]>

Ubicado en el cruce de dos avenidas importantes, el proyecto se encuentra rodeado de andadores, arbolados, edificios de uso mixto. Para promover el flujo, la conectividad y lograr la integración con en el entorno, el proyecto está dividido en dos elementos por un andador público que comunica ambas avenidas con las circulaciones verticales del proyecto.

El proyecto está conformado por dos elementos, cada uno con volumetrías y dimensiones particulares, pero ambos con un lenguaje similar de carácter pesado que contrasta con el arbolado a su alrededor.

En el acelerado ritmo y movimiento urbano presente en la zona, el proyecto busca trascender como un testigo, constante y estático, que prevalece a pesar de los cambios en el entorno.

El cargo Plaza V apareció primero en Arquine.

]]>
Casa BE https://arquine.com/obra/casa-be/ Wed, 13 Jan 2021 11:00:20 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-be/ Para Casa BE, la cocina debía tener un papel principal y la sala tendría independencia del área de comida. 

El cargo Casa BE apareció primero en Arquine.

]]>
 

Para Casa BE, la cocina debía tener un papel principal y la sala tendría independencia del área de comida. 

Esta premisa dictó la forma: un cuerpo en forma de “L”, con la cocina en el norte, la sala en el oeste y, entre ambas, un jardín que impone sus propias reglas y roba la atención de aquellos que ingresan al vestíbulo, ya que se ubica en el ángulo donde ambos lados se cruzan y su remate es un ventanal de tres por tres metros. La fachada es cerrada con basamento y enjarre pintado de gris, y cierra por completo al poniente y a la calle principal del fraccionamiento.

La cocina es un imán para los visitantes. Se comunica con el jardín que protege, a su vez, una piscina sobria, casi imperceptible, y un pozo de fuego. A diferencia del vestíbulo, el firepit ofrece una vista plena de la construcción: la horizontalidad, su condición de casa abierta al jardín, los materiales que definen su apariencia –el nogal en los muros, las piedras en terminado mate, la escala de grises– y un detalle que atrapa: las contraventanas que protegen el pasillo exterior del segundo piso, hechas de madera tropical (cumarú) y que traen a la mente las viviendas de la selva húmeda donde uno puede pasar el tiempo esperando la lluvia o la salida del sol.


En el segundo piso, el pasillo conecta desde el exterior tres habitaciones sin alterar la privacidad de los usuarios y mantiene la interacción con el jardín. Otro corredor interior proporciona una experiencia diferente: una galería de arte y un área ordenada que termina con una ventana que mira hacia el este, donde aparece la copa de un arrayán.


El cargo Casa BE apareció primero en Arquine.

]]>
Casa LA https://arquine.com/obra/casa-la/ Sat, 02 Jan 2021 10:00:52 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-la/ El proyecto de la casa LA nació de una relación particularmente productiva con el cliente en la que se estableció una confianza sólida que nos permitió traducir, a pleno criterio, sus necesidades en soluciones espaciales.

El cargo Casa LA apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto de la casa LA nació de una relación particularmente productiva con el cliente en la que se estableció una confianza sólida que nos permitió traducir, a pleno criterio, sus necesidades en soluciones espaciales.

A diferencia de las casas vecinas, cuyo frente de construcción se extiende al borde de servidumbre, Casa LA retrocede para crear un espacio abierto debajo de las copas de los árboles, como gesto de bienvenida.

El ingreso principal a la propiedad conduce a un pasillo exterior techado que pospone el acceso a la casa, flanqueado por un muro de piedra que oculta la cochera. El pasaje se abre hacia un estanque amplio con un prisma flotante de vidrio que se proyecta desde la casa y que alberga el estudio. Un sendero formado por bloques de piedra que emergen del agua ofrece una ruta exterior hacia las áreas públicas de la casa.

El programa se resuelve en dos bloques. Al frente de la propiedad se desplanta el edificio principal que contiene todas las áreas esenciales de la casa, incluyendo la cocina, sala, comedor, estudio, terraza, cuarto de servicio y dormitorios. En la parte posterior y más accidentada del terreno, encontramos las funciones complementarias como el cuarto de juegos y la alberca.

La experiencia de ingreso al complejo presenta una secuencia de capas o velos, comenzando por el espacio arbolado detrás de la línea de servidumbre, continuando a través del corredor abierto de ingreso, pasando por un patio abierto, hasta los espacios de convivencia al fondo del edificio.

El concepto para el edificio principal se desarrolla en torno a un patio central que permite ventilar naturalmente todos los espacios de la casa. Los ventanales operables que delimitan el patio actúan como una membrana permeable que desaparece para integrar el exterior y el interior de la planta baja, cuando el clima lo permite.

El segundo nivel de este volumen alberga tres recámaras, y una recámara principal, cada una con baño propio. Además de mantener un cierto grado de apertura con el patio central, los dormitorios integran balcones amplios dedicados que garantizan la ventilación natural del espacio sin comprometer su privacidad.

Cruzando el jardín que separa los dos bloques del complejo encontramos la alberca, en disposición transversal a la geometría del terreno. Al lado de la alberca se desplanta el volumen de concreto que alberga el cuarto de juegos. Esta área ofrece una vista franca de la cañada fuera de la propiedad. Un pasaje recto con descansos amplios y tramos cortos de escalera conduce a un sendero sinuoso que desciende a un jardín, al fondo del terreno.

Vidrio, acero fondeado, madera, concreto y piedra constituyen el lenguaje plástico de la casa, complementado con acentos en cuero y acero inoxidable. El baño de la recámara principal recibe un tratamiento particular y sus superficies se recubren casi totalmente de mármol blanco.

El cargo Casa LA apareció primero en Arquine.

]]>
Línea 3 tren ligero de Guadalajara https://arquine.com/obra/linea-3-tren-ligero-de-guadalajara/ Mon, 07 Dec 2020 11:00:28 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/linea-3-tren-ligero-de-guadalajara/ El proyecto está conformado por 13 estaciones elevadas, 5 subterraneas y 10 edificios que componen los talleres y cocheras de la nueva linea. Los edificios cumplen con todos los requerimientos funcionales de una instalación ferroviaria; diseñadas con el objetivo de optimizar su integración en el entorno urbano, minimizar el impacto en la infraestructura de una ciudad que cuenta con edificaciones de baja altura y generar nuevos espacios públicos. 

El cargo Línea 3 tren ligero de Guadalajara apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto está conformado por 13 estaciones elevadas, 5 subterraneas y 10 edificios que componen los talleres y cocheras de la nueva linea. Los edificios cumplen con todos los requerimientos funcionales de una instalación ferroviaria; diseñadas con el objetivo de optimizar su integración en el entorno urbano, minimizar el impacto en la infraestructura de una ciudad que cuenta con edificaciones de baja altura y generar nuevos espacios públicos. 

Las estaciones elevadas están conformadas por un volumen principal de 94.5 metros de longitud, 15.7 de anchura y 9 de altura, donde se encuentran los andenes y los locales técnicos complementarios; los cuales se apoyan en dos grandes columnas de concreto, situadas una en cada extremo del volumen.

Centrado sobre este volumen principal de andenes, se dispone un “segundo volumen –caja negra” que contiene los pasillos laterales de distribución en andenes y la plataforma de cruce entre los mismos. Nivel Vestibulo

Los locales técnicos más importantes se ubican en el nivel subterráneo de 98 metros de longitud y 10,5 de anchura interior, que integra las cimentaciones de las dos columnas principales de soporte de la estación. Ademas de albergar las instalaciones, las columnas sirven de ducto de conexion entre las intalaciones de la propia estacion y las instalaciones del viaducto. Reduciendo el número de conductos visibles.

Las estaciones subterráneas fueron diseñadas con el objetivo de reducir los elementos al máximo, buscando siempre la sencillez y rompiendo el esquema de las estaciones subterráneas en México, donde no logras observar el andén hasta que llegas a él. En las estaciones subterráneas de Guadalajara desde la entrada (vestíbulo) aprecias la llegada y salida de los trenes. Visualmente la estación funciona como una caja vacía con escaleras y pasillos que cumplen el propósito de la misma.

Las estaciones subterráneas están diseñadas con 4 pantallas (muro Milán) perimetrales. Arriostradas entre sí con puntales y trabes. Se eliminaron todos los elementos innecesarios dentro del cajón de la estación intentando que lo predominante sea el vacío.

El lenguaje arquitectónico y formal de los accesos de las estaciones subterráneas sigue los mismos criterios que las estaciones elevadas, con elementos de cantos en disminución (achaflanamientos), percibiendo planos, en lugar de volúmenes. Aligerando el lenguaje de los volúmenes.

Los Talleres y Cocheras de la Línea 3 del tren ligero de Guadalajara está conformado por un grupo de diez edificios situados en una parcela de aproximadamente 13 hectáreas (ocupando en total 26 mil 700 metros cuadrados construidos) en el municipio de Tonalá. Se desarrollaron los siguientes edificios: Talleres, Cocheras, Almacén, Vías y Dresinas, Subestación, Servicios, Residuos, Señalización, Caseta de Vigilancia y Centro de Control.

El concepto de este conjunto de edificios partió de revivir el lenguaje industrial y de fábricas de la zona de Tonalá, con cubiertas dentadas, pero con una forma distinta y acorde al proyecto.

Aunque este tipo de edificios siempre tiene una funcionalidad rígida y de carácter de “almacén” se buscó aligerar y hacer más amable este carácter con el uso de materiales ligeros en apariencia, pero durables para este tipo de edificio.

En el diseño de los edificios que darán servicio y mantenimiento a los trenes, se buscó desarrollar un concepto arquitectónico homogéneo para los edificios. Buscando la iluminación Norte y el enfriamiento de los edificios aprovechando los vientos dominantes (conceptos sustentables) desde el techo y los materiales permeables.


El cargo Línea 3 tren ligero de Guadalajara apareció primero en Arquine.

]]>
Casa RA https://arquine.com/obra/casa-ra-martes/ Sat, 05 Dec 2020 11:00:40 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-ra-martes/ El proyecto se encuentra en el estado de Jalisco, al sur de la ciudad de Guadalajara, en un fraccionamiento campestre. El encargo consistió en una vivienda para 5 personas en el que se aprovechara al máximo la superficie del solar.

El cargo Casa RA apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto se encuentra en el estado de Jalisco, al sur de la ciudad de Guadalajara, en un fraccionamiento campestre. El encargo consistió en una vivienda para 5 personas en el que se aprovechara al máximo la superficie del solar.
El terreno contaba ya con cinco árboles de escala considerable, la ubicación de éstos y la clara decisión de conservarlos, marcaron la mayoría de las estrategias formales del proyecto. Dos de los árboles, ubicados al frente, definieron las cocheras; otro más, en un lateral, obligó a seccionar el volumen y dar lugar al acceso principal. El resto, ubicados en la parte posterior, aportican y dan sombra a la terraza de la casa.

Abrimos diversos patios que, entre muros, dieran pie a una espacialidad distinta que creara relaciones nuevas entre el interior y el exterior. Los patios, dotados de abundante vegetación, aparecen en espacios privados como habitaciones, baños y regaderas.

La casa siempre fue pensada en un solo bloque y en un solo material. Cercano al sitio existe una región conocida por su abundante producción de ladrillo de barro, práctica aún recurrente en algunas partes del país. Su valor cultural y la herencia constructiva del mismo, nos alentó a utilizar el ladrillo como único envolvente del proyecto. El material quedó a la vista, con la intención de revelar el sistema constructivo y hacer un homenaje al material. La flexibilidad de esta práctica —aún artesanal— nos permitió modificar las medidas estándar del ladrillo y fabricar uno que se adaptara a las exigencias estructurales del proyecto. El material se trabajó de tal manera que encofrara todo elemento estructural, entrepisos e instalaciones.


El resultado fue un volumen con sustracciones que dieron lugar a patios, accesos y terrazas que, entre árboles, busca relacionarse con su exterior y por tanto con su contexto.


El cargo Casa RA apareció primero en Arquine.

]]>
Edificio Turín https://arquine.com/obra/edificio-turin/ Sat, 28 Nov 2020 12:00:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/edificio-turin/ En un terreno de 450 metros cuadrados y en esquina, este edificio alberga cuatro viviendas, cada una en un piso completo. El departamento en planta baja se abre a unos pequeños patios formados por muros ciegos, por su proximidad de la calle.

El cargo Edificio Turín apareció primero en Arquine.

]]>

En un terreno de 450 metros cuadrados y en esquina, este edificio alberga cuatro viviendas, cada una en un piso completo. El departamento en planta baja se abre a unos pequeños patios formados por muros ciegos, por su proximidad de la calle. Un semisótano sirve a la vez como estacionamiento y acceso peatonal debido al desnivel de la calle colindante.

La azotea funciona como área común; el cubo de escaleras que funciona también como núcleo de rigidez estructural. La estrategia base fue lograr una estructura flexible, que hiciera posible una planta libre para que en cada piso la distribución sea distinta e independiente.

Esto se nota también en la diversidad de aperturas y cierres conseguidos en cada nivel del edificio. De esta manera la expresión del edificio es el resultado de la estrategia interior de distribución y de sus aperturas, y son la modulación de la estructura en conjunto con las variaciones de las plantas en cada nivel lo que define las fachadas, usando la modulación de la estructura como principio de orden.

 


Puedes encontrar este proyecto en nuestra Revista Arquine No.94 vivienda colectiva.

El cargo Edificio Turín apareció primero en Arquine.

]]>
Edificio González Luna https://arquine.com/obra/edificio-gonzalez-luna/ Sat, 07 Nov 2020 13:00:03 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/edificio-gonzalez-luna/ Este edificio de viviendas se encuentra en una zona de protección patrimonial, comprendida por casas de la época moderna de los años 50 de Guadalajara. El predio se caracteriza por su forma trapezoidal y rompe con la retícula ortogonal urbana, otorgándole dos fachadas al edificio.

El cargo Edificio González Luna apareció primero en Arquine.

]]>
 

Este edificio de viviendas se encuentra en una zona de protección patrimonial, comprendida por casas de la época moderna de los años 50 de Guadalajara. El predio se caracteriza por su forma trapezoidal y rompe con la retícula ortogonal urbana, otorgándole dos fachadas al edificio. El primer frente, que da hacia una vialidad más concurrida, alberga los usos comerciales del edificio y la segunda fachada, dirigida a una vialidad más doméstica y tranquila, contiene el acceso principal a las viviendas. La propuesta se resuelve como un monolito excavado, una extrusión de la geometría trapezoidal del predio y un ejercicio estereotómico que permite la iluminación y ventilación natural a todas las viviendas por sus cuatro fachadas.

El volumen sólido reconoce a las edificaciones vecinas, y con un lenguaje discreto y heterogéneo permite la integración con el contexto. Una doble fachada funge como barrera protectora del sonido y la incidencia solar; vacíos que además se convierten en terrazas habitables y permean la visual hacia los jardines frontales, como sucede en las casas de la zona. Las quince viviendas se distribuyen en cuatro torres diferentes. Las cuales son atendidas por dos núcleos de circulaciones independientes, prescindiendo así de áreas de pasillo. Áreas comunes, como terrazas y jardines interrumpen las cuatro torres para poder ventilar e iluminar todas las unidades de vivienda. Este gesto a su vez aligera la gran masa y genera palcos con amplias vistas de la ciudad.


El cargo Edificio González Luna apareció primero en Arquine.

]]>