Cuernavaca, Morelos, México archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/cuernavaca-morelos-mexico/ Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 23 Oct 2024 20:18:42 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Las Quintas https://arquine.com/obra/las-quintas/ Wed, 23 Oct 2024 20:18:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93764 13 casas que comparten y conviven en un área de 12,500 m2 en Cuernavaca, México. Diseñada por ARCHETONIC + CONCEPTO TALLER DE ARQUITECTURA, este proyecto tiene en sus alrededores un panorama verde que genera conexión con el lugar y sus necesidades. 

El cargo Las Quintas apareció primero en Arquine.

]]>
Este proyecto fue creado para una comunidad que ha estado presente en este lugar por más cuatro décadas, y en el cual 13 casas comparten y conviven dentro de un área de 12,500 m2. Ubicada en Cuernavaca, ciudad conocida por su clima privilegiado, la casa tiene en sus alrededores un panorama verde y tierra fértil. El punto de partida para el diseño de Quintas fue abrazar la vida de esta pequeña comunidad, entendiendo su historia, su conexión con el lugar y sus necesidades. 

Algunas de las cuestiones fueron la integración de la naturaleza y los componentes construidos como uno solo, espacios exteriores que sean viables, uso de materiales de bajo mantenimiento, una estructura que contribuya a difuminar los límites entre interiores y exteriores y la visión del edificio como un núcleo que conecte todas las dinámicas. 

Fue a través de una intensa interacción con las personas que habitan el lugar y la identificación de factores clave que definimos la forma del edificio como una pieza insertada en el centro del terreno para ofrecer una mejor convivencia en los espacios y con la naturaleza. El uso de columnas de acero y una estructura de losas de hormigón aparente envejecerán con gracia y armonía. 

Largas cubiertas de concreto cubren los espacios abiertos, desafiando a la gravedad para ofrecer cobijo, pero no confinamiento. Los espacios interiores con fachadas de cristal, transparente que se extienden de un lado a otro, permiten a los usuarios disfrutar de la belleza de la naturaleza y de los árboles centenarios que habitan este lugar desde que era un vivero a principios de los años 80. Este diseño no sólo permite que la vegetación crezca con el tiempo, sino que da la impresión de que la estructura está suspendida, y también representa los principios del despacho de proveer espacios libres.  

El cargo Las Quintas apareció primero en Arquine.

]]>
La Tallera https://arquine.com/obra/la-tallera/ Fri, 07 Dec 2018 17:00:41 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-tallera/ La Tallera del Proyecto Siqueiros surge en un espacio construido en 1965 para ser la casa-estudio del muralista David Alfaro Siqueiros durante sus últimos años de vida.

El cargo La Tallera apareció primero en Arquine.

]]>
 

La Tallera del Proyecto Siqueiros surge en un espacio construido en 1965 para ser la casa-estudio del muralista David Alfaro Siqueiros durante sus últimos años de vida.

Fue concebida con la idea de ser un verdadero taller de muralismo para ensayar nuevas técnicas de pintura, materiales, geometrías y perspectivas.

En 2012 abrió sus puertas para acoger un programa de museo, taller y residencia artística dedicada a la producción y crítica de arte.

El proyecto de recuperación se basa en un gesto simple: girar los murales del artista desde su posición original para abrir el patio del museo a una plaza adyacente.

Al rotar los murales, el espacio de la galería se transgrede y se generan nuevas relaciones entre la galería y el visitante.

El nuevo museo se abre en un espacio de convivencia que se apropia de la plaza y que pervierte la relación del lugar con el exterior.

Estos grandes murales se constituyen como las piezas de vínculo entre el edificio que contiene el programa y la plaza, y a su vez son los muros portadores del programa que separa la residencia artística del taller.

Los murales y muros que componen el espacio se develan al momento de cruzar una celosía perimetral que envuelve el lugar para delimitarlo ante el contexto urbano, que se convierte en una pieza escultórica en sí misma.


Este proyecto forma parte del libro
RADICAL: 50 Arquitecturas Latinoamericanas


 

El cargo La Tallera apareció primero en Arquine.

]]>
Centro Cultural Teopanzolco https://arquine.com/obra/centro-cultural-teopanzolco/ Wed, 26 Sep 2018 17:10:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-cultural-teopanzolco/ El proyecto para el nuevo Centro Cultural está localizado en un predio frente a la zona arqueológica de Teopanzolco, situación que plantea dos estrategias fundamentales: por un lado potenciar la relación con el sitio arqueológico y por el otro generar espacio público significativo.

El cargo Centro Cultural Teopanzolco apareció primero en Arquine.

]]>
 

Presentado por:

Este proyecto es uno de los 6 finalistas al Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP) 2018: 

El proyecto para el nuevo Centro Cultural está localizado en un predio frente a la zona arqueológica de Teopanzolco, situación que plantea dos estrategias fundamentales: por un lado potenciar la relación con el sitio arqueológico y por el otro generar espacio público significativo.

El edificio se organiza a través de dos elementos, una planta triangular que contiene los programas públicos (vestíbulos, servicios, taquillas, guardarropas, auditorio) y una plataforma que lo rodea y que aloja las zonas privadas de operación (camerinos, bodegas, zonas de armado, etc) incluyendo una caja negra para usos múltiples.

La plataforma horizontal que rodea la planta triangular sirve como mirador hacia la zona arqueológica y hacia la ciudad. El gran basamento contiene una serie de patios, uno de ellos se hunde frente al acceso secundario del Auditorio y crea un pequeño teatro al aire libre. Esta plataforma es capaz de generar espacios exteriores diversos y resolver los accesos secundarios al interior del auditorio o a la misma plataforma, además de incorporan los grandes árboles existentes del lugar.

Por otro lado, la cubierta principal de forma triangular consiste de una gran rampa escalonada que nace de la intersección con la plataforma horizontal que la rodea y logra bajar sustancialmente la presencia física y el impacto visual del nuevo edificio, además de convertir el techo en un auditorio adicional al aire libre que tiene como fondo el sitio arqueológico. Esta gran explanada triangular es la cubierta de la sala principal del Auditorio, y contiene otra explanada triangular más pequeña que es la cubierta del vestíbulo principal.

Ambas plataformas descienden en direcciones opuestas y crean un juego visual de planos inclinados que puede apreciarse durante todo el recorrido. El vestíbulo principal tiene aberturas permanentes estratégicamente dispuestas que permiten su ventilación con circulación cruzada, evitando el uso de sistemas eléctricos de acondicionamiento térmico. El eje de composición de la planta triangular del acceso se dispuso intencionalmente en el mismo eje de la pirámide principal. De esta manera, el vestíbulo dispuesto exactamente frente a la pirámide se convierte en un mirador y en un lugar de encuentro antes o después de los eventos: un espacio que establece un diálogo continuo entre la vida cultural contemporánea y la presencia del pasado.


Puedes encontrar los proyectos finalistas del MCHAP en nuestro especial del No.85 de la revista Arquine.

El cargo Centro Cultural Teopanzolco apareció primero en Arquine.

]]>