Ciudad de México archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/ciudad-de-mexico/ Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 14 Oct 2025 02:07:05 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Imaginarios interiores https://arquine.com/obra/imaginarios-interiores/ Tue, 14 Oct 2025 02:07:05 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99605 Los espacios interiores son laboratorios de modernidad. Ya sea a través de escenografías temporales, instalaciones artísticas o proyectos de renovación, l os interiores se han convertido en el territorio de exploración de innumerables agendas culturales, políticas y ambientales que transforman la condición contemporánea. Javier Fernández Contreras Manifiesto de Interiores, 2022. A partir de las reflexiones […]

El cargo Imaginarios interiores apareció primero en Arquine.

]]>

Los espacios interiores son laboratorios de modernidad.
Ya sea a través de escenografías temporales, instalaciones artísticas o proyectos de renovación, l
os interiores se han convertido en el territorio de exploración de innumerables agendas culturales, políticas y
ambientales que transforman la condición contemporánea.

Javier Fernández Contreras Manifiesto de Interiores, 2022.

A partir de las reflexiones del Manifiesto de Interiores de Javier Fernández Contreras, esta exposición se centra en la investigación espacial de distintas prácticas arquitectónicas a través de la maqueta. En ellas, el interior no es un mero resultado, sino la herramienta de proyecto fundamental para el desarrollo y expresión de las inquietudes e intereses de una nueva generación. Los modelos a escala se convierten en un instrumento de pensamiento; en contraposición a las nuevas tecnologías de renderizado, su condición material y tangible permite sumergirse en la experiencia física, inmersiva y directa del espacio arquitectónico.

La proliferación de imágenes digitales en las redes sociales invita a pensar estos modelos físicos no como representaciones finales, sino como territorios de prueba: lugares desde los que explorar formas de habitar el presente. La muestra reúne catorce maquetas de estudios emergentes de Barcelona y de la Ciudad de México, que dialogan sobre diferencias y afinidades entre ambas urbes. Dispuestas horizontalmente encima de la mesa, invitan a descubrir conexiones más allá del origen de cada proyecto, todos ellos  concebidos en relación con lo preexistente, ya sea mediante reformas, ampliaciones, instalaciones efímeras o nuevas viviendas.

Cada maqueta encarna una hipótesis: una lectura crítica del lugar, una operación sobre la memoria construida. Esta exposición permite presentar por primera vez el trabajo del colectivo Post Like fuera del marco europeo. Tras haber curado tres exposiciones consecutivas —la I Bienal de Arquitectura Joven de Cataluña (Barcelona, España, octubre de 2023), Nameless Models para la inauguración de la Casa de la Arquitectura
(Madrid, España, diciembre de 2023) y Panorama Barcelona en la Galería Aedes (Berlín, Alemania, julio de 2024)—, el marco del festival MEXTRÓPOLI 2025 ofrece la oportunidad de explorar un vínculo generacional intercontinental, no solo como espacio de encuentro, sino también como herramienta para tender puentes capaces de afrontar los retos que las ciudades y territorios enfrentarán en el futuro.

Post Like está formado por Eduard Fernàndez, Arnau Pascual, Marina Povedano y Laura Solsona, arquitectos formados en Barcelona con experiencia en el ámbito proyectual, académico y curatorial. El colectivo comisarió la 1a Bienal de Arquitectura Joven de Cataluña (AJAC), un festival de 11 días donde cuestionó el papel de las imágenes y la digitalización en la arquitectura. Como parte de la Bienal, desarrolló exposiciones, conferencias, acciones colectivas, debates y visitas guiadas. Desde entonces, ha comisariado conferencias y exposiciones en Madrid, Berlín y ahora en Ciudad de México como representante de la nueva generación de arquitectos.

Producción Marcela Vethencourt y María Escamilla

Con el apoyo de PROFEST, Institut Ramon Llull, Acción Cultural Española, MICMAC y Comex

Colaborador en la selección de estudios mexicanos Pablo David Goldin Marcovich

El cargo Imaginarios interiores apareció primero en Arquine.

]]>
Habitar la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI https://arquine.com/obra/habitar-la-ciudad-de-mexico__-25-edificios-de-departamentos-del-siglo-xxi/ Fri, 10 Oct 2025 21:40:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99576 La exposición Habitar en la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI reúne una selección de 25 proyectos de vivienda colectiva construidos en la Ciudad de México; edificios de autor, ubicados en zonas urbanas que viven procesos intensos de transformación, donde la redensificación ha venido acompañada, en no pocas ocasiones, de excelentes ejemplos de calidad arquitectónica. Una exposición en el marco de MEXTRÓPOLI 2025 en el Colegio San Ildefonso.

El cargo Habitar la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI apareció primero en Arquine.

]]>
La exposición Habitar en la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI se inauguró en el marco de MEXTRÓPOLI 2025 en el Colegio San Ildefonso. La vivienda es el cuerpo de la ciudad, su sustancia y su espesor. Frente a la dispersión suburbana o la monumentalidad de los edificios institucionales o corportativos, la vivienda colectiva conforma el magma que colma el entramado urbano. Es, a la vez, refugio y mercancía, hábitat y producto.

Esta exposición reúne una selección de 25 proyectos de vivienda colectiva construidos en la Ciudad de México en el siglo XXI; edificios de autor, ubicados en zonas urbanas que viven procesos intensos de transformación, donde la redensificación ha venido acompañada, en no pocas ocasiones, de excelentes ejemplos de calidad arquitectónica. En un contexto en el cual el Estado dejó por muchas décadas de producir inmuebles, donde la corrupción y la especulación inmobiliaria desataron procesos de gentrificación que a adulterado la naturaleza cultural de barrios y colonias, la reciente promesa gubernamental de crear un millón de hogares en cinco años abre una inmensa expectativa de renovación urbana. Aunque esta muestra se centra en iniciativas privadas que han logrado construir ciudad, repensando la densificación con inteligencia y sensibilidad, aspira también a servir de referente e inspiración para el desarrollo de las políticas públicas en curso.

Los edificios que aquí se exponen no son monumentos, pero tampoco repeticiones anómicas: se trata de verdaderas apuestas por el valor del diseño que participan de forma activa en el tejido urbano como eficaz acupuntura regenerativa, porque densifican con sentido, devuelven escala humana a la gran urbe y estimulan la vida comunitaria. La vivienda colectiva es una herramienta poderosa de regeneración de un mundo cada vez más urbano, que demanda más hogares en menos espacio, más sostenibles y funcionales, pero también más incluyentes, que propicien la convivencia intersectorial e intercultural en una sociedad cada vez más diversa.

La exposición se puede ver hasta el 26 de octubre.

El cargo Habitar la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI apareció primero en Arquine.

]]>
El árbol que se fue flotando https://arquine.com/obra/el-arbol-que-se-fue-flotando/ Wed, 08 Oct 2025 22:48:02 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99554 El árbol que se fue flotando es el proyecto ganador del Concurso Arquine No.27 para el Pabellón MEXTRÓPOLI 2025, diseñado por Kai Huang y Xueyuan Wang. Este pabellón recupera lo que la ciudad deja atrás, construido con ramas podadas, entrelaza los subproductos municipales en una cubierta vegetal que es a la vez refugio, escultura y provocación.

El cargo El árbol que se fue flotando apareció primero en Arquine.

]]>
El árbol que se fue flotando es el proyecto ganador del Concurso Arquine No.27 para el Pabellón MEXTRÓPOLI 2025, diseñado por Kai Huang y Xueyuan Wang. El árbol que se fue flotando recupera lo que la ciudad deja atrás. Construido con ramas podadas, el pabellón entrelaza los subproductos municipales en una cubierta vegetal que es a la vez refugio, escultura y provocación.

Un anillo de nueve metros de diámetro conformado por ramas recién podadas parece flotar a tres metros de altura a un lado de la Plaza Manuel Tolsá en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El único espacio de sombra en toda la plaza.

Diseñado con una estructura de acero tubular y una malla generada con varilla de acero, las ramas parecen levitar e invitar a los transeúntes a resguardarse bajo la sombra y mirar hacia arriba. Su abertura central marca el tiempo a través de la luz solar proyectada sobre el pavimento. La sombra del pabellón varía según la hora del día, danza y anima el espacio, ofreciendo un momento de tranquilidad en medio del ruido urbano. Aquí, se invita a los ciudadanos a detenerse, explorar, encontrarse y reflexionar.

IMG_20250917_122113_096.jpg

Las ramas que se usaron salieron de la poda de fresnos, olmos, álamos y laureles de las colonias Centro, Doctores, San Rafael y Peralvillo, en la Alcaldía Cuauhtémoc. El pabellón da forma a un sistema invisible. Hace visible la intersección de la ecología y la política, invitando al diálogo, la intimidad y la concienciación. Después del festival, las ramas de los árboles regresaron a la tierra y Factor Eficiencia remontará la estructura, como altar del Día de Muertos, en una hacienda de Querétaro.

IMG_20250917_122133_097.jpg

El cargo El árbol que se fue flotando apareció primero en Arquine.

]]>
Patio de Comidas y Galería del Zoológico de Chapultepec https://arquine.com/obra/patio-de-comidas-y-galeria-del-zoologico-de-chapultepec/ Thu, 12 Jun 2025 19:12:35 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98590 Un proyecto que rehabilitó el espacio del Zoológico de Chapultepec en Ciudad de México conectándolo de manera armoniosa con su entorno natural. El edificio mixto cuenta con una explanada para consumo de alimentos y servicios complementarios. Un diseño de A-001 Taller de Arquitectura.

El cargo Patio de Comidas y Galería del Zoológico de Chapultepec apareció primero en Arquine.

]]>
Este proyecto tiene como objetivo rehabilitar el espacio del Zoológico de Chapultepec, conectándolo de manera armoniosa con su entorno natural. El edificio mixto cuenta con una planta baja que integra una explanada para comensales, un pasillo de preparación de alimentos y servicios complementarios. Este diseño promueve una transición fluida entre la cocina y el comedor, invitando a la interacción social sin barreras espaciales. En la planta alta, se encuentra una galería abierta con terrazas, optimizando la luz natural y la ventilación, permitiendo la curaduría y exposición de exhibiciones sobre el cuidado ambiental y la biodiversidad.

La estructura incluye una cubierta de madera laminada y una bóveda en el pasillo, elementos que resguardan y conectan las áreas sin perder el vínculo con el entorno natural. La forma de la bóveda facilita amplios espacios abiertos y una circulación cómoda, creando una atmósfera acogedora.

La elección de la madera laminada responde a la necesidad de integrar el diseño al bosque de Chapultepec. Este sistema constructivo híbrido reinventa un espacio funcional, innovador y respetuoso con el medio ambiente, fomentando el disfrute y la socialización.

El cargo Patio de Comidas y Galería del Zoológico de Chapultepec apareció primero en Arquine.

]]>
Oratorio https://arquine.com/obra/oratorio/ Tue, 18 Mar 2025 19:48:50 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97447 Una nueva capilla como parte de una escuela primaria católica para niños y jóvenes tiene un diseño sencillo y elegante que refleja los valores que promueve esta institución. Un proyecto de Jose Lombana ubicado en la Ciudad de México.

El cargo Oratorio apareció primero en Arquine.

]]>
Este proyecto religioso se encuentra en la Ciudad de México. Como parte de una escuela primaria católica para niños y jóvenes, el diseño es sencillo pero elegante reflejando los valores que promueve este lugar de oración. También resalta la luz como elemento simbólico y protagonista sobre la sencillez del entorno.

Este proyecto busca establecer una conversación de una manera más moderna con los jóvenes de la escuela. Se busca atraerlos a la espiritualidad en un espacio que invite a la reflexión. José Lombana, el diseñador principal, y su equipo crearon el recinto de manera que se baña de luz cenital debido a los muros dobles que funcionan como un cubo inscrito suspendido, creando un espacio perimetral. Reinterpretando un baldaquino de un antiguo templo católico, generando un cambio de proporciones y claroscuro.

Este proyecto combina de manera elegante, discreta y muy respetuosa, materiales, texturas, iluminación y escalas, para lograr una experiencia confortable e introspectiva, aportando el misticismo necesario al espacio para jóvenes.

El cargo Oratorio apareció primero en Arquine.

]]>
PILARES Tláhuac https://arquine.com/obra/pilares-tlahuac/ Fri, 12 Jul 2024 18:25:56 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91631 PILARES Tlahuac es uno de los tantos proyectos que forma parte del programa público de la Ciudad de México. Situado en al sur y diseñado por Dellekamp este edificio de ladrillo se inserta en el contexto urbano como un palazzo, que alberga educación y cultura.

El cargo PILARES Tláhuac apareció primero en Arquine.

]]>
Este proyecto forma parte del programa Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES), programa del Gobierno de la Ciudad de México. Situado en Tláhuac, una de las alcaldías más pobres del sur de ciudad de México, este programa pretende acercar la educación y la cultura a la comunidad.

Por ello, el edificio se inserta en el contexto urbano como un palazzo, que alberga educación y cultura para promover la apropiación del espacio por parte de sus habitantes a través de talleres de artes y oficios.  La ubicación del volumen dentro del terreno fue determinante en el diseño, ya que contaba con dos grandes palmeras a las que se les dio prioridad para permanecer en el edificio, y lo cual liberó las esquinas para la creación de patios.  

El programa se divide en dos niveles que incluyen cinco aulas, oficinas de administración y aseos.

La Ciudad de México tiene una larga tradición en la construcción de mampostería de ladrillo desde el siglo XIX, una de las primeras fábricas se construyó en una zona cercana, que tiene una gran historia constructiva con este material. La sencillez y funcionalidad del ladrillo rojo tradicional de la zona permite resolver estructural y estéticamente el proyecto. En su ejecución se utilizó mano de obra de la localidad, que sabe trabajar con este sistema constructivo. 

El cargo PILARES Tláhuac apareció primero en Arquine.

]]>
Despacho de la semana: PPAA https://arquine.com/obra/despacho-de-la-semana-ppaa/ Thu, 20 Jul 2023 20:00:24 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=80825 PPAA se fundó en 2018 por Pablo Pérez Palacios. El estudio se define como una práctica independiente dedicada a proyectos de arquitectura, arte, planeación, diseño urbano e interiorismo. Cada proyecto, desde su concepción, busca establecer un diálogo con su medio natural o construido. Su proceso creativo gira alrededor de 3 conceptos: el vacío, la idea y el tiempo.

La idea: Creemos que cada idea debe ser una declaración fuerte, pero simple. En nuestro proceso, el dibujo es un medio abierto que nos permite dar voz a las intenciones. Diagramar cada intención nos permite consolidar las ideas y materializarlas.

El tiempo:

El cargo Despacho de la semana: PPAA apareció primero en Arquine.

]]>
PPAA se fundó en 2018 por Pablo Pérez Palacios (Ciudad de México, 1980). Pablo es arquitecto por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona (2000-2005), cuenta con un Master of Science in Advanced Architectural Design por la Universidad de Columbia en Nueva York. De 2007 a 2017 fue socio fundador de DCPP Arquitectos junto a Alfonso de la Concha.

El estudio se define como una práctica independiente dedicada a proyectos de arquitectura, arte, planeación, diseño urbano e interiorismo. A raíz del interés de Pablo por el arte, la oficina ha realizado colaboraciones con artistas como Rita Ponce de León con las intervenciones Endless Openess Produces Circles en Basilea, Suiza (2014) y De, Desde, En, Entre, Hacia en el Museo de Mali Perú (2016); con Abraham Cruzvillegas participó en la intervención Milpa: Ritual Imprescindible en el Jardín Botánico de la UNAM (2015). También fue invitado por la Galería Kirkland de la Escuela de Posgrado de Diseño en Harvard a participar en la exposición A quien corresponda (2019). En 2021, colaboró junto con Monstserrat Castañon en la intervención Profundo en el evento ColorLife Trends de COMEX.

Cada proyecto, desde su concepción, busca establecer un diálogo con su medio natural o construido. Su proceso creativo gira alrededor de 3 conceptos:

El vacío: El vacío es un término que toma valor cuando existen intenciones y estas permiten que la arquitectura se pueda vivir junto con su entorno. En PPAA concebimos el vacío como una posibilidad nueva y abierta para proponer experiencias arquitectónicas inexploradas e inesperadas.

La idea: Creemos que cada idea debe ser una declaración fuerte, pero simple. En nuestro proceso, el dibujo es un medio abierto que nos permite dar voz a las intenciones. Diagramar cada intención nos permite consolidar las ideas y materializarlas.

El tiempo: Cada proyecto, desde su concepción, busca establecer un diálogo con su medio natural o construido. El tiempo es el medio que pone a prueba nuestras ideas, y con él, se crea el sentido de pertenencia.

Algunos de sus proyectos son:

LA COLORADA

Consulta el proyecto AQUÍ

Ubicada en Valle de Bravo y a sólo dos horas de la Ciudad de México, se encuentra la Colorada, una residencia cuyo fundamento parte del protagonismo que le otorga a la naturaleza y la forma que adquiere para conseguirlo. La casa está rodeada por un basto bosque. Después de analizar el sitio, se identificó que en la pendiente del terreno existía un área libre de árboles, en ella, se colocó un volumen para los dormitorios, que permitió absorber la pendiente y tener una excavación mínima. Sobre este elemento, flota una estructura ligera con un método tradicional de construcción. Estas intenciones permitieron desaparecer el volumen inferior para que el área pública flote entre los árboles.

 

MOLIERE

Consulta el proyecto AQUÍ

Moliere consiste en la remodelación de un departamento dentro de un edificio moderno de mediados de siglo XX con valor arquitectónico. Buscando respetar la estructura existente y la identidad original del edificio, así como regresar a la fachada original remetida dejando un balcón corrido, la configuración interior se adaptó a nuevas relaciones y a usos más contemporáneos.  La intención principal del proyecto fue crear un área pública dinámica y funcional que permitiera diferentes configuraciones. Esto se tradujo en una serie de paneles corredizos inspirados en el principio japonés del Tatami. Dicho concepto nos permite abrir o contener espacios formando una cruz. Dos sets de paneles corredizos hechos de cristal permiten al usuario comunicar el cuarto de T.V. y/o sala de la terraza y dos paneles de madera sólida aíslan la cocina del cuarto de T.V. y comedor.

 

INFINITE OPENNESS

Consulta el proyecto AQUÍ

Los hogares del mañana deben responder a una necesidad urgente de sostenibilidad y valores mejorados por la tecnología disponible. La arquitectura necesita recuperar la idea de presencia, de ser parte de un lugar y de un tiempo. Siempre ha estado relacionada con su contexto, los recursos disponibles y el método de construcción local, todo esto debe seguir siendo parte esencial de ella. En este proyecto se apostó por el uso de recursos locales y métodos de construcción, así el proyecto ganó un sentido de lugar y una verdadera relación con su entorno natural y artificial.

El cargo Despacho de la semana: PPAA apareció primero en Arquine.

]]>
Octavia https://arquine.com/obra/octavia/ Sat, 06 May 2023 11:00:15 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=78347 Casa Octavia se abre a la vida barrial de la colonia por medio de un espacio común en planta baja y, en su fachada, con una celosía de madera que dota de privacidad y crea un juego de luz y sombra, además de protegerte de la luz poniente.

El cargo Octavia apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto tiene como premisa trasladar los valores de la marca Octavia —lo natural, simple, honesto y fresco— a un espacio arquitectónico para crear una experiencia única de alojamiento.

Casa Octavia se abre a la vida barrial de la colonia por medio de un espacio común en planta baja y, en su fachada, con una celosía de madera que dota de privacidad y crea un juego de luz y sombra, además de protegerte de la luz poniente. Esta área permite múltiples configuraciones: desde un café o desayuno en un ambiente íntimo hasta una reunión o venta de garage que se abre por completo a la calle. Las habitaciones se ubican en dos bloques, uno en la parte posterior y otro al frente de la calle, los que dan a la calle tienen un balcón propio. La azotea es un espacio común que te desconecta de la ciudad. 

Por otro lado, el vacío toma forma de un patio lateral que genera vistas al interior de las habitaciones. En contraparte, el elemento construido tiene texturas tanto en los materiales del piso como en los muros. 

El proyecto es un énfasis entre arquitectura y vacío, encuentros y desencuentros citadinos; es un reflejo de la marca Octavia por medio de sus materiales naturales, el cuidado por sus detalles, diseño atemporal y adaptabilidad para quien lo habita.

El cargo Octavia apareció primero en Arquine.

]]>
CUENCO, Pabellón Eco 2023 https://arquine.com/obra/cuenco-pabellon-eco-2023/ Tue, 02 May 2023 13:22:44 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=78213 El cuenco es un observatorio ambiental, un dispositivo abierto expuesto al flujo meteorológico de la Ciudad de México y a la atmósfera específica del patio del museo El Eco. Cada elemento dispuesto transmite y articula el ritmo natural de El Eco.

El cargo CUENCO, Pabellón Eco 2023 apareció primero en Arquine.

]]>
​​El cuenco es un observatorio ambiental, un dispositivo abierto expuesto al flujo meteorológico de la Ciudad de México y a la atmósfera específica del patio del museo El Eco. Cada elemento dispuesto transmite y articula el ritmo natural de El Eco. La máquina entra en cadencia con éste: el juego de opuestos, el algodón y su desgaste, causa-efecto del agua de lluvia y el sol en su danza periódica de evaporación y precipitación; la tela se satura, escurre y reinicia su viaje vertical. En el momento justo que se vence el punto de resistencia de los contrapesos y se liberan de la atracción vertical, el plato cede ante el abrazo de ésta misma, el espacio se contrae y se dibuja una frontera circular en el patio. Al suspenderse de nuevo la atmósfera del patio se dilata, se eclipsa el patio a través de la sombra mientras los contrapesos ganan la eterna batalla perdida contra la gravedad.

El patio se viste de un sentido temporal perceptible y cinético a través de la construcción de una sombra flotante que propone a la indeterminación como experiencia temporal y espacial. El cuenco se debate en la búsqueda del equilibrio entre la Tierra que lo atrae en respuesta de su masa y la tensión que lo sostiene levitativo, falsamente inerte.

Este equilibrio está sujeto a variantes biológicas, atmosféricas, los pesos dispuestos y la suma de sus fuerzas opositoras: un cúmulo de circunstancias extrínsecas e intrínsecas entretejidas en una red de eventos interdependientes que encuentran su foco en el textil. 

Este umbral del suceso es un modelo de sincronía, un intervalo que se dibuja durante el transcurso de los días mientras se mueve por el espacio a través de sus partes indisolubles unidas a sus movimientos simultáneos. Lo predictivo se compone de la separación, el tránsito y la reincorporación de la máquina, el patio como un matraz experimental, mutación que habita el reino de la posibilidad. 

El cargo CUENCO, Pabellón Eco 2023 apareció primero en Arquine.

]]>
Sabino 336 la nueva sede de Casa Wabi en Ciudad de México https://arquine.com/obra/sabino-336-la-nueva-sede-de-casa-wabi-en-ciudad-de-mexico/ Sat, 15 Apr 2023 13:36:57 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=77725 En medio de una zona industrial en la colonia Atlampa de la Ciudad de México, a unos cuantos kms de la Biblioteca Vasconcelos o la Torre Insignia de Tlatelolco se levanta la sede de la Fundación Casa Wabi compartiendo espacio con el estudio de su fundador, Bosco Sodi.

El cargo Sabino 336 la nueva sede de Casa Wabi en Ciudad de México apareció primero en Arquine.

]]>
En medio de una zona industrial en la colonia Atlampa de la Ciudad de México, a unos cuantos kms de la Biblioteca Vasconcelos o la Torre Insignia de Tlatelolco (ahora edificio de la Secretaría de Salud), se levanta la sede de la Fundación Casa Wabi compartiendo espacio con el estudio de su fundador, Bosco Sodi. Un edificio de ladrillo y concreto con una fachada delgada y que intenta ser discreta en el contexto industrial, sin embargo, hay gestos compositivos que la distinguen.

Un patio central es el que divide y encara 2 edificios; uno dedicado a una galería pequeña, las oficinas de la fundación y una terraza que también se utiliza como espacio expositivo se conecta, a partir de unas escaleras de acero, con el estudio de Sodi. Por la naturalidad del programa y las obras del artista, este edificio presenta elementos estructurales más contundentes, existe un montacargas transparente (cristal y acero) y espacios con grandes claros. La entrada de luz es más discreta, por el cuidado de las obras, y existen 2 patios en la parte posterior que acompañados de las obras de Sodi se complementan espacialmente.

El estudio es más alto que la fundación, lo que hace tener un pequeño mirador hacia el paisaje, que hasta el momento (quien sabe si después), persiste industrial. Tlatelolco y varias unidades habitacionales se distinguen a lo lejos.

El cargo Sabino 336 la nueva sede de Casa Wabi en Ciudad de México apareció primero en Arquine.

]]>