Cancún, Quintana Roo, México archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/cancun-quintana-roo-mexico/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:28:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Showroom y ampliación Park Royal Cancún https://arquine.com/obra/showroom-y-ampliacion-park-royal-cancun/ Sat, 06 Jul 2019 15:00:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/showroom-y-ampliacion-park-royal-cancun/ El Hotel Park Royal Cancún se ubica en el kilómetro 12 del boulevard Kukulcán en la zona hotelera de Cancún, frente al centro comercial La Isla. Esta área fue una zona arqueológica denominada `El Rey´, un importante centro ceremonial que alcanzó su máximo esplendor durante el llamado período posclásico (1250-1521). Su estilo arquitectónico se asemeja al de sitios como Tulúm, Xel-Há y El Meco.

El cargo Showroom y ampliación Park Royal Cancún apareció primero en Arquine.

]]>
 

El Hotel Park Royal Cancún se ubica en el kilómetro 12 del boulevard Kukulcán en la zona hotelera de Cancún, frente al centro comercial La Isla. Esta área fue una zona arqueológica denominada `El Rey´, un importante centro ceremonial que alcanzó su máximo esplendor durante el llamado período posclásico (1250-1521). Su estilo arquitectónico se asemeja al de sitios como Tulúm, Xel-Há y El Meco.

Este complejo está compuesto por 16 estructuras, dos plazas y dos calzadas. Se supone que formó parte de la estructura comercial de la zona y era el sitio al que llegaban las canoas que entraban a la laguna por el canal de Nizuc. Esta fue la primera zona arqueológica explorada en Cancún y uno de sus sitios más relevantes es el vestigio arqueológico llamado `La Duna´, ubicado frente al Hotel Park Royal Cancún. Tiene una estructura principal sobresaliente que pudo ser un apoyo importante para la navegación costera. El templo consta de un basamento de paredes verticales, con una escalinata y una plataforma que sustenta el templo de una sola cámara, a cuyo interior se accede a través de tres claros formados por dos columnas.

Durante el desarrollo de la zona hotelera de Cancún, se tomaron como referencia los vestigios arqueológicos de la región, por lo que en los años 80’s y 90’s predominó el esquema de forma piramidal, sin embargo la altura máxima permitida en esa época era de seis niveles, por lo tanto los edificios quedaron truncados, es decir, la forma piramidal no estaba completamente definida. Este fue el caso de los dos edificios del Park Royal Cancún, cuya construcción, proyectada por ICA terminó en 1990 con el nombre de `Condominios Pirámides del Rey´.
Fue hasta 2015 que las autoridades de Cancún autorizaron la re densificación de la zona, permitiendo incrementar cuatro niveles más a las estructuras existentes.

La intervención de Amezcua consta de cuatro principales premisas de diseño: bloquear vistas a colindancias, encuadrar vistas panorámicas al mar caribe y a la laguna, definir la forma en función a lo anterior y al recorrido organizacional de ventas de la empresa y definir claramente la forma piramidal del edificio.

El proyecto surge de la necesidad de resaltar el esquema de pirámide del hotel, que creció 2,000 m2 en dos niveles, con lo que se sumaron 33 habitaciones. Un nivel más funciona como buffer entre habitaciones, que alberga todas las nuevas instalaciones y por último, se completó la geometría con el showroom de ventas. También se enfatizó la forma piramidal con un diseño gráfico en fachada, que colorea en tonos monocromáticos las sombras del volumen.

El showroom de 650 m2 responde a dos particularidades: por un lado, el recorrido estudiado por la compañía para la venta de planes vacacionales cuyo proceso es lineal y muy controlado; por el otro, enmarcar las vistas al mar Caribe y la laguna Nichupté, cerrando al mismo tiempo la vista a los edificios colindantes. En la azotea de esta pieza se propuso un skybar de 550 m2, que se suma a la oferta de amenidades del hotel, abriendo un nuevo espacio donde se puede disfrutar de las vistas panorámicas, convirtiéndose en el primer lugar en Cancún donde se puede disfrutar de manera simultánea la vista al mar y a la laguna.

El desarrollo del proyecto ejecutivo y la planeación para ejecutar la obra duró un año y medio, mientras que la obra se realizó en ocho meses, debido que la operación del hotel debía continuar casi sin interrupciones, cerrando un solo piso de habitaciones durante su ampliación, para contener el ruido de la obra. Para la ampliación se optó por una estructura ligera de acero ya que la estructura existente de concreto del edificio era muy robusta y no hubo necesidad de hacer refuerzos complementarios.


El cargo Showroom y ampliación Park Royal Cancún apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Cancún https://arquine.com/obra/casa-cancun/ Wed, 27 Jun 2018 18:22:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-cancun/ El proyecto se concibe como un templo en la selva. La abundante vegetación que habitaba el predio fue la pauta para concebir un bloque fragmentado, que permite la secuencia interior-exterior buscada y logra un uso eficiente de la luz y la ventilación natural en todas las habitaciones. La estructura, de concreto armado, permitió grandes claros con cara al nororiente para el disfrute pleno del atardecer en el lago.

El cargo Casa Cancún apareció primero en Arquine.

]]>
 

El contacto con la naturaleza en los destinos vacacionales es uno de los deseos que se busca cumplir al desarrollar un proyecto para el disfrute del ocio y la habitación. El reto en este encargo, fue generar ese contacto y a la vez propiciar la intimidad para los miembros de la familia.

El proyecto se concibe como un templo en la selva. La abundante vegetación que habitaba el predio fue la pauta para concebir un bloque fragmentado, que permite la secuencia interior-exterior buscada y logra un uso eficiente de la luz y la ventilación natural en todas las habitaciones. La estructura, de concreto armado, permitió grandes claros con cara al nororiente para el disfrute pleno del atardecer en el lago.

La secuencia de espacios está regida por la sorpresa y está orquestada por un corredor central, flanqueado por un muro artístico-estructural que parte desde la fachada principal hasta la fachada posterior, donde se ubica la piscina y el lago. Este muro, que recorre y articula toda la casa y está inspirado en las perspectivas forzadas del Teatro Olímpico de Palladio, produce efectos de acercamiento o alejamiento. Su austeridad es un fondo para el jardín que enmarca el umbral de acceso.

Al transitar el corredor, se focaliza la atención en el lago, logrando una experiencia estética, con el disfrute de los claroscuros que provoca la pieza integrada a los muros del artista colombiano Ramón Laserna. Éstos enfatizan los atardeceres, generando el mayor espectáculo visual, al dramatizar los efectos de luz y sombra, a la manera de la arquitectura de las grandes civilizaciones de la antigüedad como Chichen Itzá, Teotihuacán, Egipto, Uxmal, por mencionar algunos ejemplos.

Al centro, la casa se descubre en su totalidad, se puede acceder a las diferentes habitaciones, la luz invade el espacio con la apertura de dos patios que responden e integran la vida dentro y fuera. Al sur se provoca la convivencia, al norte el aislamiento. Al final del recorrido, aparece la terraza, en donde la alberca con borde infinito integra el lago a la experiencia, propiciando la amplitud y por qué no, la apropiación de este elemento con el interior. En la planta alta, todas las habitaciones son pequeños espacios de intimidad, que ven al cielo desde las terrazas, permitiendo el disfrute del sol. Estos espacios, a manera de suites, brindan una experiencia de privacidad.

La vivienda contiene espacios tradicionales como hall de acceso, la sala de recepción, el estudio, el comedor, la cocina, las recámaras, el baño-sauna, el jardín de lectura, el patio de palmeras y árboles frutales, el jacuzzi al aire libre, la cocina de verano, el asoleadero, la piscina y los accesos peatonales al lago. La geometría de la casa, al estar separada en cuatro bloques, permite que el contexto invada los patios y pasillos exteriores. La potencia de la selva envuelve la residencia, la calle de acceso a la misma se olvida, para permitir una introspección al aire libre.

La casa se presenta con una fachada frontal, sencilla, elegante, totalmente austera, detrás de un importante volumen vegetal arbóreo, en contraste con la fachada posterior que ve hacia el lago y se integra a la tipología requerida y solicitada tanto por el conjunto habitacional como por el cliente.

Se trata, en general, de un objeto arquitectónico monocromático, en tonos arena-beige y oro que reciben armónicamente el proyecto de paisaje, así como el contexto vegetal original. Por lo tanto, se logra una integración cromática con el contexto por medio de la mímesis con la tierra y arenas de la zona.

El relieve del terreno fue, sin duda, un elemento aliado para lograr una solución eficiente del programa arquitectónico. La calle se conservó como nivel 0, y éste se mantuvo por toda la planta baja, mientras que el terreno desciende de forma regular 15%, logrando generar una zona de cuartos de máquinas adyacentes a la piscina que aseguran un óptimo funcionamiento. El contraste de niveles entre el terreno y el asoleadero permite tener vistas a la manera de terraza elevada, sin tener que subir ningún escalón. El trabajo de nivelación fue mínimo, ya que se logró crear un edificio fielmente adaptado a la fisonomía de la tierra.

La arquitectura y diseño de los elementos, especialmente los muros de carga, son únicos y reflejan un lenguaje tecnológico que integra el trabajo plástico del artista latinoamericano ya mencionado, con el trabajo de cimbras de maestros carpinteros-ebanistas del Estado de México, logrando las formas plisadas del cuerpo central, el cual se complementa con un ejercicio audaz de cálculo estructural, que permite generar grandes marcos con claros llevados al límite, los cuales permiten aperturas visuales de forma totalitaria hacia el lago.

La iluminación natural, solar, gobierna el proyecto, los imponentes claros estructurales permiten tener grandes fachadas de cristal que evitan el uso de energía eléctrica para iluminación, hasta ya entrada la tarde.

El sistema estructural está basado en el uso de muros de carga de concreto armado aparente y entrepisos resueltos a base de losas encasetonadas.

La mayor innovación fue lograr la fusión del arte contemporáneo con la arquitectura actual, gracias al diseño e integración de un sistema constructivo-estructural, basado 100% en un concreto arquitectónico hecho a la medida, junto con los muros de concreto plisado, siendo éstos los elementos principales del proyecto. Estas piezas fueron pensadas para trabajar con la luz del sol, creando efectos ópticos de luz y sombra a manera de trampantojos.

Teniendo en cuenta las características de durabilidad del concreto que se requirió, y dado el tipo de ambiente al que está expuesta la estructura, el sistema de muros logra un buen confort térmico y ahorro de energía eléctrica. Por otra parte, se logró uno de los principios de ventilación, al integrar sistemas pasivos por medio de ventilaciones cruzadas, típicas de la arquitectura de playa regional y tradicional.

En el proyecto se usaron 12 tipos de tecnologías de concreto que responden a diferentes condiciones ambientales.

El cargo Casa Cancún apareció primero en Arquine.

]]>