Noticias Archivos | Arquine https://arquine.com/categoria/noticias/ Revista internacional de arquitectura y diseño Sun, 24 Aug 2025 17:20:46 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Manuel Gausa (1959-2025) https://arquine.com/manuel-gausa-1959-2025/ Sun, 24 Aug 2025 16:38:09 +0000 https://arquine.com/?p=99261 Manuel Gausa murió ayer, el 23 de agosto, a los 66 años. Co-fundador del IaaC con Vicente Guallart y de la editorial de arquitectura Actar junto a Ramon Prat, era un neologista patológico, que se deleitaba definiendo conceptos y fenómenos.

El cargo Manuel Gausa (1959-2025) apareció primero en Arquine.

]]>
A Manuel no le gustaba volar. Tenía pánico, fobia a los aviones, hasta que tuvo que subirse a un avión para recoger al que sería su hijo, en algún país del este europeo. Sin embargo, su mente no solo volaba sino que brincaba de un concepto a una idea y de ahí a una palabra, que muchas veces inventaba. Hablaba rápido y era locuaz: hilvanaba nociones y atrapaba abstracciones con palabras prestadas de varias lenguas, donde el catalán y el castellano era las bases y su francés de formación y el italiano de adopción dejaban lugar para los términos obligados del inglés universal. Era un neologista patológico, que se deleitaba definiendo conceptos y fenómenos.

El arquitecto Manuel Gausa (Barcelona, ​​1959 – 2025) se graduó en la ETSAB-UPC en 1986, y ejerció de profesor entre 1995 y 2000. Se doctoró por esta misma universidad en 2005. En Cataluña, era conocido como arquitecto y teórico transgresor que abordó la disciplina desde la idea de “la arquitectura entorno”, es decir, no como un objeto formalista sino, como dijo él mismo, “como escenarios en un cruce, entre escaleras y lugares, entre tensiones y demandas, entre límites y fronteras. Así, Gausa planteaba abordar la ciudad y el territorio “más allá de los viejos paradigmas del urbanismo tradicional.” Por el contrario, su planteamiento admitía aportaciones del mundo del arte y de ámbitos como la física, las matemáticas, la computación, la biogenética, la literatura y la filosofía. El fruto de todo esto son unas “arquitecturas reactivas” capaces de reaccionar frente al medio.

Manuel Gausa fue el cofundador de la editorial de arquitectura Actar junto a Ramon Prat. Dirigió la revista Quaderns d´ Arquitectura i Urbanisme entre 1991 y 2000 y fue también cofundador del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IaaC). En el ámbito internacional, desde 2014 fue profesor de arquitectura y paisajismo en la facultad de arquitectura de la Università degli Studi de Génova (UNIGE), y también coordinaba un doctorado de arquitectura y diseño y un laboratorio de investigación urbana y territorial. Actar representó un parteaguas en el mundo editorial, donde reformularon ideas, refrescaron enfoques de la arquitectura de cambio de siglo, y sus publicaciones fueron aire fresco en un medio rancio. Inventaron el boogazine, un híbrido entre libro y revista que rapidamente se convirtió en una colección de culto. Y la nueva biblia de la arquitectura sería Metapolis Dictionary of Advanced Architecture [Diccionario Metapolis de arquitectura avanzada], sin olvidar Housing, new alternatives, new systems [Vivienda, nuevas alternativas, nuevos sistemas], donde todo se reformulaba y renombraba. Con el tiempo, Ramón Prat siguió dirigiendo la editorial y Manuel continuó con la marca Actar/arquitectura para sus proyectos y construcciones de vivienda, sobretodo en Francia. La colosal capacidad de análisis de Manuel era inversamente proporcional a su capacidad de síntesis, que hacia sumamente compleja la posibilidad de acordar un dia y una hora para tomar un café.

Como director de la revista Quaderns también fue innovador. Si bien dio continuidad a las exploraciones iniciadas por su maestro y antecesor Josep Lluís Mateo, incorporó sus investigaciones semánticas a la publicación colegial y la internacionalizació. Así por primera vez, una revista de ámbito local y endógena, pasó a ser un objeto de deseo en el mundo entero. Co-fundador del IaaC con Vicente Guallart, el instituto de arquitectura avanzada de Catalunya, se convirtió en el laboratorio de ideas académicas más inovadoras -desde el nitrógeno como energia renovable hasta las construcciones sustentables de maderas recicladas- que obviamente no tenían cabida en la vieja escuela de Barcelona. Académico nato, era catedrático en la universidad de Génova, a donde -finalmente- volaba cada semana.

Manuel acompañó los pasos de mi tesis doctoral desde el inicio hasta las lecturas consecutivas, retándome siempre hacia profundidades y horizontes de otras dimensiones. Y colaboró habitualmente con Arquine. Su último texto Playas, cerraba el reciente número de junio de la revista, con una apología de la informalidad y la libertad de movimiento. Manuel murió ayer, el 23 de agosto, a los 66 años.

El cargo Manuel Gausa (1959-2025) apareció primero en Arquine.

]]>
Ciudades Paralelas, un puente de ideas para imaginar y construir mejores ciudades https://arquine.com/ciudades-paralelas-un-puente-de-ideas-para-imaginar-y-construir-mejores-ciudades/ Fri, 25 Jul 2025 20:07:24 +0000 https://arquine.com/?p=99096 El pasado 27 de junio, Somos Group, un equipo multidisciplinario de expertos que crea soluciones efectivas para construir y mantener la resiliencia urbana, organizó el foro Ciudades Paralelas / Parallel Cities, un encuentro binacional entre México y Estados Unidos que reunió a líderes en desarrollo urbano, vivienda, diseño y academia para reflexionar colectivamente sobre los […]

El cargo Ciudades Paralelas, un puente de ideas para imaginar y construir mejores ciudades apareció primero en Arquine.

]]>
El pasado 27 de junio, Somos Group, un equipo multidisciplinario de expertos que crea soluciones efectivas para construir y mantener la resiliencia urbana, organizó el foro Ciudades Paralelas / Parallel Cities, un encuentro binacional entre México y Estados Unidos que reunió a líderes en desarrollo urbano, vivienda, diseño y academia para reflexionar colectivamente sobre los desafíos compartidos de las ciudades en ambas naciones. Como acto inaugural, la académica de la Universidad Iberoamericana, Pía Taracena, dio una conferencia sobre su especialidad; la política exterior e interna de México, Estados Unidos y Canadá. En su participación, Taracena señaló que ante la crisis actual reconoce el valor de los encuentros binacionales para compartir perspectivas e imaginar soluciones a lo que se enfrentan las ciudades.

Ciudades Paralelas / Parallel Cities nació como una plataforma de diálogo e intercambio entre dos contextos que, pese a sus diferencias políticas y culturales, enfrentan retos urbanos comunes: la crisis de vivienda asequible, la presión sobre la infraestructura, la ineficiencia del transporte público, el cambio climático y la urgencia de construir comunidades más equitativas y resilientes.

Durante el foro, se llevaron a cabo dos paneles temáticos:

Panel 1: Desarrollo de vivienda, atendiendo la actual crisis habitacional
Con la participación de Edgard Mercado (Solving), Alfred Fraijo Jr. (Somos Group) y Salvador Arroyo (Arroyo Solís Agraz), abordaron problemáticas como el financiamiento de viviendas, los espacios vitales habitables, la infraestructura de servicios y la participación vecinal.

Al final del panel, se establecieron diversas conclusiones para cambiar la perspectiva de cómo se construyen las viviendas, ya que al ser un derecho universal, se requieren viviendas dignas para todos. Tener en cuenta los retos existentes como; la regulación del entorno urbano, la infraestructura, los servicios y el mantenimiento. Además de lidiar con la contradicción de la demanda y la oferta en ciudades con altos costos como podría ser Ciudad de México o Los Ángeles.

Panel 2: Desarrollo urbano. La ciudad que queremos habitar
Reunió a Mariana Campos (WRI México), Enrique Norten (Ten Arquitectos) y Guadalupe Morales (C-Lab ITESM) para reflexionar sobre la ciudad, se dieron a conocer proyectos de  transformación comunitaria, colaboración institucional y sostenibilidad social y ambiental.

Con perspectivas distintas y algunos puntos en común, la finalización de este panel permitió concluir que todas las comunidades urbanas son 1 y la unión de muchas causas, el principal objetivo es lograr el mayor número de ciudadanos con las mismas condiciones para acceso a sus derechos universales;  el derecho a la ciudad, que incluye el acceso a servicios básicos, vivienda digna, espacios públicos seguros y la participación en la toma de decisiones urbana. Además, se debe garantizar la no discriminación y la igualdad de oportunidades. 

Ambas mesas fueron moderadas por el activista urbano Jose Richard. El cierre de la jornada fue acompañado por reflexiones de Nora Vargas, Supervisora del Condado de San Diego y aliada estratégica de Somos Group.

Somos Group: una visión transdisciplinaria con raíces binacionales iniciando actividades en México

Durante la bienvenida institucional, Alfred Fraijo Jr., fundador y CEO de Somos Group, destacó el inicio de operaciones en México a través del liderazgo del arquitecto y urbanista José Esparza.

“Somos nace con la intención de romper con las rutas tradicionales del desarrollo urbano. Nuestro contexto nos ha ayudado a construir una plataforma transdisciplinaria y binacional que conecta arquitectura, derecho, diseño, política pública y participación comunitaria para transformar las ciudades de manera profunda.”
afirmó Alfred Fraijo Jr. fundador y CEO de Somos Group.

Ciudades Paralelas / Parallel Cities no fue solo un espacio de presentaciones y conferencias: fue un punto de encuentro, intercambio y creación de redes entre quienes están diseñando y transformando el presente y el futuro urbano Desde Somos Group, se busca dar seguimiento a los vínculos generados y explorar nuevas alianzas para desarrollar proyectos tanto en México como en Estados Unidos, bajo una lógica de colaboración transfronteriza, resiliencia urbana e impacto local.

“Imaginamos este foro como un primer paso. Creemos que hoy más que nunca, construir mejores ciudades requiere cruzar fronteras —disciplinarias, institucionales y geográficas— y colaborar desde la diversidad de saberes y contextos.”
José Esparza, Director de Somos Group en México. 

Ciudades Paralelas / Parallel Cities es uno de los espacios que se suma a los múltiples esfuerzos del sector para poder desarrollar mejores estrategias de vivienda para las poblaciones urbanas.

El cargo Ciudades Paralelas, un puente de ideas para imaginar y construir mejores ciudades apareció primero en Arquine.

]]>
Léon Krier (1946–2025) https://arquine.com/leon-krier-1946-2025/ Wed, 02 Jul 2025 22:45:11 +0000 https://arquine.com/?p=98810 El pasado 17 de junio falleció en Palma de Mallorca el arquitecto, urbanista y pensador luxemburgués Léon Krier, a los 79 años. Figura polémica, rigurosa y profundamente comprometida con una idea de arquitectura como acto cultural, Krier defendió durante más de cinco décadas una visión alternativa —y radical— a las corrientes dominantes de la modernidad. […]

El cargo Léon Krier (1946–2025) apareció primero en Arquine.

]]>
El pasado 17 de junio falleció en Palma de Mallorca el arquitecto, urbanista y pensador luxemburgués Léon Krier, a los 79 años. Figura polémica, rigurosa y profundamente comprometida con una idea de arquitectura como acto cultural, Krier defendió durante más de cinco décadas una visión alternativa —y radical— a las corrientes dominantes de la modernidad.

Nacido en 1946 en la ciudad de Grevenmacher, Luxemburgo, fue hermano del también arquitecto Rob Krier. Estudió brevemente en Stuttgart y trabajó junto a James Stirling antes de separarse del lenguaje moderno que predominaba en el momento. A lo largo de su carrera, Krier formuló una crítica frontal al urbanismo funcionalista y la arquitectura como producto industrial, proponiendo, en su lugar, un modelo basado en la tradición, la escala humana y la ciudad como espacio de comunidad.

Su obra fue en gran parte teórica, articulada a través de escritos e ilustraciones que combinaban precisión, humor y claridad: dibujos que no sólo explicaban ciudades, sino que las soñaban. Su libro The Architecture of Community es quizás su manifiesto más acabado, en donde defendió con claridad su apuesta por una arquitectura “moderna, pero no modernista”.

Desde la década de los 80, Krier fue una figura central en el llamado Nuevo Urbanismo. Asesoró al entonces Príncipe de Gales —hoy Rey Carlos III— en el desarrollo de Poundbury, un asentamiento urbano en Dorset, Inglaterra, que intentó materializar muchos de sus ideales: mezcla de usos, densidad controlada, estética vernácula, calles caminables y comunidad activa.

Más allá de sus convicciones estéticas, su arquitectura fue una crítica constante a la deshumanización del entorno construido y a los efectos sociales del urbanismo extractivo. Conocido por no ceder ante las modas ni el mercado, Krier fue también una voz que incomodó, señalando las contradicciones del desarrollo contemporáneo con una mezcla de nostalgia, ironía y tenacidad. Artesano de la ciudad, pianista por amor, sastre de ideas. Fue un hombre que sufría visceralmente por los que estaban en dificultades, sin ego ni miedo a expresar ideas impopulares, siempre fiel a sus ideales de belleza, comunidad y amistad.

Krier recibió el Premio Driehaus de arquitectura en 2003 y la Medalla Athena del Congreso para el Nuevo Urbanismo (CNU) en 2006. Pasó sus últimos años enseñando en Princeton, Yale, la Universidad de Virginia, Cornell y Notre Dame. Léon Krier deja una obra que, más que edificios, son preguntas: ¿cómo queremos vivir juntos? ¿Cómo puede la arquitectura volver a ser un acto de cuidado? Preguntas que hoy, más que nunca, siguen resonando.

El cargo Léon Krier (1946–2025) apareció primero en Arquine.

]]>
“10 Pabellones Eco”, los testimonios de los arquitectos ganadores de este concurso desde 2010 https://arquine.com/10-pabellones-eco-los-testimonios-de-los-arquitectos-ganadores-de-este-concurso-desde-2010/ Fri, 20 Jun 2025 20:33:48 +0000 https://arquine.com/?p=98729 El Museo Experimental el Eco celebró la trascendencia del programa Pabellón Eco con el evento “10 Pabellones Eco”, en el que se presentaron testimonios de los arquitectos ganadores de este concurso desde 2010. El Pabellón Eco, es un programa que invita a arquitectos a realizar una instalación efímera en el patio del Museo Experimental el […]

El cargo “10 Pabellones Eco”, los testimonios de los arquitectos ganadores de este concurso desde 2010 apareció primero en Arquine.

]]>
El Museo Experimental el Eco celebró la trascendencia del programa Pabellón Eco con el evento “10 Pabellones Eco”, en el que se presentaron testimonios de los arquitectos ganadores de este concurso desde 2010. El Pabellón Eco, es un programa que invita a arquitectos a realizar una instalación efímera en el patio del Museo Experimental el Eco, una iniciativa pionera que ofreció un espacio para la experimentación y reflexión arquitectónica.

Actualmente se inauguró el décimo Pabellón Eco llamado “El Eco de un Pasillo”, propuesta de Mendiola Arregui inaugurada en mayo de este año.

Durante la charla entre loas oficinas ganadoras y Pablo Landa surgieron algunas reflexiones importantes:

  • “El pabellón de Frida Escobedo era un piso y el de MMX un techo, Luis Aldrete incorpora el muro. Es entonces que estamos trabajando con los elementos fundacionales de la arquitectura. El pabellón tiene en su origen la pregunta de ¿cómo podemos abrir el espacio a la imaginación y a la gente?”, Pablo Landa
  • “Nosotros vimos el museo como una oportunidad para explorar nuestras propias curiosidades, ¿Cómo darle visibilidad al tema del agua en nuestra ciudad? Nuestra propuesta fue importar un anillo del Túnel Emisor de Oriente al patio del Eco”, Loreta Castro.
  • “Nuestra propuesta era el Parque Experimental El Eco y buscaba expandir los límites del museo actual. Nuestro interés siempre fue que pasarán más cosas, incluso que la gente pudiera programar sus propios eventos” APRDELESP.
  • “El pabellón proponía que el patio se convirtiera en un jardín de agua con una montaña, que a través de diversas acciones se transformara” Tanat.
  • “Decidimos hacer una máquina del tiempo que nos ayudará a registrar lo que pasara en el exterior al recibir información y además proporcionará sombra” Martin Gutiérrez, O.C.I.O.
  • “Queríamos que la propuesta naciera en el museo y sólo hiciera sentido en el museo, para eso duplicamos la huella de los muros del museo para generar un nuevo recorrido, nuevos patios y una nueva experiencia del eco” Mendiola Arregui.

Los participantes que hablaron en la sala principal del museo fueron:

  • Tobias Ostrander, director del Museo Experimental el Eco de 2009 a 2011 y promotor de Pabellón Eco.
  • Jorge Munguía, quién junto con Ostrander, conceptualizó el programa Pabellón Eco.
  • Emmanuel Ramírez, socio del despacho MMX, autor del Pabellón Eco 2011.
  • Pablo Landa, director del Museo Experimental el Eco, quien hablará sobre el proyecto de Luis Aldrete, autor del Pabellón Eco 2012.
  • Diego Quirarte, socio del despacho Macías Peredo, autor del Pabellón Eco 2013.
  • Loreta Castro Reguera y José Pablo Ambrosi, socios del despacho Taller Capital, autor del Pabellón Eco 2015.
  • Rodrigo Escandón y Guillermo González Ceballos, socios del despacho APREDELESP, autor de Pabellón Eco 2016.
  • José Amozurrutia y Carlos Facio, socios de TO, autor del Pabellón Eco 2018.
  • Diego Rivero Borrell, fundador del despacho Tanat, autor de Pabellón Eco 2020.
  • Martín Gutiérrez y Sergio Alcocer, socios de O.C.I.O., autor del Pabellón Eco 2023.
  • Andrea Arregui y Carlos Mendiola, socios del despacho Mendiola Arregui, autor del Pabellón Eco 2025.

Pabellón Eco es un referente en la arquitectura mexicana. Ha sido fundamental para convertir a las instalaciones efímeras en un objeto de reflexión sobre esta disciplina. Se distingue por ser la primera plataforma de experimentación arquitectónica de su tipo en el país y por la calidad de los proyectos realizados. Cada intervención representa un nuevo capítulo en una historia con notables antecedentes.

El Museo Experimental el Eco fue diseñado por Mathias Goeritz e inaugurado en 1953. Se trata de una expresión material de lo que el artista llamó “arquitectura emocional”. A lo largo de generaciones, ha inspirado a artistas y arquitectos y hoy, como museo universitario, se mantiene fiel a su misión como espacio para la experimentación.

El cargo “10 Pabellones Eco”, los testimonios de los arquitectos ganadores de este concurso desde 2010 apareció primero en Arquine.

]]>
Arquine y el XIII Workshop Internacional de Fotografía de RCR LAB.A anuncian ganadora de beca https://arquine.com/arquine-y-el-xiii-workshop-internacional-de-fotografia-de-rcr-lab-a-anuncian-ganadora-de-beca/ Thu, 05 Jun 2025 16:29:11 +0000 https://arquine.com/?p=98556 Arquine y RCR LAB.A convocaron el pasado mes de mayo a la presentación de solicitudes para la concesión de una Beca del 100% de la matrícula para realizar el XIII Workshop Internacional de Fotografía que se impartirá en Olot, Girona, España del 04 al 19 de julio de 2025. El objetivo de este taller es […]

El cargo Arquine y el XIII Workshop Internacional de Fotografía de RCR LAB.A anuncian ganadora de beca apareció primero en Arquine.

]]>
Arquine y RCR LAB.A convocaron el pasado mes de mayo a la presentación de solicitudes para la concesión de una Beca del 100% de la matrícula para realizar el XIII Workshop Internacional de Fotografía que se impartirá en Olot, Girona, España del 04 al 19 de julio de 2025.

El objetivo de este taller es el de ampliar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la fotografía, en la representación del espacio y la arquitectura, a partir del acercamiento a la obra de RCR Arquitectes ya la fotografía de Hisao Suzuki. Los ejercicios combinaran la reflexión sobre el proceso de trabajo y su puesta en práctica desde una aproximación consciente al espacio y a todo lo que le rodea, contribuyendo así al despertar de los sentidos y estimulando la creación de imágenes comunicativas, adaptables también a los nuevos formatos digitales y las tendencias de las redes sociales, y que permitan la experimentación, querer tocar, escuchar y estar en ciertos lugares.

En esta edición se profundizará en la interdisciplinariedad, integrando en los grupos del taller de Arquitectura y Paisaje a participantes de los talleres de Fotografía y Audiovisual que aportarán a sus proyectos la capacidad de comunicarlo con imágenes sugerentes que transmitan atmósferas e intenciones.

Modalidad de selección.

La Comisión de becas, pre-seleccionó a aquellos aspirantes que a su criterio tuvieron méritos suficientes para ser beneficiarios de la beca.

La Comisión evaluó los porfolios de los candidatos seleccionados, sin orden de mérito. Finalmente, la comisión otorgó la beca a Ariadna Polo.

Trayectoria | EXPOSICIONES

LIGA DF: Fotografía de arquitectura del Museo Tamayo
Exposición colectiva de fotografías de arquitectura actuales del Museo Tamayo por su 40 aniversario, con 6 diferentes fotógrafos. (2022)

GALERÍA NUEVA CDMX

“Mi niña”
Exposición colectiva presentando a 7 mujeres de diferentes disciplinas, abordando el tema de la infancia de las mujeres. (2024)

LOOT MX:

7 Fotógrafos e Ilustradores de Arquitectura
Exposición colectiva de 7 Fotógrafos e Ilustradores de Arquitectura Mexicanos. (2023)

ARCO NORTE CDMX:
Red colectiva de producción cultural en el Norte de la Ciudad de México. (2024)

El cargo Arquine y el XIII Workshop Internacional de Fotografía de RCR LAB.A anuncian ganadora de beca apareció primero en Arquine.

]]>
Convocatoria abierta para el V Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible – CIViCS 2025 https://arquine.com/convocatoria-abierta-para-el-v-congreso-internacional-de-vivienda-colectiva-sostenible-civics-2025/ Thu, 22 May 2025 17:24:14 +0000 https://arquine.com/?p=98369 La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) ha anunciado la apertura de la convocatoria para el V Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible (CIViCS 2025), que se llevará a cabo del 16 al 19 de noviembre en Quito. Este evento se presenta como un espacio de diálogo plural, interdisciplinario y transformador, enfocado en repensar las […]

El cargo Convocatoria abierta para el V Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible – CIViCS 2025 apareció primero en Arquine.

]]>
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) ha anunciado la apertura de la convocatoria para el V Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible (CIViCS 2025), que se llevará a cabo del 16 al 19 de noviembre en Quito. Este evento se presenta como un espacio de diálogo plural, interdisciplinario y transformador, enfocado en repensar las políticas, prácticas y experiencias de hábitat colectivo desde enfoques sostenibles, participativos y contextualizados.

El congreso invita a investigadores consolidados, nuevos investigadores, estudiantes de posgrado y grado, profesionales, técnicos, actores institucionales, colectivos urbanos y rurales, así como organizaciones comunitarias y de base, a compartir sus propuestas, reflexiones críticas y experiencias de campo sobre vivienda colectiva y sostenibilidad, especialmente en territorios urbanos, rurales y transfronterizos de América Latina. 

Las fechas clave para esta convocatoria de artículos son las siguientes:

  • Recepción de resúmenes (abstracts): hasta el 15 de junio de 2025
  • Notificación de aceptación de resúmenes: 23 de junio de 2025
  • Recepción de artículos completos: hasta el 15 de agosto de 2025
  • Notificación de aceptación de artículos: 25 de septiembre de 2025.

Los ejes temáticos del congreso giran al rededor de:

  1. Vivienda y entornos saludables
  2. Derecho a la vivienda y al hábitat
  3. Autoproducción social del hábitat
  4. Renovación de tejidos consolidados
  5. El proyecto de la vivienda
  6. Historia y teoría de la vivienda colectiva

Para más información y envío de propuestas, se puede visitar el sitio oficial del congreso: https://civics.puce.edu.ec

Este congreso representa una oportunidad para contribuir al debate y la construcción colectiva de soluciones habitacionales más justas y sostenibles en la región.

También puedes consultar su cuenta de instagram: @civics_quito

 

El cargo Convocatoria abierta para el V Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible – CIViCS 2025 apareció primero en Arquine.

]]>
Barclay & Crousse en la Cátedra Luis Barragán del Tec de Monterrey https://arquine.com/barclay-crousse-en-la-catedra-luis-barragan-del-tec-de-monterrey/ Wed, 21 May 2025 19:17:47 +0000 https://arquine.com/?p=98377 En el año 2000, la Cátedra Luis Barragán nace en el Tecnológico de Monterrey con la intención de fundar un espacio de reflexión para estudiantes y profesionales de la arquitectura. Su objetivo fundamental era sensibilizar y enriquecer la conversación sobre el significado e importancia de la disciplina como servicio para el desarrollo integral de la […]

El cargo Barclay & Crousse en la Cátedra Luis Barragán del Tec de Monterrey apareció primero en Arquine.

]]>
En el año 2000, la Cátedra Luis Barragán nace en el Tecnológico de Monterrey con la intención de fundar un espacio de reflexión para estudiantes y profesionales de la arquitectura. Su objetivo fundamental era sensibilizar y enriquecer la conversación sobre el significado e importancia de la disciplina como servicio para el desarrollo integral de la sociedad.

Entre 2000 y 2010 se organizaron 22 ediciones de la Cátedra, con 21 invitados de perfiles diversos, quienes compartieron sus visiones y reflexiones sobre el quehacer arquitectónico, sus proyectos y sus obras. Algunos de los invitados que participaron en la Cátedra son Shigeru Ban (Pritzker 2014), Glenn Murcutt (Pritzker 2002), Eduardo Soto de Moura (Pritzker 2011), Pedro Ramírez Vázquez, Charles Correa, Rogelio Salmona, Ricardo Legorreta, Teodoro González de León, Juhani Pallasmaa, Carme Pinós, Emilio Ambasz y Alberto Campo Baeza, entre otros.

La Cátedra resurge con una visión renovada, como respuesta contemporánea a los retos actuales de la arquitectura y las ciudades. Se propone dirigir la mirada hacia las prácticas latinoamericanas, un territorio tan complejo como rico en historias y aprendizajes, donde los desafíos y contextos únicos impulsan prácticas innovadoras, profundamente arraigadas en las realidades locales, pero a la vez capaces de abrir reflexiones de alcance planetario.

La Cátedra no solo busca narrar las grandes historias de la arquitectura latinoamericana, sino también adentrarse en las dinámicas detrás de cada proyecto: sus procesos, obstáculos, los aprendizajes implícitos y las soluciones que, desde la creatividad y el ingenio, han transformado comunidades y territorios.

Para esta nueva edición de la Cátedra, se busca explorar el significado del quehacer de la disciplina hoy en día, en un contexto global marcado por la crisis climática, las desigualdades sociales y la urgencia por construir espacios que respondan a las necesidades colectivas. Inspirada en el legado de Luis Barragán, quien supo encontrar la belleza en lo cotidiano y la trascendencia en lo sencillo, la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey propone un espacio para compartir desde la empatía, la generosidad y la disposición de repensar nuestra práctica profesional.

Los próximos invitados a la Cátedra Luis Barragán son los arquitectos peruanos Jean Pierre Crousse y Sandra Barclay de Barclay & Crousse, quienes presentarán su conferencia “Radical” el próximo 21 de mayo de 2025 a las 11 a. m. desde el Campus Monterrey del Tec de Monterrey.

Barclay & Crousse, fundado en París en 1994 y con sede en Lima desde 2006, abarca una gran diversidad de obras en un contexto transcontinental. Su obra ha sido reconocida con el Mies Crown Hall de las Américas 2018, otorgado por el IIT (Chicago); el Premio Oscar Niemeyer, otorgado por la RedBAAL, con el gran Premio en 2016 y el 3.er premio en 2020; y el Premio Arquitectura Latinoamericana 2013, otorgado por el Comité Internacional de Críticos de Arquitectura (CICA), entre otros premios. En Perú han obtenido dos veces el Hexágono de Oro, el reconocimiento más importante del Colegio de Arquitectos, en 2014 y 2018. La obra de Barclay & Crousse se expuso en la Muestra Central de la 16ª Bienal de Venecia en 2018. Ambos fueron curadores de la muestra “Our Amazon Frontline” en el pabellón de Perú en la 15ª Bienal de Venecia, obteniendo la Mención Especial del Jurado.

El cargo Barclay & Crousse en la Cátedra Luis Barragán del Tec de Monterrey apareció primero en Arquine.

]]>
Resultados Concurso Arquine No.27 | Pabellón MEXTRÓPOLI 2025 https://arquine.com/resultados-concurso-arquine-no-27-pabellon-mextropoli-2025/ Mon, 12 May 2025 18:23:54 +0000 https://arquine.com/?p=98267 En cumplimiento de lo establecido en las bases del Concurso Arquine No.27 | Pabellón MEXTRÓPOLI 2025, el martes 29 de abril a las 10:00 hrs, en la Ciudad de México, se reunió el jurado conformado por Loreta Castro Reguera, Meir Lobaton Corona, Dinorah Martínez Schulte, Jachen Schleich, Mauricio Rocha y Fermín Espinosa (como jurado técnico). […]

El cargo Resultados Concurso Arquine No.27 | Pabellón MEXTRÓPOLI 2025 apareció primero en Arquine.

]]>
En cumplimiento de lo establecido en las bases del Concurso Arquine No.27 | Pabellón MEXTRÓPOLI 2025, el martes 29 de abril a las 10:00 hrs, en la Ciudad de México, se reunió el jurado conformado por Loreta Castro Reguera, Meir Lobaton Corona, Dinorah Martínez Schulte, Jachen Schleich, Mauricio Rocha y Fermín Espinosa (como jurado técnico). La deliberación se llevó a cabo de manera presencial en las oficinas de Arquine, ubicadas en Laguna.

El jurado debía seleccionar, de manera libre y autónoma, una única propuesta entre todas las entregadas en tiempo y forma, bajo el estricto anonimato requerido por los lineamientos del concurso.

No pudieron participar:
– Miembros del jurado, del equipo de Arquine o de MEXTRÓPOLI.
– Personas con lazos de consanguinidad con los miembros del jurado, sus cónyuges, parejas o personas con quienes mantuvieran una relación de convivencia afectiva, ni aquellas con quienes tuvieran relaciones profesionales estables directas.

Las propuestas podían ser descalificadas por:
– Entrega fuera del plazo o en desacuerdo con lo establecido en las bases.
– Quebrantamiento del anonimato, ya fuera por revelar la autoría o por incluir elementos gráficos que identificaran al autor o autores.
– Cualquier intento de contacto o presión indebida hacia los miembros del jurado, debidamente comprobado.

Se inscribieron 512 equipos y se recibieron 434 láminas. Doce láminas fueron descartadas por no cumplir con lo estipulado en las bases.

El jurado tuvo acceso a las propuestas con cinco días de antelación para su análisis virtual. Posteriormente, durante una sesión presencial de seis horas, seleccionó siete propuestas finalistas. Entre estas, se otorgaron cuatro menciones honoríficas, así como un tercer, segundo y primer lugar.

El Concurso Arquine convoca a diseñar un pabellón que, insertado temporalmente en la ciudad, logre generar, desde su propio discurso, una propuesta innovadora, sostenible y preferentemente reciclable; que permita el desarrollo de un programa público abierto y que propicie la interacción entre arquitectura y ciudadanía.

Estos proyectos fueron seleccionados por presentar enfoques diversos ante la convocatoria, destacando aquellas que activan un programa público, reflexionan sobre la circularidad de los materiales y presentan un rigor estético notable. 

Este año se recibió un número significativo de propuestas que utilizaron la valla como elemento central del pabellón. Este recurso, comúnmente utilizado para delimitar o restringir el acceso al espacio público, fue reimaginado en varios proyectos como herramienta para activarlo y transformarlo. La presencia de estas propuestas pone en evidencia una crítica implícita al uso institucional de las vallas, que muchas veces aíslan a la ciudadanía del entorno urbano.

Como en ediciones anteriores, el jurado valoró especialmente aquellos proyectos que operan como manifiestos, al proponer reflexiones contundentes y arquitectónicamente significativas.

MENCIONES HONORÍFICAS

ARQ-C27-0174 | Emilio Reyes Molina, Dalia Lizeth Salazar Ríos y Axayacatl Sánchez (Ciudad de México)

El jurado seleccionó este proyecto por proponer un símbolo del reclamo social por la pérdida de árboles emblemáticos (palma y ahuehuete) en el Paseo de la Reforma en años recientes.

ARQ-C27-0269 | MICROPOLITAN studio | Delara Rahim (Sydney, Australia), Francisco Brown y Jimmy Pan (Nueva York, Estados Unidos)

El proyecto destaca por activar el espacio mediante la repetición de un elemento simple que invita a múltiples usuarios a interactuar simultáneamente. Se valora la reflexión sobre el programa y la apropiación efímera del espacio público.

ARQ-C27-0367 | Estudio Nomade (La Plata y Avellaneda, Argentina) | Fernando Iguerategui, Nevio Sánchez, Leonel Villar, Leandro Eid Martínez, Natalia Ureña, Sebastián Nieva, Tomás Eracovich, Agustina Ferreyra

ARQ-C27-0381 | Misha Nemkov (Japón)

Una cúpula flexible elaborada con un material utilizado en contextos de emergencia (migración, desastres naturales), que ofrece sombra y un espacio de descanso. A pesar del valor simbólico y material, la propuesta dejó dudas sobre su viabilidad técnica.

El jurado seleccionó los tres ganadores por su contundencia al apropiarse del espacio público con pocos elementos, y por las experiencas que ofrecen en el espacio urbano. Calidad arquitectónica, artística y de síntesis, que consideran el presupuesto  para su desarrollo.

GANADORES

TERCER LUGAR | ARQ-C27-0044 | Mateo Michel Alatorre y André Restelli Moreno (Guadalajara, México)

El jurado otorgó el tercer lugar a una propuesta que, a partir de una intervención mínima en términos de elementos y materiales, logra generar un gesto arquitectónico potente. Se trata de una estructura abierta, ligera y transparente, realizada con varilla de acero colocada de forma ordenada sobre una superficie de tezontle. La elección de estos materiales, comunes en la construcción y fácilmente reciclables, permite establecer un vínculo directo con el contexto urbano y social de la Ciudad de México. La propuesta genera una atmósfera de calma y contemplación dentro del bullicio urbano, invitando a la pausa y al encuentro.
El jurado destacó su claridad formal, la calidad espacial que propone y el equilibrio entre la austeridad material y la potencia conceptual, así como su viabilidad de construcción dentro de los límites presupuestales establecidos por la convocatoria.

 

SEGUNDO LUGAR | ARQ-C27-0459 | Santiago Castillo Reina, Daniel Felipe Eslava Tovar. Nicolás González Guzmán, Tatiana Alejandra Tocora Trujillo (Bogotá, Colombia)

Esta propuesta plantea una intervención lineal que atraviesa la plaza en toda su longitud, creando un recorrido interior claramente definido pero permeable visualmente. A partir de una estructura sencilla —un esqueleto metálico cubierto con cinta amarilla de precaución—, el proyecto construye un umbral simbólico y físico en el espacio público.
El jurado valoró su capacidad para generar una experiencia arquitectónica con medios mínimos: al caminar por este pasaje, el visitante es consciente de su movimiento, de su relación con el entorno y de la tensión entre lo delimitado y lo abierto. La cinta de precaución, comúnmente asociada con la advertencia o el peligro, se resignifica aquí como material constructivo y narrativo, en un gesto que invita a cuestionar el uso y la apropiación del espacio público.
La propuesta combina de manera efectiva economía de medios, claridad conceptual y fuerza visual, haciendo del recorrido una experiencia activa, lúdica y reflexiva en la que con muy pocos elementos, logra articular un espacio con mucha fuerza.

 

PRIMER LUGAR | PABELLÓN MEXTRÓPOLI 2025 | ARQ-C26-0317 |

Kai Huang (Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos) y Xueyuan Wang (Nueva York, Estados Unidos)

El proyecto ganador destaca por su sensibilidad poética, su capacidad de síntesis y su fuerza como manifiesto arquitectónico. A través de una estructura metálica casi invisible, se suspende una nube de ramas secas recolectadas de la poda cotidiana en la ciudad, generando una sombra que flota sobre la plaza. Esta nube vegetal, ligera pero expresiva, establece un diálogo entre lo natural y lo construido, entre lo efímero y lo estructural.
El jurado reconoció en esta propuesta una lectura profunda de los objetivos del concurso: propone una solución materialmente circular —las ramas tienen una segunda vida útil antes de reincorporarse al ciclo natural—, activa el espacio público de manera sensible y ofrece una experiencia espacial diferenciada tanto desde el exterior como en el interior de la instalación. Responde a una problemática muy actual de la ciudad: la salud de los árboles. Muchos están muertos en las calles y parques de la Ciudad de México, y poder darles una segunda vida a esos residuos, en lugar de llevarlos a un vertedero, es verdaderamente valioso. 

La sombra proyectada, el crujido de las ramas con el viento, el cambio constante de luces y texturas convierten al pabellón en un espacio multisensorial. Además, la pieza funciona como comentario crítico y poético sobre los ciclos urbanos de la materia, el valor de lo residual y la posibilidad de generar belleza y comunidad a partir de lo descartado.
Por su contundencia formal, su viabilidad constructiva, su dimensión estética y su potencia simbólica, esta propuesta fue seleccionada como ganadora del Concurso Arquine No.27 | Pabellón MEXTRÓPOLI 2025.

Gracias a todos los equipos por participar.

Los esperamos en el Concurso Arquine No.28

El cargo Resultados Concurso Arquine No.27 | Pabellón MEXTRÓPOLI 2025 apareció primero en Arquine.

]]>
Los premios de la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia https://arquine.com/los-premios-de-la-19a-bienal-de-arquitectura-de-venecia/ Sun, 11 May 2025 04:22:00 +0000 https://arquine.com/?p=98238 La recién inaugurada 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, bajo la curaduría de Carlo Ratti con el nombre “Intelligens. Natural. Artificial. Colectivo” tuvo su ceremonia de premiación el día de hoy, 10 de mayo donde un jurado compuesto por Hans Ulrich Obrist, Paola Antonelli y Mpho Matsipa decidieron otorgar el León de Oro a la […]

El cargo Los premios de la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
La recién inaugurada 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, bajo la curaduría de Carlo Ratti con el nombre “Intelligens. Natural. Artificial. Colectivo” tuvo su ceremonia de premiación el día de hoy, 10 de mayo donde un jurado compuesto por Hans Ulrich Obrist, Paola Antonelli y Mpho Matsipa decidieron otorgar el León de Oro a la mejor Participación Nacional al Reino de Baréin; con la propuesta de Shaikh Khalifa bin Ahmed bin Abdullah Al Khalifa, Andrea Faraguna, Wafa Al Ghatam, Eman Ali, Alexander Puzrin y Mario Monotti.

Este pabellón ofrece una propuesta viable para condiciones de calor extremo. Como explican los diseñadores, “la arquitectura debe enfrentar el doble desafío de la resiliencia ambiental y la sostenibilidad”. La solución ingeniosa puede implementarse en espacios públicos y en lugares donde las personas deben vivir y trabajar al aire libre en condiciones extremas. El pabellón utiliza métodos tradicionales de enfriamiento pasivo típicos de la región y evocadores de las torres de viento y patios sombreados.

Menciones especiales como participación nacional

Una de las dos menciones especiales fue para el pabellón del la Santa Sede (Pabellón del Vaticano, leer más AQUÍ), quienes tomando como referencia un libro de Umberto Eco de 1962, el pabellón llamado Opera aperta invita al visitante a participar en la producción de significado. Esta mención especial reconoce la creación de un espacio para el intercambio, la negociación y la reparación. Opera aperta revitaliza una iglesia desacralizada existente con un proceso de restauración en distintos niveles que involucra una amplia gama de habilidades y oficios. Tal como lo describe el equipo: “una práctica viva de cuidado bueno y cuidado colectivo”. Este pabellón es liderado por Marina Otero Verzier, Giovanna Zabotti, Tatiana Bilbao Estudio y MAIO Architects.

La segunda mención especial fue otorgada a Gran Bretaña, quien desarrolló un diálogo con Kenia sobre reparación y renovación. El pabellón revela una arquitectura definida por la extracción, que produce desigualdad y degradación ambiental. El jurado destacó el intento de imaginar una nueva relación entre la arquitectura y la geología. También se reconoció la labor  del programa Venice Fellowship como una iniciativa destacada para el intercambio de conocimientos entre los tres países: Venecia, Gran Bretaña y Kenia.

El León de Oro a la mejor participación fue otorgada al Canal Café (Diller Scofidio + Renfro, Natural Systems Utilities, SODAI, Aaron Betsky, Davide Oldani). Canal Café es una demostración de cómo la ciudad de Venecia puede ser un laboratorio para especular sobre cómo vivir en el agua, al mismo tiempo que aporta un nuevo valor al espacio público de Venecia. También invita a futuras especulaciones sobre la laguna y otras similares. Representa además una línea paralela importante en la práctica de DS+R desde sus inicios, rica en experimentación transdisciplinar. También se reconoce la extraordinaria persistencia del proyecto, que comenzó hace casi 20 años. Es un ejemplo de cómo la Bienal puede ser un proyecto de larga duración que va más allá del evento.

El León de Plata por tener una participación prometedora se le otorgó a Calculating Empires: A Genealogy of Technology and Power Since 1500 – Kate Crawford y Vladan Joler, cuya importancia radica en hacer visible lo invisible tanto en el espacio como en el tiempo. Este manifiesto visual a gran escala muestra cómo las infraestructuras digitales y sociales han coevolucionado durante siglos. Hoy más que nunca, entender los enredos entre poder y tecnología —colonialismo, militarización, automatización y cercamiento— resulta esencial. Ofrece una rica historia de la tecnología actual. Este extraordinario diagrama es una herramienta para comprender mejor nuestro presente y construir futuros alternativos.

Calculating Empires: A Genealogy of Technology and Power Since 1500

Más Menciones especiales : 

  • Alternative Urbanism: The Self-Organized Markets of Lagos de Tosin Oshinowo: Ofrece una visión de los mercados que procesan los residuos de la economía industrializada. La documentación representa una iniciativa prometedora para futuras investigaciones y producción de conocimiento sobre mercados en África y su importancia como prototipos de innovación. Estos mercados son piezas clave de un ecosistema robusto que merece ser estudiado por su circularidad adaptativa.
  • Elephant Chapel por la forma ejemplar en que muestra cómo construir una estructura de ladrillo duradera con biomaterial. La práctica de arquitectura de Boonserm Premthada utiliza estiércol de elefante para minimizar el uso de materiales. Su obra está en comunión con el entorno. Premthada construye un santuario al aire libre llamado Elephant World en una provincia de Tailandia, donde los humanos han coexistido armoniosamente con los elefantes durante siglos. El proyecto celebra esa alianza y preserva su contexto y condiciones.

Otros premios

Además, la filósofa estadounidense Donna Haraway y el arquitecto y diseñador italiano Italo Rota (2 de octubre de 1953 – 6 de abril de 2024) fueron galardonados con el León de Oro a la Trayectoria y el León de Oro Especial a la Trayectoria In Memoriam.

La ceremonia de entrega de premios tuvo lugar hoy, sábado 10 de mayo de 2025, en Ca’ Giustinian, sede de La Biennale di Venezia.

El cargo Los premios de la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
El premio Mies Crown Hall Americas anuncia la obra ganadora de su 5to. ciclo: Thaden School, de Marlon Blackwell Architects, EskewDumezRipple y Andropogon Associates https://arquine.com/el-premio-mies-crown-hall-americas-anuncia-la-obra-ganadora-de-su-5to-ciclo-thaden-school-de-marlon-blackwell-architects-eskewdumezripple-y-andropogon-associates/ Tue, 06 May 2025 04:03:23 +0000 https://arquine.com/?p=98154 El día de hoy, reunidos en la jornada de celebración en el S.R. Crown Hall, ubicado en el histórico campus del Instituto de Tecnología de Illinois en Chicago, obra diseñada por Mies van der Rohe. La mañana comenzó con presentaciones de clases magistrales a cargo de estudiantes de la institución y de universidades de toda […]

El cargo El premio Mies Crown Hall Americas anuncia la obra ganadora de su 5to. ciclo: Thaden School, de Marlon Blackwell Architects, EskewDumezRipple y Andropogon Associates apareció primero en Arquine.

]]>
El día de hoy, reunidos en la jornada de celebración en el S.R. Crown Hall, ubicado en el histórico campus del Instituto de Tecnología de Illinois en Chicago, obra diseñada por Mies van der Rohe. La mañana comenzó con presentaciones de clases magistrales a cargo de estudiantes de la institución y de universidades de toda la región, quienes mostraron propuestas de diseño para campus inspiradas en los cinco proyectos finalistas de este periodo (conócelos AQUÍ).

Por la tarde, los finalistas presentaron su trabajo y participaron junto al jurado en una mesa redonda pública durante el Simposio MCHAP. Ya en la noche, la jornada culminó con una recepción, cena y el anuncio oficial de la Thaden School como ganadora del MCHAP Americas Prize del Ciclo 5, seguido por un brindis con champaña en honor al logro notable del proyecto.

“Viajando juntos, fui testigo de primera mano del increíble nivel de reflexión que cada miembro del jurado aportó a estas cinco obras ejemplares. Todos los finalistas surgieron orgánicamente de las necesidades y demandas de sus contextos inmediatos, con ingenio y una sinergia creativa entre cliente y diseñador—una sinergia que ha sido distintiva en tantos finalistas del MCHAP”, comentó Dirk Denison, director del MCHAP. “Desde Winnipeg hasta Buenos Aires, vimos evidencia viva de cómo la arquitectura activa y enriquece la vida de quienes aprenden, trabajan y juegan en los espacios diseñados. Agradezco al jurado por su compromiso, por trabajar con tanta generosidad y por compartir diversas perspectivas sobre cuestiones de tipología, uso de recursos y escala, al asumir la formidable tarea de evaluar más de 250 nominaciones extraordinarias y seleccionar a los cinco finalistas y al proyecto que hoy honran con el Americas Prize 2025.”

La Thaden School es un campus independiente de secundaria y preparatoria de 30 acres ubicado en Bentonville, Arkansas, que replantea la relación entre aprendizaje, paisaje y comunidad. Diseñado por Marlon Blackwell Architects, EskewDumezRipple y Andropogon Associates, el campus integra arquitectura y ecología para fomentar un aprendizaje práctico e interdisciplinario, al tiempo que rinde homenaje a la herencia agrícola de la región.

El cargo El premio Mies Crown Hall Americas anuncia la obra ganadora de su 5to. ciclo: Thaden School, de Marlon Blackwell Architects, EskewDumezRipple y Andropogon Associates apareció primero en Arquine.

]]>