Práctica Arquitectura archivos | Arquine https://arquine.com/autor_obra/practica-arquitectura/ Revista internacional de arquitectura y diseño Sat, 29 Jul 2023 16:18:24 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Casa Ederlezi https://arquine.com/obra/casa-ederlezi/ Sat, 29 Jul 2023 16:18:24 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=81123 Trescientos sesenta grados de vistas a cerros, sierras y lomas conectan al usuario con el horizonte desde la terraza en la cima de la casa. Desde la particularidad de su volumetría y los misterios y sorpresas que definen sus recorridos, se construye la personalidad de la casa profundamente similar pero distinta a su contexto, combinando elementos clásicos de la arquitectura del noroeste como el basamento y la proporción de los vanos con elementos contemporáneos más abstractos.

El cargo Casa Ederlezi apareció primero en Arquine.

]]>

Trescientos sesenta grados de vistas a cerros, sierras y lomas conectan al usuario con el horizonte desde la terraza en la cima de la casa. El interior es distinto, las robustas atmósferas rojizas, patios y espacios ajardinados invitan a una vida en calma, más íntima y desconectada.

Ederlezi es el nombre de la celebración que marca el comienzo de la primavera en los Balcanes y Turquía. Un rompimiento con el gris invierno que se manifiesta con música, bailes y flores. Los contrastes entre el verde de la vegetación con los tonos rojos de la pasta de las paredes, el tezontle de los jardines y los canceles buscan perpetuar la calidez y movimiento de ese momento del año y emular recuerdos de paisajes desérticos y mediterráneos presentes en las conversaciones con los clientes durante el proceso de diseño. Desde la particularidad de su volumetría y los misterios y sorpresas que definen sus recorridos, se construye la personalidad de la casa profundamente similar pero distinta a su contexto, combinando elementos clásicos de la arquitectura del noroeste como el basamento y la proporción de los vanos con elementos contemporáneos más abstractos.

Desplantada sobre un angosto terreno de cinco metros de ancho y veinte metros de fondo en el casco histórico de San Pedro Garza en la zona metropolitana de Monterrey, la casa se organiza a través de una columna vertebral de circulaciones y servicios a lo largo de la colindancia y un patio central que divide el programa en dos volúmenes. El primero que da a la calle contiene el zaguán de entrada, la cochera, el cuarto de huéspedes de doble altura con un tapanco y una terraza en la azotea. En el segundo en la parte posterior se encuentra la sala, el comedor, la cocina, un patio azul que remata el final del terreno y el cuarto principal que tiene acceso a una terraza ajardinada. Si bien la planta nace de una secuencia racional de cuadrados, la sección es más dinámica con escalones, plataformas, traslapes en la cancelería y grecas que rematan con el zigurat rojo que forma una contención hacia la calle y resuelve con su fachada las restricciones vigentes en materia de patrimonio y conservación.

Frente a los retos y oportunidades que implica la vivienda en zonas patrimoniales en ciudades en crecimiento, la casa Ederlezi concilia nociones como la fluidez de un espacio etéreo y abierto con la privacidad que permite separar la vida de las calles y colindancias con lo que sucede adentro. El proyecto busca desdibujar la rutina a partir de la diversidad de experiencias que ofrece y a su vez repensar la condición catastral de los terrenos largos y angostos en esta zona como una tipología fértil para explorar con volúmenes que se perforan, tallan y excavan en un diálogo estereotómico entre la personalidad del usuario, la casa y la montaña.

 

El cargo Casa Ederlezi apareció primero en Arquine.

]]>
Una techumbre sobresaliente entre el paisaje https://arquine.com/obra/una-techumbre-sobresaliente-entre-el-paisaje/ Sat, 05 Nov 2022 07:00:01 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=71376 Bajo la luz cenital que ingresa por la techumbre del espacio central de 4.5 metros de altura de la Casa “El Aguacate”, sus habitantes pueden disfrutar del paisaje circundante a través de los ventanales que rematan en dos de sus patios perimetrales y una gran terraza que se extiende en el terreno por medio de plataformas vegetadas. Una casa en medio de un terreno de 5 mil metros cuadrados en Nuevo León.

El cargo Una techumbre sobresaliente entre el paisaje apareció primero en Arquine.

]]>
Bajo la luz cenital que ingresa por la techumbre del espacio central de 4.5 metros de altura de la Casa “el Aguacate”, sus habitantes pueden disfrutar del paisaje circundante a través de los ventanales que rematan en dos de sus patios perimetrales y una gran terraza que se extiende en el terreno por medio de plataformas vegetadas. Las habitaciones y servicios ubicadas en tres células que se articulan alrededor del espacio central replican la experiencia visual de cercanía con el entorno y las vistas lejanas manteniendo una huella compacta del edificio y una presencia discreta en el sitio.

“El Aguacate” busca ser la interfaz entre sus habitantes y el lugar en el cual se desplanta; un espacio acogedor de descanso y convivencia cuya composición conformada por patios y volúmenes interconectados permite el libre flujo del viento, la luz natural y las circulaciones.

A partir de un esquema inicial de cuadrados concéntricos, el diseño de la casa se desarrolla definiendo un orden geométrico, programático y estructural que fue después subvertido para incrementar el tamaño de la terraza y mejorar con ello su comodidad. Todos los elementos trabajan. Los espacios públicos y privados que se adosan alrededor de la sala y comedor central, sostienen la gran techumbre con sus muros de block gris protegidos con un acabado rústico de afine pulido. La sobriedad y solidez exterior junto con el diseño de paisaje en piedra aparente acentúan la apariencia pétrea y monolítica de la casa, dialogando por medio del color y las texturas con el intenso color verde del jardín y el extenso carácter del sitio.

En la medida en que las diferencias entre la experiencia de “ciudad” y “campo” se desdibujan por los medios de transporte y la flexibilidad operativa que provee la conectividad digital, nos pareció importante repensar la idea de una casa de fin de semana desde el compromiso ambiental, social, económico y estético de proveer solo lo necesario. Buscamos manifestar que el buen planteamiento y ejecución de una idea, independientemente de la escala y presupuesto permite decir mucho con poco.

El cargo Una techumbre sobresaliente entre el paisaje apareció primero en Arquine.

]]>
La hacienda jardín en Tepoztlán https://arquine.com/obra/la-hacienda-jardin-en-tepoztlan/ Sat, 16 Apr 2022 06:00:01 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-hacienda-jardin-en-tepoztlan/ El proyecto de "La hacienda jardín", diseñado por el estudio Práctica Arquitectura en 2016, pone énfasis en fomentar y hacer accesible aquello que siempre estuvo ahí; la montaña, la naturaleza y la calma a través de sus paisajes, distribución, materiales, fronteras programáticas y tipología.

El cargo La hacienda jardín en Tepoztlán apareció primero en Arquine.

]]>
A sólo una hora al sur de la Ciudad de México, el pueblo de Tepoztlán está ubicado dentro de un valle con un agradable clima templado y constituido por tres formaciones rocosas; una de ellas conocido como El Tepozteco. En estas condiciones geográficas y climáticas, la vegetación es constante y abundante en todas sus escalas; facilita la diversidad de flora, teniendo especies de montaña y subtropicales en el mismo sitio. Con una población de poco más de 35 mil habitantes, es un lugar tranquilo que busca la gente donde puedan retirarse.

La casa se manifiesta sobria y serena, callada hacia su entorno, respetándolo, guardando la magia y misterio para quien entre en ella. Con esta diversidad de características en mente, la prerrogativa de contribuir al legado arquitectónico de este valle, deja una responsabilidad de evocar esta naturaleza mística dentro del hogar, buscando que la esencia de Tepoztlán siempre esté presente.

Las áreas deberán satisfacer una amplia gama de usos con la estrategia necesaria para no interrumpir o limitar otras actividades. Como consecuencia, las fronteras programáticas que se generan en el perímetro a través de muros en forma de grapa se difuminan, permitiendo a los habitantes que modifiquen periódicamente el espacio según varíe el número de ocupantes y necesidades.


El terreno se ubica dentro de un fraccionamiento privado, en un área que se ha desarrollado como residencial. El lote se presenta en una esquina y cuenta con 1270 m2. Su ubicación permite una vista privilegiada del Tepozteco con orientación al Norte y una sensación abierta al poniente, oriente y sur. A los costados se presentan casas terminadas y por terminar; sin embargo, su ostentosidad en tamaño, formas y lenguaje rompen la línea con el paisaje natural que hace único a este lugar. En este sentido, el proyecto parte de una oposición a este conjunto de propuestas para retomar los elementos propios del pueblo y su medio.


La Hacienda Jardín reflexiona sobre la tipología de la casa de descanso y las espescificidades que requiere en un contexto determinado a través de la reinterpretación del concepto de hacienda. El programa arquitectónico cuestiona la condición predominante en la zona de tener que bardear el predio para luego insertar en él una edificación y ajardinar el resto. El proyecto hace lo contrario, se convierte en una barda techada y abierta a la intemperie que contiene un jardín de vegetación endémica en su centro. De esta manera, el gran patio se transforma en el diafragma que regula las interacciones, deconstruyendo la hermética división entre espacios públicos y privados.

La techumbre en el patio enmarca la montaña del Tepozteco con la cual los usuarios pueden mantener una relación íntima desde cualquier lugar con su medio. Los materiales elaboran un diálogo directo con el lugar, la tierra, el clima y el paisaje. El muro perimetral de piedra volcánica texcal contiene y cobija todos los espacios construidos. La madera de pino duranguense figura como la estructura principal del proyecto y se vuelve el material protagónico al interior mediante vigas y polines; la madera de huanacaxtle figura en las celosías y en acabados. Los pisos de loseta de barro cocido, la cubierta de teja y los muros de ladrillo y chukum crean una paleta cromática sensible al uso específico de cada área.


Constituido por estos dos elementos coordinantes, el patio central y volumen periférico, el diseño manifiesta la conexión persistente entre ambos. El acceso principal en la esquina, consciente de su emplazamiento, resuelve de manera armoniosa la relación que se tiene con el contexto inmediato, abriéndose hacia él. La distribución en la barda perimetral y la definición del esquema en planta despliegan los muros en forma de grapa y celosías que producen juegos de luces y sombras. Su desconexión del techo con brinda una sensación de ligereza, generando un baño de luz interno homogéneo por medio de pérgolas. Los recorridos internos evocan diversas experiencias sensoriales dependiendo de la dirección que se elija para ellos. Inmediatamente a la derecha de la entrada se localizan los cuartos secundarios orientados a un jardín privado que brinda una experiencia distinta al central.

En la continuidad de este tránsito perimetral, se encuentra una serie de terrazas y estancias comunes que contemplan la naturaleza y terminan en el acceso al cuarto principal en planta alta, elemento contemplativo de La Hacienda Jardín y el Tepozteco. De nuevo en planta baja, el segmento contiguo configura espacios públicos en estancias semi-cerradas, proponiendo una intimidad distinta al resto. Finalmente, la última sección, conectada a la puerta principal, consiste de la cocina, el comedor y una sala; dispuestos para generar un balance de los distintos elementos.


Finalmente, existen soluciones activas y pasivas en temas de sostenibilidad. Por una parte, se introdujeron sistemas eléctricos con paneles y calentadores solares, drenaje con una fosa séptica controlada, riego con sistemas de captación de agua y pozos de absorción naturales; por otra, se manejó entrada y control de luz y ventilación natural a todos los espacios, mientras que la vegetación ayuda a mantener un ambiente interno estable, propiciando un microclima agradable. La Hacienda ofrece un espacio clásico mexicano, reinterpretado en un papel moderno que combina la función con la forma en un diálogo contextual. La casa manifiesta la postura que se tiene hacia el habitar.

El proyecto pone énfasis en fomentar y hacer accesible aquello que siempre estuvo ahí; la montaña, la naturaleza y la calma a través de sus paisajes, distribución, materiales, fronteras programáticas y tipología.

El cargo La hacienda jardín en Tepoztlán apareció primero en Arquine.

]]>
Jardín Ciudadano https://arquine.com/obra/jardin-ciudadano/ Sat, 02 Mar 2019 16:00:23 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/jardin-ciudadano/ El proyecto nace de una iniciativa ciudadana por cambiar la ciudad, por tener espacios libres y públicos en un tejido urbano saturado. Con la inauguración del parque además se fundó un comité de ciudadanos dedicados a cuidar, conservar y promover este tipo de rescate de espacios, al igual que fomentar actividades de recreación y culturales en los mismos, a modo de maquinaria de conservación.

El cargo Jardín Ciudadano apareció primero en Arquine.

]]>
 

El Jardín Ciudadano de Práctica Arquitectura es un acercamiento a la posibilidad de vivir en el centro de la ciudad de Monterrey de forma diferente. Un espacio común y de encuentro que desde su gestación fungió como foro para compartir ideas, conocimiento y sobre todo expresarse para mejorar como ciudadanos, tanto de manera colectiva como de manera individual. El proyecto nace de una iniciativa ciudadana por cambiar la ciudad, por tener espacios libres y públicos en un tejido urbano saturado. Con la inauguración del parque además se fundó un comité de ciudadanos dedicados a cuidar, conservar y promover este tipo de rescate de espacios, al igual que fomentar actividades de recreación y culturales en los mismos, a modo de maquinaria de conservación.

De esta manera se antepone el aporte social y la conciencia ciudadana para la conservación de espacios abiertos y verdes en el centro de la ciudad, en contrapeso a la proliferación de edificios sin un aporte directo a la experiencia cotidiana. Este parque se puede traducir como una casa con patio central, el símil de un hogar en el que el gran claro central expresa la idea de un espacio abierto y social, libre de programa y flexible para ocuparse de formas diversas. En sus esquinas, cuatro claros entre la vegetación se conectan con dicho patio por medio de unos sinuosos recorridos.

El criterio de diseño de paisaje se hizo con base en el asoleamiento del predio. Si se traza una diagonal en el sentido sureste-noroeste, durante prácticamente todo el día está sombreado, por lo que se sembró vegetación de sombra; en el lado sur oriente, que recibe sol todo el día, se sembraron plantas de sol.

El carácter del Jardín permite espacios íntimos, vegetación profusa que cumple como límite y guía de recorridos semi-laberínticos, descubrir y contemplar la penumbra, y ofrecer la transición de espacios grandes a pequeños para sorprender al usuario en su recorrido.

Como una escenografía, la rica vegetación permite encontrar planos de luces y sombras, contar historias, y la oportunidad de permanecer y demorarse en lugares callados con mucho que decir. Un escenario vivo, que crece, reacciona, cambia de olores, colores y formas, que finalmente se convierte en un ciudadano más. Recientemente el proyecto obtuvo Mención Honorífica en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2018 en la categoría Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje, premio que busca galardonar a las obras de mayor calidad vinculadas al reciclaje de espacios urbanos realizado en el continente americano.

 

El cargo Jardín Ciudadano apareció primero en Arquine.

]]>