Estudio Borrachia Arquitectos archivos | Arquine https://arquine.com/autor_obra/estudio-borrachia-arquitectos/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:33:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Universidad de Morón https://arquine.com/obra/universidad-de-moron/ Sun, 06 Dec 2020 11:00:13 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/universidad-de-moron/ La Universidad de Morón ha finalizado la refuncionalización de un edificio de principios del siglo XX catalogado como patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires y su transformación en la sede principal de la institución en esta ciudad.

El cargo Universidad de Morón apareció primero en Arquine.

]]>
 

La Universidad de Morón ha finalizado la refuncionalización de un edificio de principios del siglo XX catalogado como patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires y su transformación en la sede principal de la institución en esta ciudad. Destinado a la enseñanza Universitaria de grado y postgrado, y para posibilitar que  todo esto suceda, se han sumado a las plantas ya existentes tres pisos nuevos de aulas construidos a partir de la utilización de  tecnologías livianas y contemporáneas y un mirador sobre una terraza pública que completa y otorga una nueva impronta al perfil actual de la Av. 9 de julio.

El edificio catalogado ubicado en la calle Lima 229, entre las calles Adolfo Alsina y Moreno, en el centro de la ciudad de Buenos Aires, cuenta  con subsuelo, planta baja y tres plantas altas, más azotea, cubriendo una superficie total de 2554,61 metros cuadrados sobre un lote de 19,26 de frente por 27,31 de fondo. La altura general del edificio alcanza los 21 metros aproximadamente, en concordancia con el edificio lindero hacia el lado norte y por debajo de lo que el código actual permite, esto hace que hacia el lateral sur , exista la presencia de una medianera de aproximadamente 18 metros libres, construida por el edificio de oficinas y fachada de “curtain wall”, que llega a una altura aproximada de 36 metros sobre el frente y 40 metros con los retiros.

Se ha trabajado en este contexto pensando al edificio existente, y a su nueva estructura por encima,  como un conjunto que funciona mancomunado con el edificio de la esquina, también patrimonio de la ciudad, y que intenta generar una pieza urbana neutral que quite protagonismo a  la presencia de la medianera del edificio de oficinas, entendiéndola como un elemento que interrumpe y rompe la armonía de ese conjunto.

La ampliación, que suma a los metros existentes, 1,200 metros cuadrados nuevos,  fue ideada como una estructura liviana, construida totalmente en seco con soportes de acero y un sistema de losas  conformadas por placas cementicias. Se retira del frente hacia la calle Lima una distancia de cuatro metros dejando una terraza de uso público en el 4to nivel y  toma como altura máxima referencial la cota del edificio lindero hacia el centro de la manzana, intentando completar una especie de conjunto interno en donde los dos edificios y sus patios trabajen ordenando este centro. Más allá de esta cota se construyó  la sala de máquinas de ascensores y un espacio de doble altura que completa la conformación final de una de las aulas en el último piso  con una pieza “mirador” que domina la vista sobre la av. 9 de julio y  que intenta con este gesto, reaccionar frente a la altura y la barrera visual generada  por la medianera existente del edificio de oficinas sobre el lado sur.

Esta pieza que vuela por sobre la estructura “flotando” hacia la línea municipal,  remata el conjunto transformándose, junto con la azotea verde, en el ícono del edificio desde  la avenida y  la vista lejana por sobre los árboles. Para completar esta sensación y en su interior, se colocó  una gran “UM” blanca y corpórea, que iluminada en la noche, aparece en la avenida para sumarse a los símbolos y lugares característicos que la transforman en un espacio tan especial para la ciudad.

Tanto en el interior como en el exterior, y siguiendo las normas en este sentido aportadas por la dirección de casco histórico de la ciudad, se propuso mantener la estructura general característica del edificio catalogado en todos sus aspectos, preservando y restaurando la fachada de frente, el núcleo principal y sus componentes, ascensor jaula y escalera, y construyendo un nuevo núcleo circulatorio que funciona como escalera de incendios y módulo de ascensores en la posición actual del núcleo de servicios posterior para así conformar una lógica circulatoria que se suma sin alterar la existente.

Así cómo también se contempló realzar la presencia del patio central cubriéndolo con un techo transparente que posibilita la entrada de luz y que permite que este espacio, ahora interior, atraviese toda la altura del edificio rodeado por el sistema circulatorio general, a la manera de primer anillo, y por halles y lugares de estar complementarios a las aulas, logrando transformar este lugar, en el corazón social del edificio.

Tanto las aulas, como las salas de distintos usos en las plantas tipo, fueron ubicadas en el perímetro del edificio, construyendo un segundo y último anillo, flexible y transformable según las necesidades cambiantes típicas de estos usos propuestos. Los espacios que se encuentran en el centro de la planta ventilan e iluminan por los patios anexos que ahora, ampliados y reformados, atraviesan el edificio desde el primer piso hasta el último, generando ventilaciones cruzadas con el patio principal. Y los espacios interiores que se ubican en el fondo de la planta lo hacen hacia la cara posterior del edificio.

Todo el conjunto  utiliza lógicas de acondicionamiento pasivo, tales como ventilaciones cruzadas y cubiertas verdes, cambiando así la relación habitual de este tipo de construcciones nuevas  en el centro de la ciudad con el consumo de energía. Posee además un sistema de cubierta móvil que se abre automáticamente, dejando salir el calor acumulado  mediante efecto chimenea, cuando el edificio así lo requiera. Todas las carpinterías y cerramientos, tanto opacos como vidriados, fueron calculados con el máximo de aislamiento posible, permitiendo elevar la sensación de confort y demorando la activación de sus sistemas de calefacción y refrigeración para que solo funcionen en momentos de frío o calor extremo. La iluminación resuelta en su totalidad con sistemas led,  prevee a futuro ir cubriendo sectores, tales como la iluminación exterior con energía proveniente del sol; y el agua de lluvia que acumula la cubierta verde se utiliza en la instalación sanitaria para la descarga de inodoros y lavado de veredas y permite a través de un solado de piedra suelta esparcido por la azotea,  una   humidificación que se prolonga  en el tiempo y logra reducir  la temperatura de los últimos pisos.

Además de todas las  características ya mencionadas, el edificio investiga acerca de nuevos modelos de enseñanza generando aulas abiertas y cerradas  y espacios de estar  que estimulan el intercambio entre alumnos y profesores, trabajando con mobiliario flexible y apto para combinar en distintas tipologías de reunión o incluso pensando en sistemas de proximidad o lejanía del profesor, que puede, en su trabajo diario, encontrar métodos de búsqueda del conocimiento más aptos y acordes con las nuevas generaciones de estudiantes y con el uso de las  nuevas   tecnologías. Sillas, butacas, sillones, mesas y escritorios, se dispersan dentro de las aulas, permitiendo  que cada usuario decida su propia forma de aproximarse a la enseñanza y verificando una vez más el rol fundamental que poseen  los  edificios y la especialidad  para favorecer esta aproximación.

En su lógica y pensado como un conjunto de espacios educativos flexibles, el edificio plantea sectores que, si bien en el uso diario no forman parte del esquema de aulas, pueden transformarse fácilmente en espacios para eventos anexados a las aulas, o como espacios educativos singulares para hechos puntuales; El mirador, la azotea verde,  la terraza de madera en el cuarto piso, la planta baja y el patio central, el sector de exposiciones en el subsuelo, todos son plausibles de ser transformados al servicio de un evento,  tal y como se comienza a demostrar, ahora que lo que hasta hace poco fuera una obra, va siendo ocupado  por  la comunidad universitaria de la UM.


El cargo Universidad de Morón apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Holmberg https://arquine.com/obra/casa-holmberg/ Wed, 26 Aug 2020 13:00:46 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-holmberg/ La casa Holmberg es una vivienda unifamiliar, ubicada en uno de los barrios centrales de la ciudad de Buenos Aires, pensada para una familia de cuatro integrantes, un matrimonio joven con dos hijos pequeños, su característica principal consiste en una piel integral perimetral por la que circula agua fría y caliente, y que permite acondicionarla térmicamente, transformándola en una especie de gran radiador.

El cargo Casa Holmberg apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

La casa Holmberg es una vivienda unifamiliar, ubicada en uno de los barrios centrales de la ciudad de Buenos Aires, pensada para una familia de cuatro integrantes, un matrimonio joven con dos hijos pequeños, su característica principal consiste en una piel integral perimetral por la que circula agua fría y caliente, y que permite acondicionarla térmicamente, transformándola en una especie de gran radiador.

Sobre un terreno entre medianeras, de diez metros de frente por diecisiete de fondo, y con un retiro  de tres metros de la línea municipal, esta casa de tres pisos, como un prisma de estructura metálica y de construcción en seco, asoma de la planta baja entre patios, específicamente entre tres jardines. Uno hacia la calle y el oeste que funciona como acceso; otro lateral y hacia el  borde medianero noroeste, que sirve como estanque o patio húmedo para controlar el clima; y por último un jardín de fondo con pileta que unifica su espacio verde con el pulmón de manzana.

De planta flexible y sin divisiones, todos los ambientes (el estar de la casa, la cocina, el comedor diario y los tres dormitorios en los pisos superiores), miran hacia varios de estos patios a través de grandes ventanales, generando ventilaciones cruzadas en todas las direcciones y conectándose todo el tiempo entre sí visualmente, logrando de esta forma utilizar el terreno de punta a punta y explotar al máximo sus acotadas dimensiones.

En cuanto a tecnología, y además de su estructura metálica y de las losas de “steel deck” (cimbra metálica perdida), toda la casa está pensada  como un gran sistema de circulación de agua que puede mediante unos tubos o caños perimetrales al prisma de las plantas altas, intercambiar agua fría por caliente, según sea invierno o verano, entre dos estanques, uno en sombra en la planta baja y al que se supone frío, y otro cálido en planta alta, que cubre o da cierre a la casa en su quinta fachada por sobre el dormitorio principal. Este último estanque estará conectado además a un equipo de calefacción por termopaneles que logrará en invierno generar un “colchón cálido” rodeando la casa para limitar así la perdida de calor y ahorrar energía.

Todo este sistema, pensado como piel exterior, genera la imagen final de la casa, es así que todas las cañerías que transportan el agua y  rodean al edificio, ya sea para riego o como calefacción, distanciadas prudentemente unas de otras, funcionan además como parasoles  y como soporte para una gran variedad de especies, plantas, pájaros e insectos, transformándose  la fachada en una especie de jardín o ecosistema vertical.

Como estudio estamos muy interesados en estos temas y nos hemos propuesto medir la distancia entre el efecto deseado desde el proyecto y lo que verdaderamente ocurre con el uso de las obras que estamos finalizando. Incluimos en esta memoria algunas nociones generadas por este relevamiento:

Aun habiendo pasado relativamente poco tiempo de su ocupación, y sin activar todavía todos sus sistemas, la cantidad de especies que han proliferado en sus jardines, gracias al trabajo de sus ocupantes y al microclima creado por el proyecto, en relación con el uso del suelo y su circulación de agua general o para riego, es asombrosa.

Cada visita, la casa nos recibe con una nueva especie y la vegetación va tapando los rastros de la arquitectura. Peces, sapos, grillos, libélulas, mariposas, enredaderas, árboles, orquídeas, rosas y como si esto fuera poco, plantas aromáticas, tomates, zapallitos, berenjenas, todo crece como si este espacio se hubiera transformado en un pequeño oasis en el centro de la ciudad.

Los sistemas de ventilación cruzada, parasoles y aislaciones mancomunados funcionan perfectamente, permitiendo que no se enciendan los equipos de climatización artificial, y los paneles solares calientan agua sin ningún aporte de la red y con todas sus conexiones eléctricas apagadas.

El estanque, gracias a haber generado un pequeño ciclo de vida entre peces, plantas y recirculación de agua se ha estabilizado como un ecosistema de agua cristalina y es hoy, con su sonido, su flora y su fauna, el centro de atención de toda la casa y el humidificador por naturaleza de la planta baja.

El interés final acerca de esta obra radica en sus capacidades de mancomunar a sus habitantes, su flora y su fauna con la arquitectura, y que si todo esto funciona, el éxito de esta vivienda no estará basado en ninguno de los preconceptos dominantes acerca de la belleza u otras cuestiones relacionadas directamente con nuestra disciplina.


El cargo Casa Holmberg apareció primero en Arquine.

]]>
Casa de madera https://arquine.com/obra/casa-de-madera/ Wed, 26 Aug 2020 13:00:38 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-de-madera/ La casa  de madera  es una vivienda de fin de semana, pensada para una familia de cuatro integrantes, un matrimonio joven con dos hijos pequeños, y con la posibilidad de crecer hasta incluir un espacio para huéspedes o estudio.

El cargo Casa de madera apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

La casa  de madera  es una vivienda de fin de semana, pensada para una familia de cuatro integrantes, un matrimonio joven con dos hijos pequeños, y con la posibilidad de crecer hasta incluir un espacio para huéspedes o estudio.

Se desarrolla en planta baja y posee la particularidad de estar construida totalmente en madera. Solo en altura se encuentra la cubierta verde, una porción de suelo que se replica, donde crecen plantas silvestres casi sin mantenimiento obteniendo un nuevo espacio natural fusionado con el follaje y la copa de los árboles.

La casa de madera se inscribe en una serie de casos de vivienda desarrollados por el estudio llamados viviendas habitat, por la lógica con la que se entiende su relación con el entorno y todo lo que esto trae aparejado.

Cada una de las decisiones de índole proyectual que se toman en este sentido tienen que ver con la máxima eficiencia de los espacios logrados y la exacerbación de la vida al aire libre y en contacto con la naturaleza.

La separación de la casa del suelo, la búsqueda de orientaciones, vistas y ventilaciones cruzadas, la cubierta verde y los espacios de sombra que rodean a la casa, tienen su base en decisiones que posibilitan este contacto y finalmente el máximo  ahorro energético, económico y de recursos posible.

Concebida de manera modular y en consonancia con las posibilidades tecnológicas que la construcción en madera permite, esta obra  construida en un plazo de 5 meses, permitió mantener su entorno inmediato en estado natural sin alterar el ecosistema.  Incluso si se requiere podría ser desmontada en cuestión de días y el entorno permanecería intacto.

Entendemos a la  madera utilizada como estructura, cerramiento, división y cubierta, jugando el papel principal en la lógica material de esta casa y al mismo tiempo como un motor de búsqueda acerca de nuevas alternativas constructivas, en base a sistemas de origen autóctono, con materiales de fácil  manufactura y manipulación, existentes en todo el territorio de nuestro país y adaptables a diferentes geografías y condiciones climáticas.

Esta casa propone no sólo la respuesta al  problema puntual y específico de su proyecto y construcción  sino también es para el estudio la verificación de una serie de investigaciones que estamos llevando adelante desde hace algunos años sobre la implementación de sistemas prefabricados en seco de bajo costo y rápida materialización.

 

El cargo Casa de madera apareció primero en Arquine.

]]>
Casa de campo en Canning https://arquine.com/obra/casa-de-campo-en-canning/ Tue, 06 Aug 2019 15:00:05 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-de-campo-en-canning/ La casa de campo en Canning es una casa concebida para la intimidad y el recogimiento de la vida familiar pero al mismo tiempo ideal para reuniones sociales en donde todos los espacios pueden disfrutarse y utilizarse al mismo tiempo.

El cargo Casa de campo en Canning apareció primero en Arquine.

]]>
 

Es martes por la tarde, fue un día agotador y la sensación de llegar a casa siempre es insuperable. Martín, arriba a su hogar después de conducir y trabajar todo el día; atraviesa entre bicicletas y patines el patio de acceso y al girar la puerta se encuentra con un paisaje interior en donde la naturaleza y el exterior se funden, el verde tan típico del campo argentino crece tanto dentro como fuera de la casa. En el patio central, el fogón está encendido e inunda de reflejos todos los espacios. Sus hijos juegan alrededor y corren por la galería y el estar. Su mujer, Ana, recién llegada también de una larga jornada, se relaja en el jacuzzi, los escucha reír y observa la copa de los árboles moverse con el viento. Atardece, y los últimos rayos del sol entran por la galería tiñéndolo todo de anaranjado.

Los párrafos que anteceden este texto describen un momento ideal, alcanzarlo, pensando en este habitante hipotético fue el motor de búsqueda que llevó al estudio a desarrollar esta obra.

Es así que sin un cliente concreto trabajamos con un usuario típico, de clase media, con uno o dos hijos, estudiando su modo de habitar en estos paisajes controlados, y recurrimos a ciertos elementos de la memoria colectiva autóctona, como el patio o la galería, a manera de confirmación de este ideal; en síntesis pensamos esta casa como un sistema o modelo tipológico replicable de habitación en las afueras de la ciudad.

 

Para lograrlo y preocupados por la velocidad de armado adoptamos un híbrido tecnológico, que puede, si este modelo prospera, transformarse en un sistema de repetición, en donde toda la estructura es metálica, al igual que la cubierta, y el ladrillo, utilizado como material expresivo y de cerramiento, se introduce en un marco de hierro construido previamente, para pasar a ser parte de un elemento al que podemos describir como liviano en esta conjunción.

Un último componente define la atmósfera de la casa tanto en el interior como en el exterior, y es la madera, utilizada en ambos planos horizontales, el soldado y el cielorraso, como enmarcando la relación del habitar con el horizonte, definiéndolo y dotándolo de escala.

La casa de campo en Canning consigue a través de estos pocos elementos la máxima relación entre naturaleza y arquitectura, promoviendo una manera de habitar estilo “lowlife”, en donde su usuario pueda disfrutar de espacios diáfanos y flexibles, en contacto directo con el exterior; además de utilizar mecanismos que logran controlar el clima y la percepción de este exterior haciendo confortable esta relación sin recurrir a grandes gastos de energía; ventanas de doble vidriado hermético, ventilaciones cruzadas y aislaciones, cámaras de aire, la separación del suelo con la casa posada en patas y la calefacción por energía solar, están estudiados para lograr máxima eficiencia en ese sentido.

El patio central que organiza los espacios, no solo intenta apoyar estos conceptos funcionando como un catalizador climático, también permite ampliar la vida interior al exterior por el reparo que ofrece, tanto del clima como de la vista de los vecinos.

Es una casa concebida para la intimidad y el recogimiento de la vida familiar pero al mismo tiempo ideal para reuniones sociales en donde todos los espacios pueden disfrutarse y utilizarse al mismo tiempo.


El cargo Casa de campo en Canning apareció primero en Arquine.

]]>