Al Borde archivos | Arquine https://arquine.com/autor_obra/al-borde/ Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 04 Jan 2024 22:46:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Umbral Crudo. Entre lo disponible y lo biodegradable  https://arquine.com/obra/umbral-crudo-entre-lo-disponible-y-lo-biodegradable/ Thu, 04 Jan 2024 17:00:30 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86567 Un pabellón que da la bienvenida a los visitantes de la SAT - Sharjah Architecture Triennial y, al mismo tiempo, es una forma de experimentar y poner a prueba el material reutilizado. 

El cargo Umbral Crudo. Entre lo disponible y lo biodegradable  apareció primero en Arquine.

]]>
La escuela Al Qasimiyah ha dejado su función como escuela primaria y se ha convertido en una de las sedes de la SAT (Sharjah Architecture Triennial) con el tema “La Belleza de la Impermanencia”. En ese cambio de vocación, la escuela pasa de ser un espacio contenido en un muro perimetral cuya misión era cuidar a los niños, a convertirse en un espacio abierto que se conecta con sus alrededores y la ciudad. Esta apertura crea nuevas formas de ocupar el espacio. Los nuevos accesos peatonales Norte y Oeste convergen en una plataforma, que brinda la oportunidad de remarcar este punto de encuentro y crear un umbral de bienvenida.

Este umbral se define mediante una sombra que crea condiciones para habitar el exterior. Requiere una estructura de soporte que puede ser construida con cualquier material disponible. Pero en este contexto, donde “todo” está “disponible”, este concepto se vuelve borroso. Pensar en la economía del esfuerzo nos da un camino de búsqueda de eficiencia máxima, al transformar la materia prima en elementos arquitectónicos y, de esta manera, reducir al máximo la energía utilizada en la producción, transformación y transporte de los materiales.

La Sharjah Electricity, Water and Gas Authority (SEWA) ha iniciado un proceso de reemplazo de postes de madera por unos metálicos, lo que ha dejado un centenar de postes de madera inmunizada almacenados en su depósito. Se seleccionan los mejores, se cortan las puntas dañadas y así se obtiene un paquete de troncos de distintas medidas, lo suficientemente altos para armar una estructura de la que se suspende la sombra.

La sombra se crea a partir de esteras de palma, un material con amplitud presente en el lugar, utilizado en diversas aplicaciones, desde los pisos de las casas hasta los cielos rasos de los souks, e incluso en cerramientos. Estas esteras pueden adquirirse con facilidad en cualquier bazar, ofreciendo una amplia variedad de tipos, tamaños, formas y texturas.

Esta aproximación al proyecto resulta en una obra cruda y táctil, elaborada con materiales naturales que nos permiten establecer un discurso íntimo y directo con el lugar, enraizándonos en él. El umbral cumplirá la función de dar la bienvenida a los visitantes y, al mismo tiempo, será una forma de experimentar y poner a prueba el uso de este nuevo espacio, atrayendo la atención de quienes residen y trabajan en el área, invitándolos a cruzar sus límites.

El proyecto perdurará mientras el espacio lo demande, ofreciendo la flexibilidad de ser montado y desmontado en otros lugares. Y cuando llegue el momento de finalizar su uso, los postes utilizados podrán retornar al depósito, esperando un nuevo propósito, mientras que las esteras, al ser tan versátiles, podrán encontrar sin dificultad otro uso. Llegará el día en que estos materiales se degraden de forma natural, cerrando el ciclo de su vida de manera armoniosa con la naturaleza.

El cargo Umbral Crudo. Entre lo disponible y lo biodegradable  apareció primero en Arquine.

]]>
La Puta Carra Loca https://arquine.com/obra/la-puta-carra-loca/ Mon, 14 Jun 2021 06:29:36 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-puta-carra-loca/ Salimos con la adrenalina a tope desde el parqueadero en donde montamos la cubierta, a diez cuadras de donde empezaba la marcha. Un camión plataforma de 16 metros de largo en movimiento avanza por la ciudad sorteando semáforos y cables de luz. Estamos por llegar al punto de inicio de la marcha, se prenden los equipos y el DJ empieza la fiesta, la gente nos mira y nos escucha: la Puta Carra Loca llegó.

El cargo La Puta Carra Loca apareció primero en Arquine.

]]>
Desde 2011 diversos grupos se han organizado para levantar su voz a favor de los derechos sexuales y reproductivos, en contra de los crímenes de odio y femicidios, y por la erradicación de estigmas relacionados con la sexualidad e identidad de género. Durante 8 años consecutivos, una vez al año, las calles de Quito-Ecuador reciben estas voces que se apropian de la palabra ícono de la descalificación machista y la llenan de nuevos significados en La Marcha de las Putas.

En las anteriores ediciones, las y los marchantes recorrían un kilómetro de vías para terminar frente a una tarima que les recibía con música. Como no podía ser de otra forma, en su afán de resignificación del lenguaje, este festival lleva el nombre de Festival Emputado. A pesar de la fuerte carga que conlleva la marcha, esta transforma la indignación y el dolor en una fiesta, creando un acto de catarsis colectiva que fácilmente se puede resumir en una de sus consignas: “Nuestra mejor venganza será la alegría”.

Para la novena edición de la marcha, las organizadoras nos invitan a sumarnos y juntos aplicamos a la convocatoria anual de Fondos Concursales del Ministerio de Cultura del Ecuador. Una convocatoria a fondos de cultura nos permite poner el diseño al servicio de una manifestación totalmente autogestionada.

 

Un Escenario que Camina

Todo lo que se cruza en el camino de la marcha se resignifica. Los talleres de diseño participativo, a los que han denominado Putalleres por el simple hecho de hacerlos suyos, son abiertos a todo el mundo y nos muestran su día a día en esta ciudad colmada de prejuicios y en donde la otredad no encaja.  Mientras mejor conocemos los problemas que enfrentan, su consigna de la alegría cada vez cobra más sentido. Pensamos en que el clímax de la fiesta frente a la tarima debería prolongarse el mayor tiempo posible. En realidad, la tarima debería acompañar todo el recorrido de la marcha, llevando la fiesta y contagiando a todo el mundo a su paso.

El proyecto finalmente está claro: un escenario sobre ruedas. Tratando de encontrar la manera más fácil de solucionar nuestras ambiciones y hacer que el dinero alcance, alquilamos una plataforma de carga. Ahora sólo tenemos que liberar el mayor espacio posible para las presentaciones y asegurarnos de que ni los equipos de sonido, ni las luces, ni los artistas se mojen. Sólo en dos ediciones no ha llovido durante la marcha.

Ni la cubierta, ni su sistema de sujeción, pueden ser un obstáculo que impida la visibilidad del performance; mientras más alta, mejor, aunque un poco más baja que los cables de luz y los semáforos de la ciudad. El sistema se tiene que armar y desarmar en un día y, además, el montaje debe permitir involucrar en la construcción a los voluntarios que se suman al proyecto.

Las columnas para la cubierta se colocan en los extremos para liberar el espacio. Son unos troncos de eucalipto que cuestan 10 dólares cada uno. Su esbeltez hace que sean frágiles en el medio y por eso hacemos un refuerzo aumentando su sección. Estas columnas están estabilizadas por tensores que, a su vez, soportan la cubierta que sobresale de la plataforma un metro de cada lado para evitar que equipos y artistas se mojen. Está hecha con plástico de invernadero translúcido porque es barato y para que las luces del escenario se desparramen sobre ella.

Salimos con la adrenalina a tope desde el parqueadero en donde montamos la cubierta, a diez cuadras de donde empezaba la marcha. Un camión plataforma de 16 metros de largo en movimiento avanza por la ciudad sorteando semáforos y cables de luz. Estamos por llegar al punto de inicio de la marcha, se prenden los equipos y el DJ empieza la fiesta, la gente nos mira y nos escucha: la Puta Carra Loca llegó.

El cargo La Puta Carra Loca apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Culunco de AlBorde https://arquine.com/obra/casa-culunco-de-alborde/ Sat, 18 Jan 2020 16:00:45 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-culunco-de-alborde/ La simplicidad constructiva no impidió a los arquitectos crear relaciones espaciales estratégicas que garanticen a la Casa Culunco belleza y confort.

El cargo Casa Culunco de AlBorde apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:

Construcción Excavada

Por: Simone Sayegh, Publicado en Revista AU (256), Julio 2015

Culunco es el nombre que se da a los caminos existentes en medio de la densa vegetación, generalmente estos caminos fueron abiertos por antiguos pueblos de América Latina como los Incas. También es el nombre que los arquitectos de Al Borde han escogido para nombrar una casa escavada en medio de un terreno en declive, envuelta en tierra y árboles, en el valle de Tumbaco, en Quito.  El proyecto original está compuesto por dos casas, finalmente se construyó solo una, que se estructura con materiales locales.

El punto de partida fue un intenso contacto con la naturaleza, misma que es modificada por la presencia armoniosa de la casa. El volumen ortogonal se compone de dos programas divididos por las escaleras de entrada pero unidos por una misma excavación, mismo sistema constructivo y mismo techo. De un lado, enterrado, se organizan dos dormitorios que se abren para la sala y cocina; del otro, estudio de música y taller. La privacidad necesaria de baños y dormitorios viene dada por la implantación: es el terreno el que protege los usos más privados, mientras que la fachada de vidrio se revela en el área social.

La aproximación arquitectónica se da por el clima, costo y sistema constructivo simplificado. Tumbaco está a 40 minutos de Quito y a 2600 metros sobre el nivel del mar. Su clima es cálido y no requiere de aire acondicionado, calefacción o sistemas de aislamiento complejos. Sin embargo busca el sol como fuente de calor. Es en este contexto que los arquitectos apostaron por el vidrio en todo el perímetro de la casa, las aberturas garantizan la ventilación cruzada. La inercia térmica producida por la parte enterrada permite el confort térmico adecuado.

La estructura fue resuelta con un sistema modular de troncos de eucalipto del mismo tamaño y diámetro, asentados sobre un muro de piedra con inclinación variada. Este bosque de palos sustenta el paraboloide de la cubierta hecha con planchas de contrachapado pintadas de blanco, que se inclina para un mismo punto de desagüe.  Todo el piso es de concreto alisado.

La modulación estructural y la selección de materiales simples y de fácil acceso, permitieron a la propietaria convertirse en constructora de su proyecto. En Ecuador los troncos de eucalipto son uno de los materiales más baratos de la construcción, usualmente se los usa en encofrados o la vivienda temporal del cuidador. Los muros de piedra vista son menos costosos y más fáciles de hacer que muros de hormigón visto. La simplicidad constructiva no impidió a los arquitectos crear relaciones espaciales estratégicas que garanticen a la Casa Culunco belleza y confort.

El cargo Casa Culunco de AlBorde apareció primero en Arquine.

]]>
Ladrillos, bloques y otros elementos abandonados y parches https://arquine.com/obra/alborde-ladrillos/ Thu, 25 Jul 2019 15:00:33 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/alborde-ladrillos/ Habitar la hacienda donde creció, es lo que determina esta intervención. El cliente heredó un establo y escogió este espacio para convertirlo en su última vivienda.

El cargo Ladrillos, bloques y otros elementos abandonados y parches apareció primero en Arquine.

]]>
Volver.

Habitar la hacienda donde creció, es lo que determina esta intervención. El cliente heredó un establo y escogió este espacio para convertirlo en su última vivienda. En la arquitectura para animales, no hay decoración. Las vacas no tienen caprichos estéticos. Sumado al abandono, el establo cumple con lo mínimo: no caerse. El bajo presupuesto y la urgencia de habitarlo son parte vital del proyecto. Utilizamos la vieja y conocida fórmula del que no tiene más remedio: trabajar con lo que hay a la mano.

 

 

El sentido común, no es tan común.

Las limitaciones obligan a ser rigurosos. Donde hay un problema aplicamos una solución: parchar. Si desarmar la estructura de cubierta, retocar las piezas que aún sirven, reemplazar lo que no está en buen estado y volver a armar, nos toma mucho tiempo, no lo hacemos. Añadimos a lo existente parches. Picar la pared para pasar las instalaciones eléctricas y de agua, colocar tuberías y sellar la pared, imposible: todo queda visto. La cubierta mal-cubre e impermeabilizar todo y volver a entejar, no. Donde hubo teja ahora hay una lámina asfáltica que se apoya en la subestructura original.

La cercanía de la tierra y la lluvia hacen que el espacio sea húmedo. Alejamos el agua de la casa con un ducto perimetral y prolongamos los aleros. La teja en mal estado se utiliza como grava en el ducto perimetral y la teja en buen estado se utiliza para los aleros.
El interior es obscuro. Hacer ventanas más grandes significa rehacer dinteles y desechar marcos y vidrios originales. Además el clima es frio, la casa está ubicada a 3300 metros sobre el nivel del mar. Si la cubierta resuelve calor y luz, matamos dos pájaros de un tiro: tragaluces.

Se necesita completar los límites de las habitaciones y los vanos principales. No podemos cargar más peso a las paredes originales: necesitamos un material ligero. Además debe ser lo más rápido y barata posible: duelas de madera. El cliente tiene embodegado piezas sanitarias y puertas, las re-utilizamos.

Listo, que bonito Frankenstein.

 

Mentir de verdad.

Los materiales necesitan protegerse del uso y del tiempo. En un inicio, nos vimos envueltos en la figura del buen arquitecto contemporáneo; cada material es lo que es, pero no teníamos tiempo, ni dinero. El esfuerzo que representa adecuar cada material con el único objetivo de deleitar la vista y así salvar un discurso estético, convierte al proyecto más en una escenografía que en una intervención elemental de reciclaje y rehabilitación. Crisis. De pronto mentir es la actitud más honesta: pintar todo.

Elegimos el color pensando en que estamos en el campo. Hicimos pruebas pisando las paredes para encontrar el color que camufle mejor el uso, hicimos un estudio de la cromática del polvo y de las manchas inevitables de humedad en zonas lluviosas. El resultado: color sucio.

La pintura funciona en todo menos en el piso. En el piso debía tener otras características: a más de sellar el material, debe resistir el uso que demanda su función. En conclusión: si era pintura, debía ser una mucho más cara; no aplica. La mejor opción, baldosas de cemento. Buen precio y resuelve todos los espacios de la casa: se ve bien cuando está limpio y se ve bien cuando está sucio.

El Fin.

Todo lo que nos preocupa en el interior, no es un problema en el exterior. Porque el polvo que se desprende de los materiales por el paso del tiempo o por el uso, afuera es irrelevante. Afuera el establo siempre fue habitable: afuera no hicimos nada.

 

El cargo Ladrillos, bloques y otros elementos abandonados y parches apareció primero en Arquine.

]]>
Casa de las camas en el aire https://arquine.com/obra/casa-de-las-camas-en-el-aire/ Sun, 20 Jan 2019 16:00:43 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-de-las-camas-en-el-aire/ Construida a finales de mil ochocientos, esta era una de esas casas que a primera vista daba la impresión de no servir para nada. Tenía una sola planta, el piso de tejuelo roto, ochenta metros cuadrados oscuros y fríos, y una cubierta de madera podrida. Lo único rescatable era los muros de tierra, que a simple vista no parecían estar del todo mal.

El cargo Casa de las camas en el aire apareció primero en Arquine.

]]>
 

Construida a finales de mil ochocientos, esta era una de esas casas que a primera vista daba la impresión de no servir para nada. Tenía una sola planta, el piso de tejuelo roto, ochenta metros cuadrados oscuros y fríos, y una cubierta de madera podrida. Lo único rescatable era los muros de tierra, que a simple vista no parecían estar del todo mal.

Una familia que no busca la privacidad: la cocina, la sala, el comedor y el baño son de uso comunal, casi público, porque el proyecto está pensado para recibir visitantes y amigos todo el tiempo. En esta casa de todos, los espacios privados se reducen a la cama de cada uno de los miembros de la familia.

Los acabados de la obra terminada son casi los mismos que estaban ahí en mil ochocientos. Las operaciones de rehabilitación son muy pocas y muy estratégicas: se refuerza estructuralmente los muros de tierra, se cura las paredes, se cambia las puertas y ventanas que estaban en mal estado y el piso se iguala con cemento.

Se aprovecha la necesidad de cambiar la cubierta para en la misma acción resolver las habitaciones. Una nueva solera amarra los muros y se instala cerchas de eucalipto cada metro cincuenta y cinco, entre cada cercha se ubica una cama, en total se ensamblaron tres pares de cerchas habitables.

Fue imposible reusar las tejas en la cubierta, su mal estado las convirtió en material de relleno del patio. La cubierta se resuelve con tejas de neumáticos viejos y una cumbrera de vidrio reciclado que traga luz, calienta e ilumina el interior.

 

El cargo Casa de las camas en el aire apareció primero en Arquine.

]]>