2024 archivos | Arquine https://arquine.com/anio_obra/2024/ Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 22 Jul 2025 16:18:44 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Un mirador entre el mar y la tierra https://arquine.com/obra/un-mirador-entre-el-mar-y-la-tierra/ Tue, 22 Jul 2025 16:18:44 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99006 Este instrumento arquitectónico de ralentización del tiempo, es un observatorio desde el que entender la ciudad y su ecología y conectar con realidades y fenómenos que van más allá de una práctica saludable. Trosten - Sauna Flotante está ubicado en Oslo y es un diseño de estudioHerreros.

El cargo Un mirador entre el mar y la tierra apareció primero en Arquine.

]]>
Trosten – Sauna Flotante responde a un encargo de la non-profit Oslo Sauna Association y su visión de “llevar el vapor a la gente”. Siguiendo la tradición arquitectónica de los pabellones-objeto, el proyecto propone una volumetría de fuerte composición cromática que se ofrece como punto de uso individual y colectivo, de recogimiento y contemplación a los pies del Museo Munch. El programa se desdobla en la cabina del vapor, que cuenta con una terraza de acceso directo al agua, y en el anfiteatro orientado al fiordo, donde se pueden celebrar pequeños eventos.

La construcción fusiona diseño sostenible mediante un ambicioso sistema energético que garantiza un calor constante en todos los niveles, materialidad responsable que incluye el uso de materiales naturales y reciclados, e inclusión social, pues se trata de la primera sauna accesible universal que facilita el uso en silla de ruedas desde el escalón inferior de la grada. El volumen es una pieza significativa y visible del interesante cluster de saunas flotantes diseñadas por diferentes arquitectos en la desembocadura del río Akerselva. Este poblado de saunas disuelve el límite entre la tierra firme y el agua al tiempo que forma parte del Harbour Promenade surgido tras la desaparición del histórico puerto de contenedores y que hoy ofrece 7 km de espacio público que incluyen circuitos de paseo, trote y bicicleta, pero también zonas estanciales, playas, solarios, y plataformas de baño activas durante todo el año.

La propuesta tiene una importante componente experimental que comienza con el ensamblaje de la estructura de madera en un dique seco a las afueras de la ciudad antes de instalarla en la plataforma flotante de concreto prefabricado sobre la que se completaron los cerramientos e interiores. El remolcado y fijación en su destino completan un ciclo que ha evitado perturbar la tranquilidad cotidiana del poblado de saunas y mitigado la huella ecológica que supondría esta construcción en el centro de la ciudad.

El cargo Un mirador entre el mar y la tierra apareció primero en Arquine.

]]>
Infraestructura viva https://arquine.com/obra/infraestructura-viva/ Tue, 15 Jul 2025 01:51:52 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98934 Este modelo de infraestructura basada en la naturaleza, adaptable al clima, es un proyecto de 111 millones de dólares que utiliza un enfoque por capas para reducir riesgos y mejorar la resiliencia física, ecológica y social a lo largo de la costa sur de Staten Island, Nueva York. Un proyecto de SCAPE.

El cargo Infraestructura viva apareció primero en Arquine.

]]>
Este modelo de infraestructura basada en la naturaleza, adaptable al clima, es un proyecto de 111 millones de dólares que utiliza un enfoque por capas para reducir riesgos y mejorar la resiliencia física, ecológica y social a lo largo de la costa sur de Staten Island, Nueva York. El proyecto consiste principalmente en la construcción de 735 metros lineales de rompeolas cerca de la costa: estructuras parcialmente sumergidas hechas de piedra y unidades de concreto con mejoras ecológicas. Estos rompeolas tienen como objetivo disipar la energía de las olas, reducir la erosión de la playa a lo largo del Conference House Park y proporcionar hábitats para ostras, peces y otras especies marinas.

El concepto de Living Breakwaters fue desarrollado por un amplio equipo multidisciplinario liderado por SCAPE, como parte de una propuesta ganadora del concurso Rebuild by Design, organizado por el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos (HUD)

Tras el paso del huracán Sandy, se utilizó un modelado hidrodinámico avanzado para diseñar los rompeolas, con el fin de reducir la fuerza de las olas que alcanzan los edificios y caminos cercanos a la costa a menos de un metro de altura, Además, los rompeolas ralentizan el flujo de sedimentos a lo largo de la costa, lo que contribuye a revertir los efectos de décadas de erosión, permitiendo así la reconstrucción y ampliación gradual de la playa. El proyecto también incluyó la reposición de arena desde Manhattan Street hasta Loretto Street, una zona particularmente vulnerable a la erosión.

El cargo Infraestructura viva apareció primero en Arquine.

]]>
Riscos https://arquine.com/obra/riscos/ Thu, 10 Jul 2025 18:30:33 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98906 Riscos Norte y Riscos Sur son dos senderos nuevos sobre las formaciones rocosas en la costa de Tulum, México caracterizados por una serie de hitos y miradores hacia preexistencias de gran valor natural, cultural y arqueológico dentro del Parque del Jaguar. Una obra del Colectivo C733 del 2024.

El cargo Riscos apareció primero en Arquine.

]]>
Riscos Norte y Riscos Sur son dos senderos nuevos sobre las formaciones rocosas en la costa de Tulum, caracterizados por una serie de hitos y miradores hacia preexistencias de gran valor natural, cultural y arqueológico dentro del Parque del Jaguar.

Riscos Norte, de 1.2 km, inicia en la Zona Arqueológica de Tulum y conecta con los conjuntos Nauyacas y Cresterías, ejemplos de la arquitectura de la Costa Oriental, recién abiertos al público. Riscos Sur abre un camino antes inaccesible hacia otro edificio maya aún sin nombre.

A lo largo de los recorridos, el visitante encontrará intervenciones en piedra caliza local, como bancas, plataformas y escaleras. Algunas conducen a puntos de observación o bajan al mar como testigos de las alteraciones del nivel del agua por el cambio climático. Una banca abstrae la planta del templo de Nauyacas, las costuras de piedra crean accesibilidad en terrenos difíciles y un anfiteatro aprovecha la pendiente del risco, entre otras sorpresas que llegan a una playa pública.

Las acciones respetan tres principios: no afectar la vegetación, intervenir sólo donde era imposible cruzar a pie y fomentar la contemplación respetuosa de las preexistencias. El proyecto forma parte de las estrategias de movilidad del parque, que priorizan el tránsito peatonal y la democratización de la playa como espacio público en un contexto de alta privatización.

El cargo Riscos apareció primero en Arquine.

]]>
Museo de la Memoria Rural de Fengwu https://arquine.com/obra/museo-de-la-memoria-rural-de-fengwu/ Tue, 08 Jul 2025 01:44:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98826 Respetando la historia del lugar, el Museo de la Memoria Rural de Fengwu es un edificio que se construye sobre la huella de una preexistencia, utilizando materiales locales y un diseño contemporáneo que se integra en el tejido rural. El museo no solo es un espacio para visitantes, sino también un núcleo espiritual y punto de encuentro para los habitantes. Un proyecto de IARA en la aldea Fengwu en China.

El cargo Museo de la Memoria Rural de Fengwu apareció primero en Arquine.

]]>
El edificio se encuentra en la aldea de Fengwu, en la ciudad de Biyang, condado de Yixian, ciudad de Huangshan en China. Como una de las zonas mejor conservadas de aldeas tradicionales en el sur de Anhui, el condado de Yixian es reconocido por sus ricos paisajes naturales y su patrimonio cultural, que incluye las famosas aldeas antiguas de Xidi y Hongcun. Sin embargo, en comparación con otras aldeas culturales del condado, Fengwu —a pesar de su paisaje idílico— tiene una preservación limitada de edificios antiguos y enfrenta desafíos comunes a muchas zonas rurales: migración poblacional, envejecimiento demográfico, falta de instalaciones públicas y escasa actividad cultural.

En 2023 se inició el proyecto de revitalización rural “Fengwu JI”. Al combinar una perspectiva internacional con el contexto local, el proyecto utiliza el diseño espacial para unir a los habitantes y actores de diversos sectores. A través de micro-renovaciones e iniciativas culturales, busca mejorar la vida y el bienestar de los aldeanos, revitalizando la energía comunitaria. El “Museo de la Memoria Rural” es un subproyecto clave dentro de esta iniciativa. El sitio se encuentra en el corazón de la aldea, donde antiguamente se erguía un edificio llamado ‘Yingfengli’, que con el tiempo desapareció, dejando una pequeña plaza con equipos de ejercicio de uso público. Sin embargo, debido a la falta de sombra, la plaza era poco utilizada en el clima caluroso y lluvioso, sirviendo principalmente para secar carne y ropa. El objetivo era transformar este espacio inactivo en un lugar público vibrante mediante un diseño cuidadoso.

Respetando la historia del lugar, el nuevo edificio se construye sobre la huella del anterior, utilizando materiales locales y un diseño contemporáneo que se integra en el tejido rural. El museo no solo es un espacio para visitantes, sino también un núcleo espiritual y punto de encuentro para los habitantes. En cierto modo, se trata de un “nuevo salón ancestral” para la comunidad rural contemporánea. El diseño eleva el museo al segundo piso, dejando la planta baja abierta como un espacio semi exterior para reuniones protegidas del sol y la lluvia. Inspirado en los patios tradicionales de las residencias del sur de Anhui, el edificio forma una disposición en “J”, encerrando un patio en conjunto con la clínica local adyacente y las casas del norte. A diferencia de los patios tradicionales, que miran hacia adentro, la planta baja elevada y el diseño abierto revierten esta relación espacial, creando áreas públicas en capas que se abren hacia el exterior—una reinterpretación de la arquitectura vernácula local.

El exterior del edificio incorpora altos muros encalados que se integran con la textura de la aldea, mientras que el patio interior presenta muros ligeros de madera. Se utilizan materiales tradicionales como tejas grises, muros blancos y estructuras de madera, pero con adaptaciones innovadoras. Inspirados por las texturas envejecidas de los antiguos edificios y la madera carbonizada por años de exposición, los muros emplean arena local de río, cemento y cal, terminados manualmente para simular el desgaste natural. Los paneles de madera son carbonizados para crear una capa resistente, evocando el paso del tiempo.

El segundo piso alberga tres áreas: el “Salón de la Memoria Rural”, el “Salón del Futuro de la Aldea” y una “Sala de Proyección Documental”. El Salón de la Memoria mira hacia el interior, con muros sólidos, celosías de madera y tragaluces ocultos que filtran la luz a través de rendijas, generando una atmósfera serena. El Salón del Futuro, en contraste, tiene grandes ventanales que enmarcan el paisaje rural. La compacta sala de proyección de 10 m², llamada “Caja del Tiempo”, está completamente revestida en madera carbonizada, con una única bombilla colgante como símbolo del corazón espiritual del pueblo.

Las exhibiciones del “Salón de la Memoria Rural” giran en torno al tema de la “Poesía de la Vida”, usando historias y emociones personales como hilo conductor. A través de la recolección de objetos valiosos para los habitantes, la muestra se divide en tres capítulos: “Nacimiento”, “Crecimiento” y “Herencia”, narrando el recorrido de la vida desde la infancia hasta la vida familiar y finalmente la muerte. Esta reconstrucción de la historia local evoca recuerdos y refuerza la identidad, convirtiendo memorias individuales en cultura colectiva rural.

A diferencia de un museo convencional, el Museo de la Memoria Rural no glorifica grandes narrativas ni reliquias estáticas. En cambio, celebra la vida cotidiana con una mirada humanista. También funciona como espacio para el esparcimiento diario, bodas, funerales y festividades. Incluso antes de su inauguración, los habitantes organizaron espontáneamente dos banquetes comunitarios en la planta baja—exactamente el tipo de apropiación que se esperaba. La inauguración oficial también incluyó un banquete al que fueron invitados todos los residentes. Aquí continúan las viejas memorias y emergen nuevas vidas. El Museo de la Memoria Rural se está convirtiendo en el nuevo corazón espiritual de la aldea de Fengwu.

El cargo Museo de la Memoria Rural de Fengwu apareció primero en Arquine.

]]>
Madriguera https://arquine.com/obra/madriguera/ Wed, 02 Jul 2025 22:01:28 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98779 Madriguera es un conjunto de hospitalidad de montaña enfocada en la experiencia de la naturaleza a través de la arquitectura y el diseño. Estas cabañas tienen una identidad y tamaño independiente, pero utilizando los mismos materiales: madera, concreto, acero y vidrio. Un proyecto ubicado en Arteaga, Coahuila, México diseñado por S-AR.

El cargo Madriguera apareció primero en Arquine.

]]>
Madriguera es el primer conjunto de hospitalidad de una iniciativa de turismo de montaña enfocada en la experiencia de la naturaleza a través de la arquitectura y el diseño. En esta primer etapa, el proyecto consiste en 2 cabañas: Cabaña Conejos y Cabaña Liebre, cada una con una identidad y tamaño independiente, pero utilizando los mismos materiales: madera, concreto, acero y vidrio. Ambas se disponen en el lado poniente de un largo terreno de suave pendiente, aprovechando esta condición para servir como plataformas de observación del paisaje y las montañas que quedan al frente de ellas cruzando un pequeño valle. Detrás de las cabañas se alza el bosque en la montaña, mientras que la vista hacia el valle frontal se dirige hacia una imponente montaña de roca clara que cambia de color conforme cambia la luz al atardecer o al amanecer tomando unos tonos morados o rosados.

Cabaña Liebre es una pequeña cabaña glamping de apenas el tamaño de una casa de campaña, con la diferencia de que cuenta con su propio baño y cocineta interior. Se rodea de una pequeña terraza perimetral donde se puede colocar una chimenea portátil. Esta cabaña es construida con una estructura mixta de soportes de concreto y marcos de acero completados con muros y cubierta de tablas de madera exterior e interior con aislante térmico entremedio. El núcleo de baño y espacio de guardado es una caja de concreto que yace dentro de la caja de madera que constituye la cabaña.

Cabaña Conejos es una cabaña de un mayor tamaño, con una habitación con cama queen size y espacio para cocina, comedor y estar que se convierte en un dormitorio más si hay necesidad de albergar a más usuarios. Esta cabaña está construida en muros portantes de bloque de concreto y losas aligeradas de concreto y barro. El exterior es recubierto de aislante térmico sujeto por una piel de tablas de madera pintadas de color negro. El piso interior es de tablón de madera en acabado natural y muros y cielo son recubiertos con una mezcla de cemento y pintura negra. Cuenta también con un espacio para estudio o trabajo, baño, balcón, terraza de acceso y un mirador 360 grados en la azotea.

El lenguaje abstracto y la elegancia en el uso y orden de los materiales y sistemas constructivos de las cabañas generan una relación de contraste con la naturaleza buscando una reinterpretación contemporánea del refugio de montaña e intentando demostrar que el artefacto arquitectónico puede entablar un diálogo fecundo y amplificar la experiencia del paisaje y la naturaleza del lugar.    

El cargo Madriguera apareció primero en Arquine.

]]>
Mirador Geológico https://arquine.com/obra/mirador-geologico/ Thu, 19 Jun 2025 18:27:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98655 En el punto más alto del valle de Saliencia, en Somiedo, Asturias, se sitúa el alto de la Farrapona, desde el que se puede contemplar uno de los lugares de mayor importancia geológica de la Cordillera Cantábrica. Gracias a un concurso, el diseño ganador de este mirador fue Puerto & Sánchez Arquitectos.

El cargo Mirador Geológico apareció primero en Arquine.

]]>
En el punto más alto del valle de Saliencia, en Somiedo, Asturias, se sitúa el alto de la Farrapona, desde el que se puede contemplar uno de los lugares de mayor importancia geológica de la Cordillera Cantábrica. El Ayuntamiento de Somiedo convocó, a través del Plan de Sostenibilidad Turística, un concurso de ideas para la construcción de un mirador geológico en las proximidades de La Farrapona.

No se buscaba un elemento con carácter doméstico o utilitario, se pedía que fuera “algo más”, debía ser “inspirador” y tener capacidad de atracción para quien lo viera por primera vez, provocando el deseo de ir a visitarlo. Tras distintas pruebas, un gesto expresivo, el dibujo de un lazo, acabó dando respuesta a la geometría y funcionamiento del mirador que permite, con ese trazado, acceder desde el camino, visualizar en un desplazamiento de 360 º la totalidad del valle de Saliencia con sus elementos geológicos, y volver a salir nuevamente con una cierta naturalidad.

El material a usar en la construcción también estuvo claro desde el principio: el acero corten, material que se autoprotege cuando se oxida y evita costosos mantenimientos, parecía idóneo para soportar las inclemencias del tiempo en un lugar donde las temperaturas en invierno llegan a 20 grados bajo cero y la nieve acumulada puede superar el metro de espesor. El hecho de que, a poca distancia, se encuentren los restos de la mina de hierro Santa Rita, en explotación desde 1805 hasta 1978, no deja de ser un particular guiño al lugar en la elección del material.

La accesibilidad desde el camino es total, lo que permite a personas con movilidad reducida experimentar la sensación de vacío en la inmensidad del valle, en un entorno natural al que, habitualmente, tienen limitado el acceso. Cómo debía colocarse sobre el terreno fue un punto que generó una cierta preocupación en el equipo de proyecto que intervino en el desarrollo de la propuesta. Buscando un mínimo impacto se optó por realizar una estructura en pirámide invertida formada por cuatro pilares que sustentan el tramo elíptico de la construcción y que sólo se apoyan en un punto en el terreno, lo que minimiza el contacto. Con unos pequeños muros de contención que permiten el apoyo de los tramos rectos y un pilar situado en el cruce central se asegura la estructura del mirador con un impacto mínimo sobre el entorno.

Se pretendía que la factura final de la obra fuera muy buena, por lo que, salvo la cimentación y los muretes de contención, se decidió que el resto del montaje se realizara en un taller metálico especializado en estructuras de una cierta complejidad. Una vez terminado el trabajo de taller se procedió a llevar las piezas a las inmediaciones del futuro mirador, donde se ensambló con la ayuda de un camión grúa de gran capacidad de carga que facilitó la colocación del mirador en unas pocas horas.

El cargo Mirador Geológico apareció primero en Arquine.

]]>
Apartamentos en un Almacén https://arquine.com/obra/apartamentos-en-un-almacen/ Fri, 09 May 2025 20:35:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98209 En lo que hoy ya se puede considerar como un barrio residencial de Madrid (España), un antiguo almacén de materiales ha sido transformado en un espacio residencial. Este proyecto marca el renacer de este icónico edificio, que refleja el cambio y evolución del entorno urbano que lo rodea. Un proyecto de OOIIO Arquitectura.

El cargo Apartamentos en un Almacén apareció primero en Arquine.

]]>
En lo que hoy ya se puede considerar como un barrio residencial de Madrid, un antiguo almacén de materiales de fontanería y construcción, que llevaba años en desuso, ha sido transformado en un espacio residencial. El proyecto, llamado “Apartamentos en un Almacén”, marca el renacer de este icónico edificio, que refleja el cambio y evolución del entorno urbano que lo rodea.

Hace algunos años, este almacén formaba parte de un barrio semi-industrial junto a una gran autopista, donde convivían pequeñas fábricas, talleres y almacenes con los trabajadores de estas empresas y de muchas otras. Pero la ciudad decidió transformar la autopista en un corredor verde, cubriendo el asfalto con árboles, parques y amplias zonas verdes. Este cambio convirtió al barrio obrero en un lugar atractivo donde nuevas familias querían establecerse. Con el paso del tiempo, las fábricas y talleres se trasladaron a otros lugares, dejando atrás grandes espacios vacíos como este almacén, que quedó completamente deslocalizado.

Ante la creciente demanda de vivienda en este renovado barrio junto al río Manzanares, surgió la oportunidad de reinventar este almacén y transformarlo en un conjunto de modernos apartamentos. El estudio de arquitectura madrileño responsable de este proyecto ha reconvertido un espacio industrial y gris en 8 apartamentos, cada uno de aproximadamente 40 metros cuadrados. Los actuales residentes son principalmente jóvenes, tanto parejas como solteros.

No obstante, no se trató solo de una transformación física, sino también de una renovación de identidad. Los colores vibrantes reemplazaron al gris industrial, introduciendo una paleta de amarillos, azules, verdes y naranjas, pero siempre respetando la historia del lugar. Así las antiguas tuberías y estructuras del almacén, en lugar de ser eliminadas, se han integrado cuidadosamente en el diseño y se han pintado de amarillo, como un recordatorio para los residentes de que este espacio, antes funcional y gris, tiene una historia que contar.

Los nuevos apartamentos ofrecen una opción habitacional única y moderna, respetando la esencia del almacén original, pero con un diseño actualizado que prioriza la luz natural, el confort y el uso eficiente del espacio. Las nuevas casas equipadas con todo lo necesario para la vida contemporánea, se construyeron con madera, ladrillo rojizo y cerámica vidriada, para hacerlas acogedoras y contemporáneas. Desde sus ventanas los residentes disfrutan de vistas a los árboles y parques que rodean el barrio, un lujo que hace unos años parecía inimaginable.

El cargo Apartamentos en un Almacén apareció primero en Arquine.

]]>
Club de tennis https://arquine.com/obra/club-de-tennis/ Mon, 05 May 2025 21:02:18 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98125 Un nuevo pabellón dentro de un club de tenis donde la estructura de madera fue concebida de manera intencionada como una construcción ligera, elevada sobre columnas, como un pabellón de jardín en medio de un parque. Ubicada en el distrito Ořechovka, en Praga, bajo el diseño de Pavel Hnilička Architects+Planners.

El cargo Club de tennis apareció primero en Arquine.

]]>
El nuevo pabellón de este club de tenis se encuentra en el corazón del distrito de Ořechovka, en Praga. Fue construido en el sitio donde originalmente se encontraba una pequeña casa club de madera de la época de la Primera República, la cual fue reemplazada en la década de 1980 por una estructura temporal de unidades prefabricadas. Esta “estructura temporal” perduró casi 50 años y se encontraba en un estado muy deteriorado.

La estructura de madera fue concebida de manera intencionada como una construcción ligera, elevada sobre columnas, como un pabellón de jardín en medio de un parque. Su expresión remite a los quioscos y columnatas de balnearios, asociados con la tranquilidad. El edificio utiliza elementos arquitectónicos clásicos como un basamento, una hilera de columnas y un dintel con cornisa. Las columnas de roble, que son portantes, emplean el principio probado de la éntasis para acentuar su elegancia. Estas están rematadas por arquitrabes con frisos simplificados y una estructura de techo enmarcada. Las vigas sobresalientes se afinan en sus extremos para suavizar visualmente el borde del tejado. Se pone énfasis en la calidad, la durabilidad y el trabajo artesanal de los materiales.

La parte sobre rasante del club de tenis está definida por una cafetería acristalada abierta en tres lados, con acceso a los vestuarios y a la cancha. A esto le siguen la casa club, los baños públicos y las bodegas. Una escalera de caracol conduce a la terraza mirador en la azotea. A primera vista, no es evidente que la parte superior del edificio recubre una subestación de ladrillo existente. En la parte inferior, los vestuarios y baños están ocultos bajo el terreno adyacente para que el edificio tenga una apariencia más baja y se integre mejor con su entorno. En el eje de la Plaza Machar se colocaron amplias escaleras que también sirven como gradas, orientadas hacia la parte más activa de la calle. Hacia el este, el terreno se eleva, ampliando el área exterior de la cafetería, que se ha vuelto muy popular para jugar petanca.

El cargo Club de tennis apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellón Horizonte https://arquine.com/obra/pabellon-horizonte/ Wed, 30 Apr 2025 01:39:31 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98068 Pabellón Horizonte, ubicado en la Ciudad de Guayaquil, actúa como un observatorio experimental de la ciudad, su emplazamiento en la parte más elevada del campus de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil a más de 70 m.s.n.m, lo posiciona en un espacio privilegiado. Un proyecto de Eletres Studio.

El cargo Pabellón Horizonte apareció primero en Arquine.

]]>
En lo más alto de la ciudad, un ave se posa después de un largo vuelo; entre lomas y rocas, busca observar con asombro a la gran ciudad… Un pabellón que invita a la contemplación y al descubrimiento desde el interior de su estructura, enmarcando vistas y espacios únicos que solo desde una gran altura se podrían apreciar. Un lugar para la pausa y el deleite del paisaje urbano, un elemento de carácter único formal en donde se fusionan la luz, estructura y geometría: “Un espacio temporal para la memoria prolongada”.

Ubicado en la Ciudad de Guayaquil, el pabellón actúa como un observatorio experimental de la ciudad, su emplazamiento en la parte más elevada del campus de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil a más de 70 m.s.n.m, lo posiciona en un espacio privilegiado. La naturaleza topográfica de este lugar ofrece características de aislamiento y serenidad plena, evocando un deseo de conexión profunda con el entorno, los elementos circundantes como la vegetación árida y las rocas, amplían la sensación para la meditación. El resultado de esta suma de elementos es un espacio con vistas únicas hacia la ciudad, una obra cuyo manifiesto constructivo y formal evoca habitar el aire: unirse al horizonte.

La catenaria es una forma geométrica de carácter libre, difícil de expresar y matemáticamente compleja en su descripción. Pabellón Horizonte se describe como una catenaria que se sujeta en el vacío cuya geometría inversa y compresión en el centro genera una abertura, derivando en 2 espacios paralelos habitables que forman el recorrido para los visitantes. El pabellón resalta su condición geométrica de liviandad, buscando habitar la concavidad y los espacios inferiores que la definen. Es un umbral simbólico que se extiende al horizonte, un artefacto que alza vuelo entre lomas, ciudad y río.

El pabellón de 4.5 metros de alto, se organiza por sistemas de anclajes enterrados y se construye principalmente con tubos metálicos circulares de gran sección sumados a una cobertura liviana translúcida de estructura abierta cuya geometría está basada en una catenaria. El pabellón presenta como configuración general un diseño modular compuesto de diez unidades de soporte en forma de M, sujetas a los anclajes en el suelo y a ángulos metálicos en lo más alto para unir las aristas y sujetar la cobertura, para asegurar la integridad del pabellón se utiliza un perfil circular que lo recorre horizontalmente, sujetando la totalidad de los elementos.

El proyecto comenzó su materialización en la ciudad de Huancayo, con una estructura de trabajos colaborativos descentralizados entre Perú y Ecuador, Los procesos empezaron con el diseño conceptual y modular del pabellón, posteriormente con las pruebas de módulos en escala 1:1 y culminando con la réplica del montaje en un terreno similar al del futuro emplazamiento. El proyecto se desarrolló por un sistema de montaje dual, teniendo elementos ensamblados y construidos con anterioridad, como las uniones para las aristas y anclajes, elementos que posteriormente fueron llevados al lugar del emplazamiento acortando los tiempos de montaje en el lugar. In situ se adquirieron los elementos verticales metálicos con las medidas previamente probadas.

El cargo Pabellón Horizonte apareció primero en Arquine.

]]>
Los Bananos https://arquine.com/obra/los-bananos/ Mon, 21 Apr 2025 21:17:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97987 Ubicado en Sayulita, un vibrante pueblo costero en el Pacífico mexicano, este proyecto consta de dos casas cuidadosamente posicionadas en un terreno con pendiente. Este proyecto busca ofrecer viviendas diseñadas para estancias prolongadas, brindando hogares para quienes desean vivir en Sayulita de manera permanente y no solo como un destino de paso. Un proyecto de Palma y Ana Nuño de Buen.

El cargo Los Bananos apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicado en Sayulita, un vibrante pueblo costero en el Pacífico mexicano, este proyecto consta de dos casas cuidadosamente posicionadas en un terreno con pendiente. Sayulita es conocida por su energía dinámica y su atractivo para visitantes de todo el mundo, aunque su mercado inmobiliario está dominado en gran medida por unidades de alquiler a corto plazo o villas de lujo. Este proyecto busca llenar un vacío al ofrecer viviendas diseñadas para estancias prolongadas, brindando hogares para quienes desean vivir en Sayulita de manera permanente y no solo como un destino de paso.

Aunque las dos casas comparten el mismo lenguaje arquitectónico y materialidad, cada una posee una personalidad única. Su ubicación y orientación responden de manera individual a la topografía y al contexto circundante, generando experiencias espaciales distintas dentro de un marco de diseño cohesivo. Con una rotación sutil en planta, cada casa interactúa dinámicamente con el paisaje, enmarcando vistas hacia las colinas ondulantes de Sayulita y el horizonte del océano, al tiempo que mantiene privacidad con respecto a las propiedades vecinas.

Construidas con una combinación de muros de estuco y un sistema estructural expuesto—destacando vigas, columnas y la estructura de concreto de la alberca—las casas logran un equilibrio entre materialidad cruda y una simplicidad refinada. Cada vivienda cuenta con tres recámaras y un estudio, además de amplios espacios comunes que incluyen una cocina, comedor y sala de estar de planta abierta. Terrazas expansivas y azoteas amplían aún más el entorno habitable, fomentando una conexión continua entre el interior y el exterior, un aspecto esencial del estilo de vida en Sayulita.

Un elemento distintivo del proyecto es la palapa que corona cada casa. Esta estructura de cubierta tradicional, reinterpretada desde una óptica contemporánea, proporciona sombra y ventilación a los espacios en la azotea, estableciendo una conexión directa con la arquitectura vernácula de la región. Al integrar un material y una técnica profundamente arraigados en las tradiciones constructivas locales, el proyecto crea un puente entre el pasado y el presente, ofreciendo una reinterpretación contemporánea de una forma familiar que enriquece tanto el confort como la identidad del espacio.

El cargo Los Bananos apareció primero en Arquine.

]]>