2017-2018 archivos | Arquine https://arquine.com/anio_obra/2017-2018/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:25:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Casas BTC, Paja y Pamacon https://arquine.com/obra/crece-casa-btc-paja-pamacon/ Tue, 31 Jul 2018 13:11:32 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/crece-casa-btc-paja-pamacon/ Crece tu Casa es una propuesta de vivienda social sustentable que busca propiciar el cambio y la inspiración al proponer un esquema que fomente conciencia social y ambiental y permita mayor bienestar a sus habitantes y comunidades.

El cargo Casas BTC, Paja y Pamacon apareció primero en Arquine.

]]>
 

Crece tu Casa es una propuesta de vivienda social sustentable que busca propiciar el cambio y la inspiración al proponer un esquema que fomente conciencia social y ambiental y permita mayor bienestar a sus habitantes y comunidades. Además de rescatar la escencia de la arquitectura tradicional mexicana, de sus pueblos mágicos, aportando belleza, color, alegría y espacios amplios que le dan dignidad a aquellos que la habitan. Por medio de un modelo replicable, modular, adaptable, fácil de construir y accesible, se propone promover la transferencia de tecnologias e impulsar la económia local, mejorando la calidad de vida y el equilibrio con el contexto natural y cultural de los beneficiarios. El proyecto comenzó como uno de vivienda social gestionado por Uumbal para sus trabajadores de campo. Uumbal es una empresa agro-forestal con 15,000 has de plantaciones de pino y palma en el sureste de México —Chiapas, Veracruz, Tabasco y Campeche.

A traves de una investigación sobre la situación actual de la vivienda, necesidades, costumbres y retos a resolver, se proponusioeron soluciones que promuevan el bienestar, generen transferencia de tecnología, soporten la economía local y aporten soluciones viables para una mejor calidad de vida.
Para lograr este objetivo, se creó un “Consejo Consultivo”, un grupo multidisciplinario que aporta guía, ideas, experiencia para enriquecer el proyecto. Entre los participantes están Jorge Esteve, de AMSA, Juan Pablo Serrano, quien colabora activamente en el diseño, Luis Atias, de COPRI, Enrique Lomnitz y Delfin Milton de Isla Urbana, Raúl de Villafranca, y Lorena Vazquez Ordaz, de The Hunger Project.

El Bambú, elemento natural que aporta oxigeno, absorbe dióxido de carbono y tiene la posibilidad de ser plantado y cosechado en las mismas comunidades, es una excelente propuesta para solucionar la estructura de la casa. Por su fácil manejo con herramientas básicas para trabajarlo, su peso liviano y el proceso constructivo, es ideal para la auto-construcción asistida.

Se construyeron 4 casas : Casa Bahareque, Casa BTC, Casa Paja y Casa Pamacon. Todas tienen estructura de bambú —se utilizó una combinación de Guadua y Olhami— pero en cada una varía la técnica usada para los muros. Esto para adaptar el proyecto a diferentes zonas de México.

Casa Bahareque. Descripción aquí

Casa BTC.

El BTC es un bloque de tierra comprimida que se une con un adhesivo o mortero en aparejos traslapados, muy parecidos al sistema de mamposteria con tabique. Las propiedades térmicas del BTC y la posibilidad de ser producido con tierra y mano de obra locales, convierten al BTC en un material apto para el proyecto. La cubierta es de esterilla (Bambú desplegado) al interior, lámina galvanizada para captación de agua en la fachada posterior y en la fachada principal, doble capa de esterilla con impermeabilizante asfáltico al centro para mitigar el calor al interior de la vivienda. Ele tiempo estimado de construcción es de 7 a 8 semanas.

Casa Paja.

En el sistema de muros de paja, pacas de trigo, avena, cebada o alpiste sin semilla, secas, compactas y uniformes, colocadas  alternadamente y unidas utilizando varillas corrugadas de acero, son el nucleo de un muro revestido con barro o mortero que recibe pintura vinílica. La cubierta es esterilla al interior, lámina galvanizada para captación de agua y en la fachada principal, doble capa de esterilla con impermeabilizante asfáltico al centro para mitigar el calor al interior de la vivienda. El tiempo estimado de construcción es de 7 a 8 semanas.

Casa Pamacón.

El pamacón, es un panel prefabricado de fibras de madera con concreto, con excelentes propiedades aislantes y facil de colocar. En este prototipo se adicionaron a la estructura postes de bambú para sostener los paneles de pamacón. El tiempo estimado de construcción es de 7 a 8 semanas.


El cargo Casas BTC, Paja y Pamacon apareció primero en Arquine.

]]>
Escuela Rural Productiva https://arquine.com/obra/escuela-rural-productiva/ Sun, 25 Feb 2018 16:45:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/escuela-rural-productiva/ El proyecto Escuela Rural Productiva parte de las aspiraciones e ideas que tienen los alumnos del Bachillerato Rural Digital No.186 para su espacio educativo, las cuales fueron plasmadas a través de cinco talleres de diseño participativo realizados durante el año 2016.

El cargo Escuela Rural Productiva apareció primero en Arquine.

]]>
 

La comunidad de Tepetzintan, ubicada en la Sierra Nororiental de Puebla, carece actualmente de un espacio adecuado para que los jóvenes que terminan la secundaria continúen estudiando, lo cual trae consecuencias severas como la interrupción de los estudios, migración por falta de oportunidades y cambios en la estructura familiar. Ante este panorama, los jóvenes tomaron la iniciativa de diseñar y autoconstruir su propia escuela, objetivo para el cual solicitaron a nuestro equipo talleres de capacitación técnica-constructiva con materiales locales y talleres de diseño participativo.

El proyecto Escuela Rural Productiva parte de las aspiraciones e ideas que tienen los alumnos del Bachillerato Rural Digital No.186 para su espacio educativo, las cuales fueron plasmadas a través de cinco talleres de diseño participativo realizados durante el año 2016. Fue en dichos talleres que los jóvenes incorporaron el concepto de escuela productiva, planteando un programa arquitectónico contextualizado con la realidad de su comunidad que les permitiera aprender materias escolares a través de oficios (producción de miel melipona, mermeladas, ungüentos, bambú, etc), rescatar métodos tradicionales de cultivo y herbolaria, así como detonar cadenas productivas locales que permitan generar fuentes de empleo.

Una vez concluidos los talleres de diseño tomamos el concepto, las maquetas, el programa arquitectónico y los planos generados por los alumnos para producir la propuesta arquitectónica para la comunidad, la cual fue presentada en asamblea y aprobada por el comité educativo, el comité estudiantil y el comité de padres de familia. Aunado a lo anterior, durante la asamblea se acordó que el proyecto operara como Centro de Capacitación Comunitaria para la población en general y las comunidades cercanas, logrando un impacto social a nivel regional de aproximadamente 5,000 personas.

El proyecto, el cual contempla un sistema constructivo modular y prefabricado con materiales locales e industrializados, inició su construcción en octubre de 2017 de manera colaborativa con los alumnos, padres de familia y habitantes de la comunidad, quienes aportaron bambú y piedra, terreno comunal para la construcción del proyecto y faenas para acarreo de materiales. A pesar de las aportaciones comunitarias, existen materiales necesarios para la construcción del proyecto que únicamente pueden adquirirse con recursos económicos, por lo cual nuestro equipo gestionó alianzas y donativos con empresas como Novaceramic, Rotoplas y Ecolam (lámina ecológica), quienes han puesto su credibilidad en la comunidad estudiantil.

Actualmente estamos por concluir la primera etapa del proyecto, la cual fue financiada por el Fondo Canadá para Iniciativas Locales (FCIL), sin embargo, se requiere construir dos aulas más para que los alumnos puedan iniciar el período escolar agosto-diciembre 2018 en su espacio educativo. Debido a lo anterior, hemos lanzado una campaña de fondeo para recaudar el monto necesario para seguir colaborando con la comunidad de Tepetzintan y alcanzar la meta de los jóvenes: construir un espacio educativo que trascienda lo arquitectónico y replantee la forma de impartir educación en zonas rurales.

Más información sobre la campaña en donadora.mx/projects/escuela-rural-productiva

 

El cargo Escuela Rural Productiva apareció primero en Arquine.

]]>