Vivienda archivos | Arquine https://arquine.com/tipologia_obra/vivienda/ Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 10 Sep 2025 23:53:17 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Coreografía de arcos https://arquine.com/obra/coreografia-de-arcos/ Wed, 10 Sep 2025 23:53:17 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99451 Cadence es un emblemático edificio de uso mixto dentro del Plan Maestro de King’s Cross Central en Londres. Con 103 viviendas en venta, 60 apartamentos asequibles distribuidos en dos plantas y espacios comerciales, sociales y de servicios, Cadence es reconocido como uno de los edificios más emblemáticos de la zona, un diseño de Alison Brooks Architects.

El cargo Coreografía de arcos apareció primero en Arquine.

]]>
Cadence es un emblemático edificio de uso mixto dentro del Plan Maestro de King’s CrossCentral. Con 103 viviendas en venta, 60 apartamentos asequibles distribuidos en dos plantas y espacios comerciales, sociales y de servicios, Cadence es reconocido como uno de los edificios más emblemáticos de la zonay como un proyecto que demuestra las ventajas de la construcción fuera de obra.

La base y la parte superior arqueadas del edificio, construidas con ladrillo naranja in-tenso de la estación de St. Pancras, son los elementos arquitectónicos y urbanos centrales. Estos elementos reinterpretan los famosos arcos del siglo XIX de la localidad mediante curvas de Bézier contemporáneas de diferentes alturas y anchuras. La composición arquitectónica es coreográfica: los arcos caracterizan la base y los pisos superiores del edificio en una pintoresca secuencia tridimensional. El edificio se revela a través de esta serie de viñetas: primero como destellos y, después, se experimenta espacial y materialmente.

Para crear una experiencia única para los residentes y visitantes, el vestíbulo cuenta con una bóveda cruzada y arcos que conducen al corazón del edificio, donde se encuentra un patio central con columnas y un espejo de agua.La columnata del patio conduce a las zonas residenciales este y oeste del edificio.

El proyecto se diseñó para su fabricación y montaje (DfMA, por sus siglas en inglés)y se construyó utilizando técnicas avanzadas de prefabricación, como columnas, vigas Delta, losas de suelo, núcleos, escaleras y paneles de fachada prefabricados. La firma entregó los documentos de construcción para permitir la fabricación fuera del sitio del 85% de los componentes del edificio. Esto redujo significativamente los residuos de construcción y el tiempo de ejecución y permitió conseguir un excelente rendimiento térmico y acústico.

Las emisiones de carbono operativas se reducen gracias a los eficientes servicios del edificio y al suministro de energía de bajo carbono del distrito de King’s Cross. Cadence no solo es sostenible en cuanto a su rendimiento energético, sino que sus techos altos, sus amplios espacios públicos y su robusta estructura de hormigón permiten que el edificio se adapte a los cambios de uso a lo largo del tiempo.

El cargo Coreografía de arcos apareció primero en Arquine.

]]>
Diversidad prefabricada https://arquine.com/obra/diversidad-prefabricada/ Fri, 05 Sep 2025 01:25:03 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99379 El proyecto, rodeado de edificios prefabricados de los años ochenta, continúa la historia de la construcción en serie en Berlín, Alemania. Mientras que los muros de los edificios circundantes están fabricados en serie, el esqueleto del proyecto está compuesto por elementos prefabricados de concreto. Un proyecto de FAR frohn&rojas.

El cargo Diversidad prefabricada apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto, rodeado de edificios prefabricados de los años ochenta, continúa la historia de la construcción en serie. Mientras que los muros de los edificios circundantes están fabricados en serie, el esqueleto del proyecto está compuesto por elementos prefabricados de concreto, que normalmente se utilizan en la construcción industrial y comercial.

El proyecto ofrece una gran flexibilidad que da cabida a la creciente diversidad de ideas actuales sobre la vivienda. La estructura de elementos prefabricados sigue una lógica circular, ya que estos podrán desmontarse en el futuro. Lion-Feuchtwanger-Straße 61 se localiza en la intersección de dos ejes verdes que atraviesan la gran urbanización Kaulsdorf Nord, construida en la antigua RDA, en dirección norte-sur y este-oeste. Dos bloques residenciales de seis plantas enmarcan una explanada ajardinada elevada, diseñada como zona común central con áreas recreativas, de juego y de encuentro para los vecinos. Debajo de esta explanada se halla el nivel de movilidad, que cuenta con luz natural y dispone de más instalaciones deportivas, estacionamiento para bicicletas y automóviles, estaciones de carga para vehículos eléctricos y una estación de paquetería para los residentes.

Los dos bloques de viviendas crean circulaciones abiertas hacia el patio-jardín comunitario central, por las que se accede a los apartamentos de las plantas superiores. Estas circulaciones cumplen una doble función, ya que son vías de circulación y también lugares donde se puede permanecer. Este recinto, ampliado en forma de logias, crea delante de cada departamento un patio privado ondulado con vistas al patio-jardín comunitario central. Una fina malla dea cero inoxidable sirve de protección contra caídas y, al mismo tiempo, funciona como soporte para las plantas trepadoras.

Hacia el exterior, frente al vecindario, ambos bloques presentan una imagen más privada en forma de balcones franceses con ventanas corredizas de piso a techo que se alternan con paneles de aluminio opacos. Todos los departamentos “atraviesan” la crujía completa, desde la terraza ajardinada hasta la fachada exterior que da hacia el vecindario. Las plantas libres permiten a los residentes decidir por sí mismos si prefieren orientar sus áreas privadas hacia el exterior o hacia la terraza ajardinada.

Dentro de la estructura básica prefabricada, el proyecto ofrece una amplia variedad de tipologías residenciales. En el patio-jardín comunitario hay townhouses de dos niveles, mientras que los departamentos de los pisos superiores son de una sola planta.

El cargo Diversidad prefabricada apareció primero en Arquine.

]]>
Rotar como común denominador https://arquine.com/obra/rotar-como-comun-denominador/ Wed, 03 Sep 2025 23:45:04 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99318 Este edificio de 51 viviendas públicas, forma parte del conjunto Illa Glòries, surgido del concurso del Instituto Municipal de la Vivienda y Rehabilitación de Barcelona. Esta propuesta ha sido galardonada y por ello obtuvo el encargo de redactar el Plan de Mejora Urbana que regularía la totalidad de la manzana, así como el desarrollo del proyecto arquitectónico de una de las cuatro piezas que la componen. Un proyecto de Cierto Estudio.

El cargo Rotar como común denominador apareció primero en Arquine.

]]>
Este edificio de 51 viviendas públicas, forma parte del conjunto Illa Glòries, surgido del concurso del Instituto Municipal de la Vivienda y Rehabilitación de Barcelona. Esta propuesta fue galardonada con el primer premio y por ello obtuvo el encargo de redactar el Plan de Mejora Urbana que regularía la totalidad de la manzana, así como el desarrollo del proyecto arquitectónico de una de las cuatro piezas que la componen. La Comunidad Habitacional apuesta por la vivienda colectiva mediante un sistema de accesos que fomenta el sentimiento de comunidad y garantiza una transición respetuosa entre los espacios públicos y privados. Así pues, desde la calle se accede al gran patio de manzana, donde los vecinos comparten un espacio de ocio y esparcimiento equipado con bancos y una gran diversidad de vegetación.

El espacio de las pasarelas, entre la comunidad y el entorno doméstico, se proyecta generoso, con la mejor orientación solar para fomentar su uso y con perspectiva de género. Su condición colectiva lo convierte en un lugar del que todos son responsables, aunque se respeta la intimidad de las viviendas gracias a los espacios vacíos respecto a la fachada interior. Lejos de conformar un recorrido lineal, la pasarela se dilata en los espacios de acceso a las viviendas, donde la cocina se abre a ella, subrayando la importancia de lo doméstico en la comunidad. Este espacio exterior también forma parte de la casa: un lugar para salir a comer, leer o charlar.

La sociedad ha evolucionado y ha roto con el monopolio del núcleo familiar tradicional. La Comunidad Habitacional plantea un espacio neutro y homogéneo compuesto por habitaciones donde los límites del piso no están preestablecidos, lo que permite varias configuraciones. Se trata de una vivienda versátil, capaz de adaptarse a los cambios en las necesidades del inquilino de manera reversible. Por ello, el núcleo tipológico se basa en un cuadrado dividido en cuatro partes iguales y una rótula central rotada 45° que organiza los espacios y multiplica las conexiones. En la fachada sur se encuentran la cocina y la entrada, lo que dignifica unos espacios que habitualmente están condenados a ser zonas sin luz ni ventilación natural. La colocación de rótulas en las intersecciones permite multiplicar las conexiones y generar visuales en diagonal. La ambigüedad y equivalencia de las habitaciones es relevante. Con el fin de desjerarquizar las estancias, se ha definido una superficie adecuada tanto para las salas de estar como para los dormitorios, de modo que distintas funciones puedan tener cabida en el mismo espacio.

El proyecto aborda una estrategia medioambiental completa que responde a cuatro aspectos principales: la eficiencia energética, el ciclo del agua, el ciclo de vida delos materiales y la salubridad del edificio. Una de las principales apuestas es que to-das las viviendas sean pasantes. Con esta premisa, se logra que, desde el interior delos pisos, sea posible observar hacia direcciones opuestas y, por lo tanto, recibir elasoleamiento de dos orientaciones. Además, se garantiza el confort térmico de formapasiva en las estaciones calurosas, que son la mayoría en Barcelona.

El cargo Rotar como común denominador apareció primero en Arquine.

]]>
La tradición del ladrillo en un edificio de usos mixtos https://arquine.com/obra/la-tradicion-del-ladrillo-en-un-edificio-de-usos-mixtos/ Thu, 07 Aug 2025 16:15:44 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99153 En el corazón de Hamburgo, Christ & Gantenbein ha completado un nuevo edificio de oficinas y viviendas, ubicado entre uno de los muchos canales de agua de la ciudad. Con una estructura de concreto revestida con ladrillos hechos a mano y de origen local, el edificio oscila entre la artesanía tradicional y una forma escultórica abstracta.

El cargo La tradición del ladrillo en un edificio de usos mixtos apareció primero en Arquine.

]]>
En el corazón de Hamburgo, Christ & Gantenbein ha completado un nuevo edificio de oficinas y viviendas, ubicado entre uno de los muchos canales de agua de la ciudad y la prominente Willy-Brandt-Strasse. Inspirado en el pasado marítimo de la ciudad, el proyecto busca capturar la esencia de Hamburgo, respondiendo tanto a las históricas casas del Fleet como a la arquitectura contemporánea circundante. Con una estructura de concreto revestida con ladrillos hechos a mano y de origen local, el edificio oscila entre la artesanía tradicional y una forma escultórica abstracta. Esta interpretación contemporánea de la rica tradición constructiva de Hamburgo da un nuevo impulso al desarrollo urbano de la zona y a la adyacente plaza Hopfenmarkt. Al integrar referencias históricas en el diseño, el edificio contribuye a la transformación continua de Hamburgo, al tiempo que preserva su identidad histórica.

El encargo de este edificio de oficinas y viviendas de uso mixto surgió de un concurso limitado organizado por la ciudad y el cliente en 2019. El sitio se encuentra en el centro de Hamburgo, entre la amplia Willy-Brandt-Strasse —de seis carriles— y el canal Nikolaifleet. Posicionado de forma destacada en la cabecera del puente, el nuevo edificio continúa una fila de casas históricas de pequeña escala, moldeadas por la distintiva geometría del canal. Hacia la calle, se enfrenta a la plaza Hopfenmarkt —una plaza rectangular y representativa con una mezcla ecléctica de estilos arquitectónicos—. Al fondo, la torre del campanario de la iglesia de San Nicolás ancla el sitio en el paisaje urbano e histórico de Hamburgo.

El nuevo edificio medita entre las tradicionales casas del Fleet y los desarrollos contemporáneos de gran escala a lo largo de Willy-Brandt-Strasse: un volumen seguro y expresivo que da estabilidad a la plaza al enfatizar los ejes urbanos de la ciudad y enmarcar la vista hacia el puerto, en consonancia con los planes municipales para mejorar la calidad del espacio público alrededor del Hopfenmarkt. Los retranqueos y aberturas del edificio están diseñados con atención para responder a su ubicación en esquina. Volumen, composición de la fachada y escala responden a los edificios vecinos desde todos los ángulos, creando así una forma escultórica urbana que respeta el contexto existente. Pilastras semicirculares revestidas en ladrillo rojo ordenan rítmicamente la fachada, haciendo referencia a la tradición local del Expresionismo Ladrillero del siglo XX.

El edificio se compone de dos volúmenes distintos: el que se ubica junto al puente y se eleva más que la parte residencial destaca la esquina y alberga las oficinas, con un ritmo más denso; mientras que la parte residencial cuenta con vanos más amplios. Las proporciones de las pilastras y el ancho de las ventanas juegan un papel crucial en la cohesión visual del conjunto, mientras que el uso de ladrillos esmaltados, concreto y piedra enriquece su textura. La estructura portante exterior es de concreto revestido en ladrillo. Las pilastras semicirculares de ladrillo confieren al edificio una cualidad escultórica, mientras que las ventanas retranqueadas refuerzan la sensación de profundidad.

Dos accesos principales —uno para oficinas y otro para las viviendas— se abren hacia la plaza Hopfenmarkt. La escalera central de oficinas permite la división flexible del espacio interior, aprovechando la luz natural desde dos o tres orientaciones. Los apartamentos, por su parte, dan al sur hacia el canal, ofreciendo mayor privacidad y tranquilidad con vistas al agua. En la planta baja, un restaurante y espacios multifuncionales orientados al canal promueven y acogen la vida urbana.

Se prestó especial atención a los detalles de la fachada, especialmente a la albañilería. Los ladrillos se obtienen y fabrican localmente. Al combinar esta artesanía con elementos modernos y abstractos como la serialidad, las retículas y las formas cúbicas, el edificio establece un diálogo entre la tradición y el diseño contemporáneo.

El color y la textura de la fachada fueron aspectos fundamentales para la visión del proyecto. Un tono verde para los marcos de las ventanas contrasta elegantemente con el rojo de los ladrillos, generando una apariencia refinada y sofisticada. La estructura portante del edificio también fue clave. Sus cimientos no son lineales, sino puntuales, con pilotes hincados profundamente en el terreno para responder a la ubicación junto al agua. El ritmo de las columnas sigue la curvatura natural del terreno y las exigencias del sitio.

A medida que Hamburgo evoluciona, la arquitectura desempeña un papel vital en tender puentes entre el pasado y el futuro. Los materiales, el diseño y la expresión del edificio contribuyen a esta misión. La integración de elementos tradicionales reinterpretados desde una perspectiva contemporánea genera una estética específica que transmite dignidad, permanencia y un toque de elegancia urbana. El resultado es un edificio que respeta la historia de Hamburgo, a la vez que responde a las necesidades del futuro y enriquece su identidad urbana en transformación.

El cargo La tradición del ladrillo en un edificio de usos mixtos apareció primero en Arquine.

]]>
Apartamentos en un Almacén https://arquine.com/obra/apartamentos-en-un-almacen/ Fri, 09 May 2025 20:35:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98209 En lo que hoy ya se puede considerar como un barrio residencial de Madrid (España), un antiguo almacén de materiales ha sido transformado en un espacio residencial. Este proyecto marca el renacer de este icónico edificio, que refleja el cambio y evolución del entorno urbano que lo rodea. Un proyecto de OOIIO Arquitectura.

El cargo Apartamentos en un Almacén apareció primero en Arquine.

]]>
En lo que hoy ya se puede considerar como un barrio residencial de Madrid, un antiguo almacén de materiales de fontanería y construcción, que llevaba años en desuso, ha sido transformado en un espacio residencial. El proyecto, llamado “Apartamentos en un Almacén”, marca el renacer de este icónico edificio, que refleja el cambio y evolución del entorno urbano que lo rodea.

Hace algunos años, este almacén formaba parte de un barrio semi-industrial junto a una gran autopista, donde convivían pequeñas fábricas, talleres y almacenes con los trabajadores de estas empresas y de muchas otras. Pero la ciudad decidió transformar la autopista en un corredor verde, cubriendo el asfalto con árboles, parques y amplias zonas verdes. Este cambio convirtió al barrio obrero en un lugar atractivo donde nuevas familias querían establecerse. Con el paso del tiempo, las fábricas y talleres se trasladaron a otros lugares, dejando atrás grandes espacios vacíos como este almacén, que quedó completamente deslocalizado.

Ante la creciente demanda de vivienda en este renovado barrio junto al río Manzanares, surgió la oportunidad de reinventar este almacén y transformarlo en un conjunto de modernos apartamentos. El estudio de arquitectura madrileño responsable de este proyecto ha reconvertido un espacio industrial y gris en 8 apartamentos, cada uno de aproximadamente 40 metros cuadrados. Los actuales residentes son principalmente jóvenes, tanto parejas como solteros.

No obstante, no se trató solo de una transformación física, sino también de una renovación de identidad. Los colores vibrantes reemplazaron al gris industrial, introduciendo una paleta de amarillos, azules, verdes y naranjas, pero siempre respetando la historia del lugar. Así las antiguas tuberías y estructuras del almacén, en lugar de ser eliminadas, se han integrado cuidadosamente en el diseño y se han pintado de amarillo, como un recordatorio para los residentes de que este espacio, antes funcional y gris, tiene una historia que contar.

Los nuevos apartamentos ofrecen una opción habitacional única y moderna, respetando la esencia del almacén original, pero con un diseño actualizado que prioriza la luz natural, el confort y el uso eficiente del espacio. Las nuevas casas equipadas con todo lo necesario para la vida contemporánea, se construyeron con madera, ladrillo rojizo y cerámica vidriada, para hacerlas acogedoras y contemporáneas. Desde sus ventanas los residentes disfrutan de vistas a los árboles y parques que rodean el barrio, un lujo que hace unos años parecía inimaginable.

El cargo Apartamentos en un Almacén apareció primero en Arquine.

]]>
Los Bananos https://arquine.com/obra/los-bananos/ Mon, 21 Apr 2025 21:17:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97987 Ubicado en Sayulita, un vibrante pueblo costero en el Pacífico mexicano, este proyecto consta de dos casas cuidadosamente posicionadas en un terreno con pendiente. Este proyecto busca ofrecer viviendas diseñadas para estancias prolongadas, brindando hogares para quienes desean vivir en Sayulita de manera permanente y no solo como un destino de paso. Un proyecto de Palma y Ana Nuño de Buen.

El cargo Los Bananos apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicado en Sayulita, un vibrante pueblo costero en el Pacífico mexicano, este proyecto consta de dos casas cuidadosamente posicionadas en un terreno con pendiente. Sayulita es conocida por su energía dinámica y su atractivo para visitantes de todo el mundo, aunque su mercado inmobiliario está dominado en gran medida por unidades de alquiler a corto plazo o villas de lujo. Este proyecto busca llenar un vacío al ofrecer viviendas diseñadas para estancias prolongadas, brindando hogares para quienes desean vivir en Sayulita de manera permanente y no solo como un destino de paso.

Aunque las dos casas comparten el mismo lenguaje arquitectónico y materialidad, cada una posee una personalidad única. Su ubicación y orientación responden de manera individual a la topografía y al contexto circundante, generando experiencias espaciales distintas dentro de un marco de diseño cohesivo. Con una rotación sutil en planta, cada casa interactúa dinámicamente con el paisaje, enmarcando vistas hacia las colinas ondulantes de Sayulita y el horizonte del océano, al tiempo que mantiene privacidad con respecto a las propiedades vecinas.

Construidas con una combinación de muros de estuco y un sistema estructural expuesto—destacando vigas, columnas y la estructura de concreto de la alberca—las casas logran un equilibrio entre materialidad cruda y una simplicidad refinada. Cada vivienda cuenta con tres recámaras y un estudio, además de amplios espacios comunes que incluyen una cocina, comedor y sala de estar de planta abierta. Terrazas expansivas y azoteas amplían aún más el entorno habitable, fomentando una conexión continua entre el interior y el exterior, un aspecto esencial del estilo de vida en Sayulita.

Un elemento distintivo del proyecto es la palapa que corona cada casa. Esta estructura de cubierta tradicional, reinterpretada desde una óptica contemporánea, proporciona sombra y ventilación a los espacios en la azotea, estableciendo una conexión directa con la arquitectura vernácula de la región. Al integrar un material y una técnica profundamente arraigados en las tradiciones constructivas locales, el proyecto crea un puente entre el pasado y el presente, ofreciendo una reinterpretación contemporánea de una forma familiar que enriquece tanto el confort como la identidad del espacio.

El cargo Los Bananos apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Mireia y Toni https://arquine.com/obra/casa-mireia-y-toni/ Thu, 10 Apr 2025 16:57:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97853 Casa Mireia y Toni se ubica en un terreno entre medianeras, profunda y estrecha (3,6m de ancho). Debido a su profundidad, se abre un patio central y un doble espacio para conducir la luz natural hasta la planta baja. Un proyecto de vora + Toni Riba en Barcelona, España.

El cargo Casa Mireia y Toni apareció primero en Arquine.

]]>
La casa se ubica en terreno entre medianeras, profunda y estrecha (3,6m de ancho). Debido a su profundidad, se abre un patio central y un doble espacio para conducir la luz natural hasta la planta baja. La escalera se sitúa en sentido longitudinal, en el centro, paralela al patio, conectando niveles a media altura, directamente desde los rellanos, evitando pasillos. La planta baja tiene dos alturas interiores distintas; en el lado de la calle, una altura justa, y en el lado posterior una altura de planta y media, abriéndose hacia el jardín.

Los espacios se organizan de forma seriada, encadenados, entre diafragmas estructurales. El acceso a la casa se produce por un espacio de garaje y un umbral vestíbulo/baño. A partir de aquí se llega a la cocina, en el centro, abierta a la escalera. Al fondo, la sala de estar con techo alto, abierta al patio trasero. En la planta primera, de forma escalonada, la distribución es simétrica, configurada por dos estancias encadenadas en cada lado, dormitorios en fachada y espacio de juego o trabajo, asociado a pequeño baño, como espacio previo. El baño está partido en dos, una mitad en cada nivel, para ajustarse al ancho de la escalera (uno para la ducha y el otro para el wc).

La azotea es una extensión de la casa, espacio interior pero descubierto, con los muros altos. Se parte en dos a ambos lados del patio y escalera, continuando el juego de medias alturas. Una plataforma se levanta ligeramente en el fondo para volcarse sobre el patio trasero. La relación con el exterior es franca en la planta baja, y en la planta primera se produce por dos grandes ventanas profundas y ricas, aprovechando el grosor de la fachada, protagonistas de las habitaciones. Dos ventanas-nido, partidas en dos partes, una estrecha y enrasada en el plano interior, de abrir, un pequeño balcón en el grosor de la fachada, y la otra más ancha, con cristal fijo enrasado por el exterior, a modo de banco donde sentarse y observar el exterior.

La materialidad es austera. Las paredes, enlucidas en las partes bajas, y todo pintado de blanco. Los pavimentos son de microcemento, con algunas estancias singularizadas mediante mosaico hidráulico con una composición de dos colores (pieza entera y pieza cortada ¼). La fachada de calle y del patio se alicatan con azulejo esmaltado. En el patio, el alicatado se extiende hacia el interior de la casa, bajando hasta la cocina por el doble espacio, conduciendo y haciendo vibrar la luz del sol. Los alicatados cambian de aparejo en franjas horizontales. La estructura es sintética y regular, de materialidad híbrida. Está formada por 4 pórticos en el sentido transversal. Pilares de acero en los extremos, para abrir todo el ancho, y dos machones cerámicos en los dos pórticos centrales. Las vigas van en el sentido transversal a la planta, y los forjados son ligeros, unidireccionales en el sentido longitudinal, formados por perfiles de acero de 7,00m, y 4 módulos de machihembrado cerámico con capa de compresión de concreto. El orden y modulación de los forjados estructura toda la geometría de la casa.

En la parte central (patio y escalera), 3 vigas en H apoyadas en los machones de obra soportan el muro de cierre del patio y toda la complejidad volumétrica superior (patio, doble espacio, escalera). Así, las medianeras, a pesar de ser de ladrillo, no son muros de carga. En su grosor pasan las instalaciones, evitando la formación de “cajones”. Una de las medianeras es un muro de piedra en la parte baja, compartido con la finca vecina, que se hace visible en el interior, y es completado en la parte superior por obra cerámica. Las fachadas son de obra cerámica de doble hoja, gruesas, con aislamiento y cámara de aire interior, obteniendo ventanas profundas. Los cierres en el patio interior son de una sola hoja cerámica y SATE por el exterior. Las instalaciones se esconden en el grosor del pavimento y los muros. La climatización es por suelo radiante calor-frío, por no acondicionar el espacio, y suplementada en verano por ventiladores de techo.

El cargo Casa Mireia y Toni apareció primero en Arquine.

]]>
Casa X https://arquine.com/obra/casa-x/ Mon, 24 Mar 2025 20:22:03 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97525 Casa equis surge del conflicto entre un bello paraje y la voluntad de habitarlo. El conflicto se afronta con la decidida voluntad de construir un nuevo elemento “del” paisaje, no “en” el paisaje. Un diseño de BOJAUS (Ignacio Senra y Elisa Sequeros) en Valdemorillo, España.

El cargo Casa X apareció primero en Arquine.

]]>
Casa equis surge del conflicto entre un bello paraje y la voluntad de habitarlo. El conflicto se afronta con la decidida voluntad de construir un nuevo elemento “del” paisaje, no “en” el paisaje. Como las antiguas fortalezas o las casas de Monsanto en Portugal, la casa aspira a integrarse de la forma más radical posible con el entorno que la acoge. Un diseño de BOJAUS (Ignacio Senra y Elisa Sequeros) con base en Madrid.

El berrocal en el que se asienta la casa se caracteriza por una suave topografía y por la imponente presencia de un roble centenario rodeado de encinas y carrascas que crecen entre grandes bolos graníticos. Entre todos estos elementos pétreos y vegetales y aprendiendo de la casa Ugalde de Coderch, la casa consigue encontrar su sitio con una planta en forma de X que acomoda el programa en el accidentado paisaje, al tiempo que encuadra las vistas de dichos accidentes desde su interior.

Construida íntegramente en concreto fabricado en la propia obra con materiales del lugar, se propone la permanencia y la vida útil de la propia casa como alternativas a una sostenibilidad frecuentemente sintetizada en imágenes inmediatas. Los muros de 50 cm de espesor se construyen artesanalmente mediante tongadas de 60 cm de altura que integran el aislamiento entre la hoja interior y la exterior. El resultado es un muro de grandes sillares aislados que quedan vistos dentro y fuera de la casa.

Frente a una media de 50 años de vida útil, se construye una casa que dure generaciones, una casa arraigada profundamente en el paisaje como los bolos graníticos y los árboles que la rodean.

El cargo Casa X apareció primero en Arquine.

]]>
Hacienda Wabi https://arquine.com/obra/hacienda-wabi/ Thu, 13 Mar 2025 19:05:52 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97391 Hacienda Wabi es un complejo habitacional inmerso en la jungla del sur de México en Tulum, fusionado con su entorno selvático. Diseñado por RA!, esta edificación, compuesta por escaleras y terrazas, se erige creando espacios que, con el tiempo, parecen devolver su esencia a la naturaleza.

El cargo Hacienda Wabi apareció primero en Arquine.

]]>
Hacienda Wabi es un complejo habitacional inmerso en la jungla, fusionado con su entorno selvático. Diseñado por RA!, esta edificación, compuesta por escaleras y terrazas, se erige creando espacios que, con el tiempo, parecen devolver su esencia a la naturaleza. El diseño del edificio busca reinterpretar el paso del tiempo a través de la estética de las ruinas.

El escalonamiento de los volúmenes que se retrae hacia el cielo invoca a los antiguos asentamientos que algún día bordeaban la zona, provocando un esquema que proporciona luz y viento de forma regular a cada bloque. Las terrazas están contenidas por jardineras perimetrales que bañan la fachada con vegetación provocando una sensación de la naturaleza reapropiándose del espacio.

Hacia su interior un gran patio que se fragmenta, genera rincones para vestibular los 15 departamentos que se posicionan en tres niveles, cada nivel con terrazas y caminos que se descubren en recorridos sinuosos culminando en el área semi pública de alberca, y espacios recreativos. Cada nivel es favorecido con distintas características, la planta baja con amplios jardines y albercas, el primer nivel con terrazas y jacuzzis y el 2o nivel con terrazas y roof gardens que orientan sus vistas a las copas de los árboles.

La materialidad del edificio se provee de texturas locales como la piedra en el basamento del edificio y el Chukum en los nieles superiores. Los tonos neutros permiten a la jungla jugar un papel protagónico en muros y losas, invitando a la vegetación ser parte intrínseca de la arquitectura.

El cargo Hacienda Wabi apareció primero en Arquine.

]]>