Usos Mixtos archivos | Arquine https://arquine.com/tipologia_obra/usos-mixtos/ Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 07 Aug 2025 16:15:44 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 La tradición del ladrillo en un edificio de usos mixtos https://arquine.com/obra/la-tradicion-del-ladrillo-en-un-edificio-de-usos-mixtos/ Thu, 07 Aug 2025 16:15:44 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99153 En el corazón de Hamburgo, Christ & Gantenbein ha completado un nuevo edificio de oficinas y viviendas, ubicado entre uno de los muchos canales de agua de la ciudad. Con una estructura de concreto revestida con ladrillos hechos a mano y de origen local, el edificio oscila entre la artesanía tradicional y una forma escultórica abstracta.

El cargo La tradición del ladrillo en un edificio de usos mixtos apareció primero en Arquine.

]]>
En el corazón de Hamburgo, Christ & Gantenbein ha completado un nuevo edificio de oficinas y viviendas, ubicado entre uno de los muchos canales de agua de la ciudad y la prominente Willy-Brandt-Strasse. Inspirado en el pasado marítimo de la ciudad, el proyecto busca capturar la esencia de Hamburgo, respondiendo tanto a las históricas casas del Fleet como a la arquitectura contemporánea circundante. Con una estructura de concreto revestida con ladrillos hechos a mano y de origen local, el edificio oscila entre la artesanía tradicional y una forma escultórica abstracta. Esta interpretación contemporánea de la rica tradición constructiva de Hamburgo da un nuevo impulso al desarrollo urbano de la zona y a la adyacente plaza Hopfenmarkt. Al integrar referencias históricas en el diseño, el edificio contribuye a la transformación continua de Hamburgo, al tiempo que preserva su identidad histórica.

El encargo de este edificio de oficinas y viviendas de uso mixto surgió de un concurso limitado organizado por la ciudad y el cliente en 2019. El sitio se encuentra en el centro de Hamburgo, entre la amplia Willy-Brandt-Strasse —de seis carriles— y el canal Nikolaifleet. Posicionado de forma destacada en la cabecera del puente, el nuevo edificio continúa una fila de casas históricas de pequeña escala, moldeadas por la distintiva geometría del canal. Hacia la calle, se enfrenta a la plaza Hopfenmarkt —una plaza rectangular y representativa con una mezcla ecléctica de estilos arquitectónicos—. Al fondo, la torre del campanario de la iglesia de San Nicolás ancla el sitio en el paisaje urbano e histórico de Hamburgo.

El nuevo edificio medita entre las tradicionales casas del Fleet y los desarrollos contemporáneos de gran escala a lo largo de Willy-Brandt-Strasse: un volumen seguro y expresivo que da estabilidad a la plaza al enfatizar los ejes urbanos de la ciudad y enmarcar la vista hacia el puerto, en consonancia con los planes municipales para mejorar la calidad del espacio público alrededor del Hopfenmarkt. Los retranqueos y aberturas del edificio están diseñados con atención para responder a su ubicación en esquina. Volumen, composición de la fachada y escala responden a los edificios vecinos desde todos los ángulos, creando así una forma escultórica urbana que respeta el contexto existente. Pilastras semicirculares revestidas en ladrillo rojo ordenan rítmicamente la fachada, haciendo referencia a la tradición local del Expresionismo Ladrillero del siglo XX.

El edificio se compone de dos volúmenes distintos: el que se ubica junto al puente y se eleva más que la parte residencial destaca la esquina y alberga las oficinas, con un ritmo más denso; mientras que la parte residencial cuenta con vanos más amplios. Las proporciones de las pilastras y el ancho de las ventanas juegan un papel crucial en la cohesión visual del conjunto, mientras que el uso de ladrillos esmaltados, concreto y piedra enriquece su textura. La estructura portante exterior es de concreto revestido en ladrillo. Las pilastras semicirculares de ladrillo confieren al edificio una cualidad escultórica, mientras que las ventanas retranqueadas refuerzan la sensación de profundidad.

Dos accesos principales —uno para oficinas y otro para las viviendas— se abren hacia la plaza Hopfenmarkt. La escalera central de oficinas permite la división flexible del espacio interior, aprovechando la luz natural desde dos o tres orientaciones. Los apartamentos, por su parte, dan al sur hacia el canal, ofreciendo mayor privacidad y tranquilidad con vistas al agua. En la planta baja, un restaurante y espacios multifuncionales orientados al canal promueven y acogen la vida urbana.

Se prestó especial atención a los detalles de la fachada, especialmente a la albañilería. Los ladrillos se obtienen y fabrican localmente. Al combinar esta artesanía con elementos modernos y abstractos como la serialidad, las retículas y las formas cúbicas, el edificio establece un diálogo entre la tradición y el diseño contemporáneo.

El color y la textura de la fachada fueron aspectos fundamentales para la visión del proyecto. Un tono verde para los marcos de las ventanas contrasta elegantemente con el rojo de los ladrillos, generando una apariencia refinada y sofisticada. La estructura portante del edificio también fue clave. Sus cimientos no son lineales, sino puntuales, con pilotes hincados profundamente en el terreno para responder a la ubicación junto al agua. El ritmo de las columnas sigue la curvatura natural del terreno y las exigencias del sitio.

A medida que Hamburgo evoluciona, la arquitectura desempeña un papel vital en tender puentes entre el pasado y el futuro. Los materiales, el diseño y la expresión del edificio contribuyen a esta misión. La integración de elementos tradicionales reinterpretados desde una perspectiva contemporánea genera una estética específica que transmite dignidad, permanencia y un toque de elegancia urbana. El resultado es un edificio que respeta la historia de Hamburgo, a la vez que responde a las necesidades del futuro y enriquece su identidad urbana en transformación.

El cargo La tradición del ladrillo en un edificio de usos mixtos apareció primero en Arquine.

]]>
Un rascacielos biofílico en Singapur https://arquine.com/obra/un-rascacielos-biofilico-en-singapur/ Thu, 03 Apr 2025 21:42:06 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97781 CapitaSpring es un edificio de usos mixtos de 51 niveles que continúa el urbanismo vertical, pionero de la ciudad de Singapur. Fue diseñado por BIG-Bjarke Ingels Group y CRA-Carlo Ratti Associati, que colaboraron en su arquitectura, espacio público y experiencia digital del usuario.

El cargo Un rascacielos biofílico en Singapur apareció primero en Arquine.

]]>
Proyecto publicado en la Revista Arquine No. 111 | Inteligencias

CapitaSpring es un edificio de usos mixtos de 51 niveles que continúa el urbanismo vertical, pionero de la ciudad. En él contiene un centro comercial, restaurantes, oficinas, una residencia con servicios y abundantes jardines desde la planta baja hasta la azotea. Fue diseñado por BIG-Bjarke Ingels Group y CRA-Carlo Ratti Associati, que colaboraron en su arquitectura, espacio público y experiencia digital del usuario, respectivamente.

En las fachadas, los elementos verticales que la componen se separan para dejar entrever los oasis verdes que florecen en la base, el núcleo y la azotea del rascacielos. La torre refuerza la reputación de Singapur como ciudad jardín, ya que alberga más de 80 000 plantas en una superficie total de más de 8 300 metros cuadrados, equivalente al 140 % de su superficie. 

Esta torre devuelve al espacio público una parte de la calle Market Street, históricamente significativa, al peatonalizar la planta baja y crear una zona ajardinada ampliada que constituye un nuevo espacio verde en el distrito financiero central de Singapur. Los serpenteantes senderos ajardinados crean entradas naturales a la City Room, un espacio abierto de 18 metros de altura a los pies de la torre que ofrece refugio de la luz del sol tropical y da la bienvenida a los visitantes en vestíbulos separados para las oficinas y las viviendas, así como a los compradores y comensales en el centro gastronómico ubicado dentro de la torre. El emblemático Market Street Hawker Center se ha recreado en las plantas segunda y tercera del edificio, con 56 locales de comida.

Las siguientes ocho plantas de la torre están dedicadas a viviendas con servicios incluidos, y cuentan con piscina, jacuzzi, pista de trote, gimnasio, cocina comunitaria, salón y asadores. Las 29 plantas superiores ofrecen espacios de oficinas con vistas panorámicas al río Singapur y a Marina Bay.

En el centro del edificio, entre las oficinas y las residencias, hay cuatro niveles conectados de un paisaje orgánico denominado Green Oasis, un jardín al aire libre de 35 metros para trabajar, pasear, relajarse, hacer ejercicio y celebrar eventos. El diseño del Green Oasis imita la jerarquía vegetal de las selvas tropicales; el crecimiento jerárquico de las hojas de las plantas está directamente proporcional a la disponibilidad de luz dentro de las capas de vegetación. Las plantas tolerantes a la sombra con hojas grandes se encuentran en la parte baja, donde necesitan la menor cantidad de luz directa. Hacia arriba los árboles se definen por su estructura foliar más pequeña. 

El jardín de la azotea de CapitaSpring, con vistas a la ciudad, alberga la granja urbana más alta de Singapur, gestionada por 1-Group. Actualmente, se cultivan más de 150 especies de frutas, verduras, hierbas y flores en cinco parcelas temáticas para abastecer a los restaurantes de verduras frescas.

El cargo Un rascacielos biofílico en Singapur apareció primero en Arquine.

]]>
West End 37, de TEN Arquitectos https://arquine.com/obra/west-end-37-ten-arquitectos/ Thu, 17 May 2018 01:01:36 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/west-end-37-ten-arquitectos/ West End 37, de Enrique Norten, da forma a una esquina de la ciudad de Washington DC. Su fachada escalonada se genera por las condiciones únicas del sitio, que desafían los límites de las regulaciones de zonificación prescritas y dan como resultado un espacio urbano dinámico.

El cargo West End 37, de TEN Arquitectos apareció primero en Arquine.

]]>
 

West End 37, Ten Arquitectos

 

En un tranquilo bloque de L Street, entre las calles Veintitrés y Veinticuatro, West End 37 da forma a una esquina de la ciudad. La fachada escalonada del edificio se genera por las condiciones únicas del sitio, que desafían los límites de las regulaciones de zonificación prescritas y dan como resultado un espacio urbano dinámico.

Representante de una tipología inusual dentro de Washington DC, las secciones del edificio sobresalen y tienen presencia, incluso desde una distancia –al oeste, por L Street, desde Washington Circle, desde puntos al norte, en la calle Veintitrés–; otras secciones son intercaladas para respetar las opiniones de los vecinos y para minimizar el impacto de la mayor parte del bloque residencial sobre los edificios de menor altura circundantes. A medida que uno se acerca al bloque, el movimiento uniforme de la fachada se vuelve claro, individualizando y expresando cada unidad residencial.

Dentro del edificio, varios espacios son accesibles para el público y los residentes. La planta baja del edificio alberga una nueva sucursal de la Biblioteca pública, un café y diversos espacios comerciales que dan vida a la calle como espacio público.

West End 37, TEN Arquitectos

 

El cargo West End 37, de TEN Arquitectos apareció primero en Arquine.

]]>