Infraestructura laboral archivos | Arquine https://arquine.com/tipologia_obra/infraestructura-laboral/ Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 07 Aug 2025 16:15:44 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 La tradición del ladrillo en un edificio de usos mixtos https://arquine.com/obra/la-tradicion-del-ladrillo-en-un-edificio-de-usos-mixtos/ Thu, 07 Aug 2025 16:15:44 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99153 En el corazón de Hamburgo, Christ & Gantenbein ha completado un nuevo edificio de oficinas y viviendas, ubicado entre uno de los muchos canales de agua de la ciudad. Con una estructura de concreto revestida con ladrillos hechos a mano y de origen local, el edificio oscila entre la artesanía tradicional y una forma escultórica abstracta.

El cargo La tradición del ladrillo en un edificio de usos mixtos apareció primero en Arquine.

]]>
En el corazón de Hamburgo, Christ & Gantenbein ha completado un nuevo edificio de oficinas y viviendas, ubicado entre uno de los muchos canales de agua de la ciudad y la prominente Willy-Brandt-Strasse. Inspirado en el pasado marítimo de la ciudad, el proyecto busca capturar la esencia de Hamburgo, respondiendo tanto a las históricas casas del Fleet como a la arquitectura contemporánea circundante. Con una estructura de concreto revestida con ladrillos hechos a mano y de origen local, el edificio oscila entre la artesanía tradicional y una forma escultórica abstracta. Esta interpretación contemporánea de la rica tradición constructiva de Hamburgo da un nuevo impulso al desarrollo urbano de la zona y a la adyacente plaza Hopfenmarkt. Al integrar referencias históricas en el diseño, el edificio contribuye a la transformación continua de Hamburgo, al tiempo que preserva su identidad histórica.

El encargo de este edificio de oficinas y viviendas de uso mixto surgió de un concurso limitado organizado por la ciudad y el cliente en 2019. El sitio se encuentra en el centro de Hamburgo, entre la amplia Willy-Brandt-Strasse —de seis carriles— y el canal Nikolaifleet. Posicionado de forma destacada en la cabecera del puente, el nuevo edificio continúa una fila de casas históricas de pequeña escala, moldeadas por la distintiva geometría del canal. Hacia la calle, se enfrenta a la plaza Hopfenmarkt —una plaza rectangular y representativa con una mezcla ecléctica de estilos arquitectónicos—. Al fondo, la torre del campanario de la iglesia de San Nicolás ancla el sitio en el paisaje urbano e histórico de Hamburgo.

El nuevo edificio medita entre las tradicionales casas del Fleet y los desarrollos contemporáneos de gran escala a lo largo de Willy-Brandt-Strasse: un volumen seguro y expresivo que da estabilidad a la plaza al enfatizar los ejes urbanos de la ciudad y enmarcar la vista hacia el puerto, en consonancia con los planes municipales para mejorar la calidad del espacio público alrededor del Hopfenmarkt. Los retranqueos y aberturas del edificio están diseñados con atención para responder a su ubicación en esquina. Volumen, composición de la fachada y escala responden a los edificios vecinos desde todos los ángulos, creando así una forma escultórica urbana que respeta el contexto existente. Pilastras semicirculares revestidas en ladrillo rojo ordenan rítmicamente la fachada, haciendo referencia a la tradición local del Expresionismo Ladrillero del siglo XX.

El edificio se compone de dos volúmenes distintos: el que se ubica junto al puente y se eleva más que la parte residencial destaca la esquina y alberga las oficinas, con un ritmo más denso; mientras que la parte residencial cuenta con vanos más amplios. Las proporciones de las pilastras y el ancho de las ventanas juegan un papel crucial en la cohesión visual del conjunto, mientras que el uso de ladrillos esmaltados, concreto y piedra enriquece su textura. La estructura portante exterior es de concreto revestido en ladrillo. Las pilastras semicirculares de ladrillo confieren al edificio una cualidad escultórica, mientras que las ventanas retranqueadas refuerzan la sensación de profundidad.

Dos accesos principales —uno para oficinas y otro para las viviendas— se abren hacia la plaza Hopfenmarkt. La escalera central de oficinas permite la división flexible del espacio interior, aprovechando la luz natural desde dos o tres orientaciones. Los apartamentos, por su parte, dan al sur hacia el canal, ofreciendo mayor privacidad y tranquilidad con vistas al agua. En la planta baja, un restaurante y espacios multifuncionales orientados al canal promueven y acogen la vida urbana.

Se prestó especial atención a los detalles de la fachada, especialmente a la albañilería. Los ladrillos se obtienen y fabrican localmente. Al combinar esta artesanía con elementos modernos y abstractos como la serialidad, las retículas y las formas cúbicas, el edificio establece un diálogo entre la tradición y el diseño contemporáneo.

El color y la textura de la fachada fueron aspectos fundamentales para la visión del proyecto. Un tono verde para los marcos de las ventanas contrasta elegantemente con el rojo de los ladrillos, generando una apariencia refinada y sofisticada. La estructura portante del edificio también fue clave. Sus cimientos no son lineales, sino puntuales, con pilotes hincados profundamente en el terreno para responder a la ubicación junto al agua. El ritmo de las columnas sigue la curvatura natural del terreno y las exigencias del sitio.

A medida que Hamburgo evoluciona, la arquitectura desempeña un papel vital en tender puentes entre el pasado y el futuro. Los materiales, el diseño y la expresión del edificio contribuyen a esta misión. La integración de elementos tradicionales reinterpretados desde una perspectiva contemporánea genera una estética específica que transmite dignidad, permanencia y un toque de elegancia urbana. El resultado es un edificio que respeta la historia de Hamburgo, a la vez que responde a las necesidades del futuro y enriquece su identidad urbana en transformación.

El cargo La tradición del ladrillo en un edificio de usos mixtos apareció primero en Arquine.

]]>
Chaki Wasi | Centro de Artesanía de la Comunidad de Shalalá. https://arquine.com/obra/chaki-wasi-centro-de-artesania-de-la-comunidad-de-shalala/ Mon, 07 Apr 2025 18:35:51 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97810 Ubicado en la cima de la Laguna del Quilotoa (Ecuador), la comunidad indígena de Shalalá promueve el turismo sustentable, en simbiosis con la naturaleza, valorizándola y magnificándola. Este centro de artesanías construido con paja desde el piso hacia el techo. Un proyecto de la Cabina de la Curiosidad.

El cargo Chaki Wasi | Centro de Artesanía de la Comunidad de Shalalá. apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicado en la cima de la Laguna del Quilotoa (Ecuador), cráter volcánico con agua turquesa ubicado a 3915 metros sobre el nivel del mar. La comunidad indígena de Shalalá promueve el turismo sustentable, en simbiosis con la naturaleza, valorizándola y magnificándola. Cuentan con un mirador de madera (2013) que intensifica la experiencia con la laguna, con infraestructura turística, y ahora con un centro de artesanías que busca a través de su forma circular ofrecer la misma oportunidad para cada puesto. Con su plaza central empedrada, se convierte en un espacio que fomenta el encuentro y los festejos.  

El centro de artesanías se llama Chaki Wasi, su significado en kichwa es casa en paja realizada desde el piso hacia el techo. La aspiración de Chaki Wasi es la representación de la cultura andina a través de las técnicas tradicionales vernáculas y es un soporte educativo para dar a conocer una forma de vivir en el paisaje andino. Es una construcción con cimentaciones en piedras de río, la estructura es de madera de Eucalipto amarrado con cabuya (fibra que viene del penco) y sostenido con grandes tarugos de chaklla (maderas pequeñas de eucalipto joven). El martillo para clavar los tarugos fue un gran mazo de madera, todos los cierres son de chakllas repetidas intensamente y el gran manto de la cubierta es de paja. Se tiene una visión de regeneración del terreno de la comunidad, hay una vida en armonía con la naturaleza, el carbono es positivo y los residuos se regresan a la tierra. La mirada del futuro está puesta en la sabiduría y los conocimientos territoriales del pasado.

Es una construcción con lógicas comunitarias; los encargados rotaron semana a semana. Se trabajó con mingas permanentes entre mujeres, hombres y jóvenes de la comunidad. Para conseguir la madera y la paja hubo interesantes vínculos entre comunidades vecinas. Todo se construyó con las manos, con herramienta menor, y para la colocación y el levantado de los módulos estructurales se realizó con la fuerza de todos, gracias a cuerdas y comunión colectiva. Al momento de colocar la paja hubo transmisión de conocimiento vernáculo y celebramos cada etapa de acuerdo a la cultura y cosmovisión andina.

Hay una transmisión de conocimientos y de cultura intergeneracional, en formas de proceder, en ritos y costumbres. Se sostiene a la cultura co-diseñando, co-construyendo y se democratiza a la arquitectura haciendo como un bien fundamental para el desarrollo humano y el medio ambiente.

El cargo Chaki Wasi | Centro de Artesanía de la Comunidad de Shalalá. apareció primero en Arquine.

]]>
Dunas de innovación https://arquine.com/obra/dunas-de-innovacion/ Wed, 02 Apr 2025 19:21:17 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97719 La nueva sede del Grupo BEEAH representa su continua labor de impulsar innovaciones en sostenibilidad en los Emiratos Árabes Unidos. Diseñada por Zaha Hadid Architects, este proyecto demuestra cómo la tecnología puede amplificar el impacto sostenible y, en última instancia, servir como un modelo para las nuevas ciudades inteligentes y sostenibles.

El cargo Dunas de innovación apareció primero en Arquine.

]]>
Proyecto publicado en la Revista Arquine No. 111 | Inteligencias

La nueva sede del Grupo BEEAH representa su continua labor de impulsar innovaciones en sostenibilidad en los Emiratos Árabes Unidos, estableciendo una base operativa para diversificarse en industrias cruciales para el futuro.Esta nueva sede demuestra cómo la tecnología puede amplificar el impacto sostenible y, en última instancia, servir como un modelo para las nuevas ciudades inteligentes y sostenibles.

Impulsado por su conjunto de paneles solares y equipado con tecnologías de última generación para operar bajo los estándares LEED Platinum, la nueva sede de BEEAH ha sido diseñada para alcanzar un balance de energía neta cero y servirá como el centro de gestión y administración del grupo, estableciendo un nuevo referente para los lugares de trabajo del futuro.
Con su estrategia de doble pilar basada en la sostenibilidad y la digitalización, el Grupo BEEAH opera en seis industrias clave que incluyen la gestión de residuos y reciclaje, energía limpia, consultoría ambiental, educación y movilidad verde.

El diseño de la sede responde a su entorno a través de una serie de “dunas” interconectadas, orientadas y moldeadas para optimizar las condiciones climáticas locales. Integrada en el contexto del desierto de Al Sajaa en Sharjah, el diseño refleja el paisaje circundante, formado por los vientos predominantes en dunas y crestas de arena.

Asegurando que todos los espacios internos cuenten con luz natural y vistas amplias, mientras se limita la cantidad de vidrio expuesto al intenso sol del desierto, las dos “dunas” principales de la sede albergan los departamentos públicos y de gestión, junto con la zona administrativa, interconectados a través de un patio central. Este patio define un oasis dentro del edificio, que es fundamental para su estrategia de ventilación natural.

Los visitantes ingresan bajo una cúpula de concreto de 15 metros de altura que mejora aún más la ventilación natural y permite que la luz pasiva ilumine el interior. Además del patio central y las oficinas de planta abierta, la sede incorpora salas de reuniones inteligentes, un centro de visitantes inmersivo y un auditorio.

La experiencia de los empleados incluye rutas sin contacto, un conserje virtual, salas de reuniones inteligentes y una aplicación compañera que automatiza las tareas diarias. El sistema de gestión inteligente del edificio ajusta automáticamente la iluminación y la temperatura según la ocupación y la hora del día. Las salas también están equipadas para escenarios de trabajo remoto e híbrido, con herramientas de colaboración avanzadas.

Los paneles de revestimiento de concreto reforzado con fibra de vidrio reducen la incidencia solar, mientras que el enfriamiento de losas y vidrios regulan la temperatura interior. El tratamiento de agua in situ filtra las aguas residuales para minimizar el consumo, y la granja solar del edificio carga paquetes de baterías Tesla para satisfacer la demanda energética del edificio día y noche.

Este sistema fotovoltaico genera energía suficiente para cubrir la demanda máxima del edificio en verano, produciendo excedentes durante los meses de menor demanda que se devuelven a la red eléctrica.

El cargo Dunas de innovación apareció primero en Arquine.

]]>