Infraestructura ambiental archivos | Arquine https://arquine.com/tipologia_obra/infraestructura-ambiental/ Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 16 Jul 2025 19:02:08 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Triple eje de transformación costera https://arquine.com/obra/triple-eje-de-transformacion-costera/ Wed, 16 Jul 2025 19:00:04 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98952 Este proyecto reimagina la costa este de Shenzhen, China de 130 km en la península de Dapeng, dañada por el tifón Mangkhut en 2018. En 2019, el equipo KCAP + Felixx fue seleccionado para liderar su restauración, implementando estándares más altos de protección ambiental y resiliencia, inaugurándolo para el 2023.

El cargo Triple eje de transformación costera apareció primero en Arquine.

]]>
Este proyecto reimagina la costa este de Shenzhen, de 130 km en la península de Dapeng, dañada por el tifón Mangkhut en 2018. En 2019, el equipo KCAP + Felixx fue seleccionado para liderar su restauración, implementando estándares más altos de protección ambiental y resiliencia.

El eje central de este proyecto es una estrategia de triple dique, un enfoque visionario que entrelaza seguridad hídrica, restauración ecológica y desarrollo socioeconómico. Más allá del concepto tradicional de un muro de protección único, la estrategia divide el territorio en tres zonas de desarrollo diferentes, cada una diseñada para abordar las necesidades específicas. Este enfoque no solo refuerza las defensas costeras, sino que también impulsa el turismo y fomenta el crecimiento económico local.

La primera zona, el «dique exterior», se centra en mejorar la resiliencia mediante la atenuación de las olas, la reducción de la erosión y la sedimentación. La segunda, el dique medio, es un terraplén elevado diseñado para proteger contra las marejadas. Lejos de ser solo una barrera, esta zona se concibe como un espacio multifuncional que incluye un parque ondulado, un malecón elevado con paseos urbanos, parques de mareas y edificios públicos. La tercera zona, el dique interior, adopta los principios de una ciudad esponja y gestiona el escurrimiento pluvial con soluciones innovadoras como parques de lluvia, jardines pluviales, bosques húmedos y humedales.

El proyecto se ha coordinado meticulosamente con tres distritos locales -Kuichong, Dapeng y Nanao-, así como con dos cuencas fluviales y nueve zonas turísticas costeras, para garantizar una integración armoniosa de recursos en toda la región. Al alinearse con los proyectos de corredores azules y otros desarrollos costeros de Shenzhen, la iniciativa East Dike no solo protege la línea costera, sino que también realza la belleza y la diversidad únicas del área, al tiempo que fomenta un desarrollo local sostenible.

El cargo Triple eje de transformación costera apareció primero en Arquine.

]]>
Infraestructura viva https://arquine.com/obra/infraestructura-viva/ Tue, 15 Jul 2025 01:51:52 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98934 Este modelo de infraestructura basada en la naturaleza, adaptable al clima, es un proyecto de 111 millones de dólares que utiliza un enfoque por capas para reducir riesgos y mejorar la resiliencia física, ecológica y social a lo largo de la costa sur de Staten Island, Nueva York. Un proyecto de SCAPE.

El cargo Infraestructura viva apareció primero en Arquine.

]]>
Este modelo de infraestructura basada en la naturaleza, adaptable al clima, es un proyecto de 111 millones de dólares que utiliza un enfoque por capas para reducir riesgos y mejorar la resiliencia física, ecológica y social a lo largo de la costa sur de Staten Island, Nueva York. El proyecto consiste principalmente en la construcción de 735 metros lineales de rompeolas cerca de la costa: estructuras parcialmente sumergidas hechas de piedra y unidades de concreto con mejoras ecológicas. Estos rompeolas tienen como objetivo disipar la energía de las olas, reducir la erosión de la playa a lo largo del Conference House Park y proporcionar hábitats para ostras, peces y otras especies marinas.

El concepto de Living Breakwaters fue desarrollado por un amplio equipo multidisciplinario liderado por SCAPE, como parte de una propuesta ganadora del concurso Rebuild by Design, organizado por el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos (HUD)

Tras el paso del huracán Sandy, se utilizó un modelado hidrodinámico avanzado para diseñar los rompeolas, con el fin de reducir la fuerza de las olas que alcanzan los edificios y caminos cercanos a la costa a menos de un metro de altura, Además, los rompeolas ralentizan el flujo de sedimentos a lo largo de la costa, lo que contribuye a revertir los efectos de décadas de erosión, permitiendo así la reconstrucción y ampliación gradual de la playa. El proyecto también incluyó la reposición de arena desde Manhattan Street hasta Loretto Street, una zona particularmente vulnerable a la erosión.

El cargo Infraestructura viva apareció primero en Arquine.

]]>
Chaki Wasi | Centro de Artesanía de la Comunidad de Shalalá. https://arquine.com/obra/chaki-wasi-centro-de-artesania-de-la-comunidad-de-shalala/ Mon, 07 Apr 2025 18:35:51 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97810 Ubicado en la cima de la Laguna del Quilotoa (Ecuador), la comunidad indígena de Shalalá promueve el turismo sustentable, en simbiosis con la naturaleza, valorizándola y magnificándola. Este centro de artesanías construido con paja desde el piso hacia el techo. Un proyecto de la Cabina de la Curiosidad.

El cargo Chaki Wasi | Centro de Artesanía de la Comunidad de Shalalá. apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicado en la cima de la Laguna del Quilotoa (Ecuador), cráter volcánico con agua turquesa ubicado a 3915 metros sobre el nivel del mar. La comunidad indígena de Shalalá promueve el turismo sustentable, en simbiosis con la naturaleza, valorizándola y magnificándola. Cuentan con un mirador de madera (2013) que intensifica la experiencia con la laguna, con infraestructura turística, y ahora con un centro de artesanías que busca a través de su forma circular ofrecer la misma oportunidad para cada puesto. Con su plaza central empedrada, se convierte en un espacio que fomenta el encuentro y los festejos.  

El centro de artesanías se llama Chaki Wasi, su significado en kichwa es casa en paja realizada desde el piso hacia el techo. La aspiración de Chaki Wasi es la representación de la cultura andina a través de las técnicas tradicionales vernáculas y es un soporte educativo para dar a conocer una forma de vivir en el paisaje andino. Es una construcción con cimentaciones en piedras de río, la estructura es de madera de Eucalipto amarrado con cabuya (fibra que viene del penco) y sostenido con grandes tarugos de chaklla (maderas pequeñas de eucalipto joven). El martillo para clavar los tarugos fue un gran mazo de madera, todos los cierres son de chakllas repetidas intensamente y el gran manto de la cubierta es de paja. Se tiene una visión de regeneración del terreno de la comunidad, hay una vida en armonía con la naturaleza, el carbono es positivo y los residuos se regresan a la tierra. La mirada del futuro está puesta en la sabiduría y los conocimientos territoriales del pasado.

Es una construcción con lógicas comunitarias; los encargados rotaron semana a semana. Se trabajó con mingas permanentes entre mujeres, hombres y jóvenes de la comunidad. Para conseguir la madera y la paja hubo interesantes vínculos entre comunidades vecinas. Todo se construyó con las manos, con herramienta menor, y para la colocación y el levantado de los módulos estructurales se realizó con la fuerza de todos, gracias a cuerdas y comunión colectiva. Al momento de colocar la paja hubo transmisión de conocimiento vernáculo y celebramos cada etapa de acuerdo a la cultura y cosmovisión andina.

Hay una transmisión de conocimientos y de cultura intergeneracional, en formas de proceder, en ritos y costumbres. Se sostiene a la cultura co-diseñando, co-construyendo y se democratiza a la arquitectura haciendo como un bien fundamental para el desarrollo humano y el medio ambiente.

El cargo Chaki Wasi | Centro de Artesanía de la Comunidad de Shalalá. apareció primero en Arquine.

]]>
Eco Parque Batanes https://arquine.com/obra/eco-parque-batanes/ Wed, 19 Mar 2025 19:08:51 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97484 Situado en los límites entre la ciudad y el río Lerma, este proyecto surge para recuperar un espacio recreativo y natural en la localidad de Salvatierra, Guanajuato (México) otorgándole un valor agregado al histórico puente de Batanes. Un proyecto de 3ME Arquitectura.

El cargo Eco Parque Batanes apareció primero en Arquine.

]]>
Situado en los límites entre la ciudad y el río Lerma, este proyecto surge para recuperar un espacio recreativo y natural en la localidad de Salvatierra, Guanajuato, otorgándole un valor agregado al histórico puente de Batanes. Los antecedentes del parque se remontan al siglo XVII, fecha en la que se construyó el puente por Fray Andrés de San Miguel, y fue considerado como la puerta hacia el fértil valle de Huatzindeo dentro de la región del Bajío; donde el crecimiento urbano acelerado fue desplazando a las tierras de cultivo, propiciando su especulación y vandalismo.

Bajo esta premisa, el gobierno municipal recuperó el terreno establecido bajo el puente, transformándolo en un espacio público que respeta la interacción entre el patrimonio construido y el entorno natural, conformado por el cause del río que alimenta al valle, y el predio a cielo abierto que se apropia del paisaje. El propósito consistió en revitalizar y agregar valor a la ciudad mediante una propuesta sensible con su ubicación. Un proyecto que fortalece la estructura del paisaje existente de huertos y sabinos imponentes en la vereda del río, y que pusiera a disposición esa reserva ecológica para acentuar el carácter patrimonial de la estructura.

Dentro de la estrategia de diseño, se consideraron varias intervenciones: el acceso se convierte en un umbral generado a partir de la consolidación de los restos existentes de una casa antigua, y una nueva pieza en concreto -que se ciñe formalmente al vestigio para reestructurarlo- alberga la taquilla y una rampa mirador que desemboca en el parque por medio de muros de contención a base de piedra. El parque se organiza en 3 plataformas de gran escala que descienden hasta el desplante del puente, que permanece latente como remate visual. Estas plataformas propician actividades multitudinarias al aire libre, con recorridos alrededor del sitio que son a través de senderos de tepetate mejorado, acompañados por muretes de piedra.

Los pabellones de servicios y gastronómico se desarrollaron mediante estructuras ligeras de madera, compuestas por un sistema de vigas y columnas dobles en forma de doble “T”. En el área gastronómica, se generan una serie de espacios que la hacen más dinámica, y le permiten albergar otro tipo de actividades culturales y recreativas. Se utilizaron materiales y sistemas constructivos propios de la región, como la madera y la piedra, con un aparejo tradicional en muros para mantener el mismo lenguaje con las preexistencias. En cuanto al diseño de paisaje, se integraron diversas especies de árboles y pastos silvestres que se suman a la recuperación de huertos, obteniendo beneficios orgánicos que conservan y regeneran el ecosistema.

El cargo Eco Parque Batanes apareció primero en Arquine.

]]>