Vivienda colectiva archivos | Arquine https://arquine.com/tema_obra/vivienda-colectiva/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 10 Oct 2025 21:47:53 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Habitar la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI https://arquine.com/obra/habitar-la-ciudad-de-mexico__-25-edificios-de-departamentos-del-siglo-xxi/ Fri, 10 Oct 2025 21:40:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99576 La exposición Habitar en la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI reúne una selección de 25 proyectos de vivienda colectiva construidos en la Ciudad de México; edificios de autor, ubicados en zonas urbanas que viven procesos intensos de transformación, donde la redensificación ha venido acompañada, en no pocas ocasiones, de excelentes ejemplos de calidad arquitectónica. Una exposición en el marco de MEXTRÓPOLI 2025 en el Colegio San Ildefonso.

El cargo Habitar la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI apareció primero en Arquine.

]]>
La exposición Habitar en la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI se inauguró en el marco de MEXTRÓPOLI 2025 en el Colegio San Ildefonso. La vivienda es el cuerpo de la ciudad, su sustancia y su espesor. Frente a la dispersión suburbana o la monumentalidad de los edificios institucionales o corportativos, la vivienda colectiva conforma el magma que colma el entramado urbano. Es, a la vez, refugio y mercancía, hábitat y producto.

Esta exposición reúne una selección de 25 proyectos de vivienda colectiva construidos en la Ciudad de México en el siglo XXI; edificios de autor, ubicados en zonas urbanas que viven procesos intensos de transformación, donde la redensificación ha venido acompañada, en no pocas ocasiones, de excelentes ejemplos de calidad arquitectónica. En un contexto en el cual el Estado dejó por muchas décadas de producir inmuebles, donde la corrupción y la especulación inmobiliaria desataron procesos de gentrificación que a adulterado la naturaleza cultural de barrios y colonias, la reciente promesa gubernamental de crear un millón de hogares en cinco años abre una inmensa expectativa de renovación urbana. Aunque esta muestra se centra en iniciativas privadas que han logrado construir ciudad, repensando la densificación con inteligencia y sensibilidad, aspira también a servir de referente e inspiración para el desarrollo de las políticas públicas en curso.

Los edificios que aquí se exponen no son monumentos, pero tampoco repeticiones anómicas: se trata de verdaderas apuestas por el valor del diseño que participan de forma activa en el tejido urbano como eficaz acupuntura regenerativa, porque densifican con sentido, devuelven escala humana a la gran urbe y estimulan la vida comunitaria. La vivienda colectiva es una herramienta poderosa de regeneración de un mundo cada vez más urbano, que demanda más hogares en menos espacio, más sostenibles y funcionales, pero también más incluyentes, que propicien la convivencia intersectorial e intercultural en una sociedad cada vez más diversa.

La exposición se puede ver hasta el 26 de octubre.

El cargo Habitar la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI apareció primero en Arquine.

]]>
Coreografía de arcos https://arquine.com/obra/coreografia-de-arcos/ Wed, 10 Sep 2025 23:53:17 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99451 Cadence es un emblemático edificio de uso mixto dentro del Plan Maestro de King’s Cross Central en Londres. Con 103 viviendas en venta, 60 apartamentos asequibles distribuidos en dos plantas y espacios comerciales, sociales y de servicios, Cadence es reconocido como uno de los edificios más emblemáticos de la zona, un diseño de Alison Brooks Architects.

El cargo Coreografía de arcos apareció primero en Arquine.

]]>
Cadence es un emblemático edificio de uso mixto dentro del Plan Maestro de King’s CrossCentral. Con 103 viviendas en venta, 60 apartamentos asequibles distribuidos en dos plantas y espacios comerciales, sociales y de servicios, Cadence es reconocido como uno de los edificios más emblemáticos de la zonay como un proyecto que demuestra las ventajas de la construcción fuera de obra.

La base y la parte superior arqueadas del edificio, construidas con ladrillo naranja in-tenso de la estación de St. Pancras, son los elementos arquitectónicos y urbanos centrales. Estos elementos reinterpretan los famosos arcos del siglo XIX de la localidad mediante curvas de Bézier contemporáneas de diferentes alturas y anchuras. La composición arquitectónica es coreográfica: los arcos caracterizan la base y los pisos superiores del edificio en una pintoresca secuencia tridimensional. El edificio se revela a través de esta serie de viñetas: primero como destellos y, después, se experimenta espacial y materialmente.

Para crear una experiencia única para los residentes y visitantes, el vestíbulo cuenta con una bóveda cruzada y arcos que conducen al corazón del edificio, donde se encuentra un patio central con columnas y un espejo de agua.La columnata del patio conduce a las zonas residenciales este y oeste del edificio.

El proyecto se diseñó para su fabricación y montaje (DfMA, por sus siglas en inglés)y se construyó utilizando técnicas avanzadas de prefabricación, como columnas, vigas Delta, losas de suelo, núcleos, escaleras y paneles de fachada prefabricados. La firma entregó los documentos de construcción para permitir la fabricación fuera del sitio del 85% de los componentes del edificio. Esto redujo significativamente los residuos de construcción y el tiempo de ejecución y permitió conseguir un excelente rendimiento térmico y acústico.

Las emisiones de carbono operativas se reducen gracias a los eficientes servicios del edificio y al suministro de energía de bajo carbono del distrito de King’s Cross. Cadence no solo es sostenible en cuanto a su rendimiento energético, sino que sus techos altos, sus amplios espacios públicos y su robusta estructura de hormigón permiten que el edificio se adapte a los cambios de uso a lo largo del tiempo.

El cargo Coreografía de arcos apareció primero en Arquine.

]]>
Diversidad prefabricada https://arquine.com/obra/diversidad-prefabricada/ Fri, 05 Sep 2025 01:25:03 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99379 El proyecto, rodeado de edificios prefabricados de los años ochenta, continúa la historia de la construcción en serie en Berlín, Alemania. Mientras que los muros de los edificios circundantes están fabricados en serie, el esqueleto del proyecto está compuesto por elementos prefabricados de concreto. Un proyecto de FAR frohn&rojas.

El cargo Diversidad prefabricada apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto, rodeado de edificios prefabricados de los años ochenta, continúa la historia de la construcción en serie. Mientras que los muros de los edificios circundantes están fabricados en serie, el esqueleto del proyecto está compuesto por elementos prefabricados de concreto, que normalmente se utilizan en la construcción industrial y comercial.

El proyecto ofrece una gran flexibilidad que da cabida a la creciente diversidad de ideas actuales sobre la vivienda. La estructura de elementos prefabricados sigue una lógica circular, ya que estos podrán desmontarse en el futuro. Lion-Feuchtwanger-Straße 61 se localiza en la intersección de dos ejes verdes que atraviesan la gran urbanización Kaulsdorf Nord, construida en la antigua RDA, en dirección norte-sur y este-oeste. Dos bloques residenciales de seis plantas enmarcan una explanada ajardinada elevada, diseñada como zona común central con áreas recreativas, de juego y de encuentro para los vecinos. Debajo de esta explanada se halla el nivel de movilidad, que cuenta con luz natural y dispone de más instalaciones deportivas, estacionamiento para bicicletas y automóviles, estaciones de carga para vehículos eléctricos y una estación de paquetería para los residentes.

Los dos bloques de viviendas crean circulaciones abiertas hacia el patio-jardín comunitario central, por las que se accede a los apartamentos de las plantas superiores. Estas circulaciones cumplen una doble función, ya que son vías de circulación y también lugares donde se puede permanecer. Este recinto, ampliado en forma de logias, crea delante de cada departamento un patio privado ondulado con vistas al patio-jardín comunitario central. Una fina malla dea cero inoxidable sirve de protección contra caídas y, al mismo tiempo, funciona como soporte para las plantas trepadoras.

Hacia el exterior, frente al vecindario, ambos bloques presentan una imagen más privada en forma de balcones franceses con ventanas corredizas de piso a techo que se alternan con paneles de aluminio opacos. Todos los departamentos “atraviesan” la crujía completa, desde la terraza ajardinada hasta la fachada exterior que da hacia el vecindario. Las plantas libres permiten a los residentes decidir por sí mismos si prefieren orientar sus áreas privadas hacia el exterior o hacia la terraza ajardinada.

Dentro de la estructura básica prefabricada, el proyecto ofrece una amplia variedad de tipologías residenciales. En el patio-jardín comunitario hay townhouses de dos niveles, mientras que los departamentos de los pisos superiores son de una sola planta.

El cargo Diversidad prefabricada apareció primero en Arquine.

]]>
Rotar como común denominador https://arquine.com/obra/rotar-como-comun-denominador/ Wed, 03 Sep 2025 23:45:04 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99318 Este edificio de 51 viviendas públicas, forma parte del conjunto Illa Glòries, surgido del concurso del Instituto Municipal de la Vivienda y Rehabilitación de Barcelona. Esta propuesta ha sido galardonada y por ello obtuvo el encargo de redactar el Plan de Mejora Urbana que regularía la totalidad de la manzana, así como el desarrollo del proyecto arquitectónico de una de las cuatro piezas que la componen. Un proyecto de Cierto Estudio.

El cargo Rotar como común denominador apareció primero en Arquine.

]]>
Este edificio de 51 viviendas públicas, forma parte del conjunto Illa Glòries, surgido del concurso del Instituto Municipal de la Vivienda y Rehabilitación de Barcelona. Esta propuesta fue galardonada con el primer premio y por ello obtuvo el encargo de redactar el Plan de Mejora Urbana que regularía la totalidad de la manzana, así como el desarrollo del proyecto arquitectónico de una de las cuatro piezas que la componen. La Comunidad Habitacional apuesta por la vivienda colectiva mediante un sistema de accesos que fomenta el sentimiento de comunidad y garantiza una transición respetuosa entre los espacios públicos y privados. Así pues, desde la calle se accede al gran patio de manzana, donde los vecinos comparten un espacio de ocio y esparcimiento equipado con bancos y una gran diversidad de vegetación.

El espacio de las pasarelas, entre la comunidad y el entorno doméstico, se proyecta generoso, con la mejor orientación solar para fomentar su uso y con perspectiva de género. Su condición colectiva lo convierte en un lugar del que todos son responsables, aunque se respeta la intimidad de las viviendas gracias a los espacios vacíos respecto a la fachada interior. Lejos de conformar un recorrido lineal, la pasarela se dilata en los espacios de acceso a las viviendas, donde la cocina se abre a ella, subrayando la importancia de lo doméstico en la comunidad. Este espacio exterior también forma parte de la casa: un lugar para salir a comer, leer o charlar.

La sociedad ha evolucionado y ha roto con el monopolio del núcleo familiar tradicional. La Comunidad Habitacional plantea un espacio neutro y homogéneo compuesto por habitaciones donde los límites del piso no están preestablecidos, lo que permite varias configuraciones. Se trata de una vivienda versátil, capaz de adaptarse a los cambios en las necesidades del inquilino de manera reversible. Por ello, el núcleo tipológico se basa en un cuadrado dividido en cuatro partes iguales y una rótula central rotada 45° que organiza los espacios y multiplica las conexiones. En la fachada sur se encuentran la cocina y la entrada, lo que dignifica unos espacios que habitualmente están condenados a ser zonas sin luz ni ventilación natural. La colocación de rótulas en las intersecciones permite multiplicar las conexiones y generar visuales en diagonal. La ambigüedad y equivalencia de las habitaciones es relevante. Con el fin de desjerarquizar las estancias, se ha definido una superficie adecuada tanto para las salas de estar como para los dormitorios, de modo que distintas funciones puedan tener cabida en el mismo espacio.

El proyecto aborda una estrategia medioambiental completa que responde a cuatro aspectos principales: la eficiencia energética, el ciclo del agua, el ciclo de vida delos materiales y la salubridad del edificio. Una de las principales apuestas es que to-das las viviendas sean pasantes. Con esta premisa, se logra que, desde el interior delos pisos, sea posible observar hacia direcciones opuestas y, por lo tanto, recibir elasoleamiento de dos orientaciones. Además, se garantiza el confort térmico de formapasiva en las estaciones calurosas, que son la mayoría en Barcelona.

El cargo Rotar como común denominador apareció primero en Arquine.

]]>