Museografía archivos | Arquine https://arquine.com/tema_obra/museografia/ Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 14 Oct 2025 02:07:05 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Imaginarios interiores https://arquine.com/obra/imaginarios-interiores/ Tue, 14 Oct 2025 02:07:05 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99605 Los espacios interiores son laboratorios de modernidad. Ya sea a través de escenografías temporales, instalaciones artísticas o proyectos de renovación, l os interiores se han convertido en el territorio de exploración de innumerables agendas culturales, políticas y ambientales que transforman la condición contemporánea. Javier Fernández Contreras Manifiesto de Interiores, 2022. A partir de las reflexiones […]

El cargo Imaginarios interiores apareció primero en Arquine.

]]>

Los espacios interiores son laboratorios de modernidad.
Ya sea a través de escenografías temporales, instalaciones artísticas o proyectos de renovación, l
os interiores se han convertido en el territorio de exploración de innumerables agendas culturales, políticas y
ambientales que transforman la condición contemporánea.

Javier Fernández Contreras Manifiesto de Interiores, 2022.

A partir de las reflexiones del Manifiesto de Interiores de Javier Fernández Contreras, esta exposición se centra en la investigación espacial de distintas prácticas arquitectónicas a través de la maqueta. En ellas, el interior no es un mero resultado, sino la herramienta de proyecto fundamental para el desarrollo y expresión de las inquietudes e intereses de una nueva generación. Los modelos a escala se convierten en un instrumento de pensamiento; en contraposición a las nuevas tecnologías de renderizado, su condición material y tangible permite sumergirse en la experiencia física, inmersiva y directa del espacio arquitectónico.

La proliferación de imágenes digitales en las redes sociales invita a pensar estos modelos físicos no como representaciones finales, sino como territorios de prueba: lugares desde los que explorar formas de habitar el presente. La muestra reúne catorce maquetas de estudios emergentes de Barcelona y de la Ciudad de México, que dialogan sobre diferencias y afinidades entre ambas urbes. Dispuestas horizontalmente encima de la mesa, invitan a descubrir conexiones más allá del origen de cada proyecto, todos ellos  concebidos en relación con lo preexistente, ya sea mediante reformas, ampliaciones, instalaciones efímeras o nuevas viviendas.

Cada maqueta encarna una hipótesis: una lectura crítica del lugar, una operación sobre la memoria construida. Esta exposición permite presentar por primera vez el trabajo del colectivo Post Like fuera del marco europeo. Tras haber curado tres exposiciones consecutivas —la I Bienal de Arquitectura Joven de Cataluña (Barcelona, España, octubre de 2023), Nameless Models para la inauguración de la Casa de la Arquitectura
(Madrid, España, diciembre de 2023) y Panorama Barcelona en la Galería Aedes (Berlín, Alemania, julio de 2024)—, el marco del festival MEXTRÓPOLI 2025 ofrece la oportunidad de explorar un vínculo generacional intercontinental, no solo como espacio de encuentro, sino también como herramienta para tender puentes capaces de afrontar los retos que las ciudades y territorios enfrentarán en el futuro.

Post Like está formado por Eduard Fernàndez, Arnau Pascual, Marina Povedano y Laura Solsona, arquitectos formados en Barcelona con experiencia en el ámbito proyectual, académico y curatorial. El colectivo comisarió la 1a Bienal de Arquitectura Joven de Cataluña (AJAC), un festival de 11 días donde cuestionó el papel de las imágenes y la digitalización en la arquitectura. Como parte de la Bienal, desarrolló exposiciones, conferencias, acciones colectivas, debates y visitas guiadas. Desde entonces, ha comisariado conferencias y exposiciones en Madrid, Berlín y ahora en Ciudad de México como representante de la nueva generación de arquitectos.

Producción Marcela Vethencourt y María Escamilla

Con el apoyo de PROFEST, Institut Ramon Llull, Acción Cultural Española, MICMAC y Comex

Colaborador en la selección de estudios mexicanos Pablo David Goldin Marcovich

El cargo Imaginarios interiores apareció primero en Arquine.

]]>
Museo de la Memoria Rural de Fengwu https://arquine.com/obra/museo-de-la-memoria-rural-de-fengwu/ Tue, 08 Jul 2025 01:44:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98826 Respetando la historia del lugar, el Museo de la Memoria Rural de Fengwu es un edificio que se construye sobre la huella de una preexistencia, utilizando materiales locales y un diseño contemporáneo que se integra en el tejido rural. El museo no solo es un espacio para visitantes, sino también un núcleo espiritual y punto de encuentro para los habitantes. Un proyecto de IARA en la aldea Fengwu en China.

El cargo Museo de la Memoria Rural de Fengwu apareció primero en Arquine.

]]>
El edificio se encuentra en la aldea de Fengwu, en la ciudad de Biyang, condado de Yixian, ciudad de Huangshan en China. Como una de las zonas mejor conservadas de aldeas tradicionales en el sur de Anhui, el condado de Yixian es reconocido por sus ricos paisajes naturales y su patrimonio cultural, que incluye las famosas aldeas antiguas de Xidi y Hongcun. Sin embargo, en comparación con otras aldeas culturales del condado, Fengwu —a pesar de su paisaje idílico— tiene una preservación limitada de edificios antiguos y enfrenta desafíos comunes a muchas zonas rurales: migración poblacional, envejecimiento demográfico, falta de instalaciones públicas y escasa actividad cultural.

En 2023 se inició el proyecto de revitalización rural “Fengwu JI”. Al combinar una perspectiva internacional con el contexto local, el proyecto utiliza el diseño espacial para unir a los habitantes y actores de diversos sectores. A través de micro-renovaciones e iniciativas culturales, busca mejorar la vida y el bienestar de los aldeanos, revitalizando la energía comunitaria. El “Museo de la Memoria Rural” es un subproyecto clave dentro de esta iniciativa. El sitio se encuentra en el corazón de la aldea, donde antiguamente se erguía un edificio llamado ‘Yingfengli’, que con el tiempo desapareció, dejando una pequeña plaza con equipos de ejercicio de uso público. Sin embargo, debido a la falta de sombra, la plaza era poco utilizada en el clima caluroso y lluvioso, sirviendo principalmente para secar carne y ropa. El objetivo era transformar este espacio inactivo en un lugar público vibrante mediante un diseño cuidadoso.

Respetando la historia del lugar, el nuevo edificio se construye sobre la huella del anterior, utilizando materiales locales y un diseño contemporáneo que se integra en el tejido rural. El museo no solo es un espacio para visitantes, sino también un núcleo espiritual y punto de encuentro para los habitantes. En cierto modo, se trata de un “nuevo salón ancestral” para la comunidad rural contemporánea. El diseño eleva el museo al segundo piso, dejando la planta baja abierta como un espacio semi exterior para reuniones protegidas del sol y la lluvia. Inspirado en los patios tradicionales de las residencias del sur de Anhui, el edificio forma una disposición en “J”, encerrando un patio en conjunto con la clínica local adyacente y las casas del norte. A diferencia de los patios tradicionales, que miran hacia adentro, la planta baja elevada y el diseño abierto revierten esta relación espacial, creando áreas públicas en capas que se abren hacia el exterior—una reinterpretación de la arquitectura vernácula local.

El exterior del edificio incorpora altos muros encalados que se integran con la textura de la aldea, mientras que el patio interior presenta muros ligeros de madera. Se utilizan materiales tradicionales como tejas grises, muros blancos y estructuras de madera, pero con adaptaciones innovadoras. Inspirados por las texturas envejecidas de los antiguos edificios y la madera carbonizada por años de exposición, los muros emplean arena local de río, cemento y cal, terminados manualmente para simular el desgaste natural. Los paneles de madera son carbonizados para crear una capa resistente, evocando el paso del tiempo.

El segundo piso alberga tres áreas: el “Salón de la Memoria Rural”, el “Salón del Futuro de la Aldea” y una “Sala de Proyección Documental”. El Salón de la Memoria mira hacia el interior, con muros sólidos, celosías de madera y tragaluces ocultos que filtran la luz a través de rendijas, generando una atmósfera serena. El Salón del Futuro, en contraste, tiene grandes ventanales que enmarcan el paisaje rural. La compacta sala de proyección de 10 m², llamada “Caja del Tiempo”, está completamente revestida en madera carbonizada, con una única bombilla colgante como símbolo del corazón espiritual del pueblo.

Las exhibiciones del “Salón de la Memoria Rural” giran en torno al tema de la “Poesía de la Vida”, usando historias y emociones personales como hilo conductor. A través de la recolección de objetos valiosos para los habitantes, la muestra se divide en tres capítulos: “Nacimiento”, “Crecimiento” y “Herencia”, narrando el recorrido de la vida desde la infancia hasta la vida familiar y finalmente la muerte. Esta reconstrucción de la historia local evoca recuerdos y refuerza la identidad, convirtiendo memorias individuales en cultura colectiva rural.

A diferencia de un museo convencional, el Museo de la Memoria Rural no glorifica grandes narrativas ni reliquias estáticas. En cambio, celebra la vida cotidiana con una mirada humanista. También funciona como espacio para el esparcimiento diario, bodas, funerales y festividades. Incluso antes de su inauguración, los habitantes organizaron espontáneamente dos banquetes comunitarios en la planta baja—exactamente el tipo de apropiación que se esperaba. La inauguración oficial también incluyó un banquete al que fueron invitados todos los residentes. Aquí continúan las viejas memorias y emergen nuevas vidas. El Museo de la Memoria Rural se está convirtiendo en el nuevo corazón espiritual de la aldea de Fengwu.

El cargo Museo de la Memoria Rural de Fengwu apareció primero en Arquine.

]]>