arquitectura latinoamericana archivos | Arquine https://arquine.com/tema_obra/arquitectura-latinoamericana/ Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 21 Apr 2025 21:17:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Los Bananos https://arquine.com/obra/los-bananos/ Mon, 21 Apr 2025 21:17:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97987 Ubicado en Sayulita, un vibrante pueblo costero en el Pacífico mexicano, este proyecto consta de dos casas cuidadosamente posicionadas en un terreno con pendiente. Este proyecto busca ofrecer viviendas diseñadas para estancias prolongadas, brindando hogares para quienes desean vivir en Sayulita de manera permanente y no solo como un destino de paso. Un proyecto de Palma y Ana Nuño de Buen.

El cargo Los Bananos apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicado en Sayulita, un vibrante pueblo costero en el Pacífico mexicano, este proyecto consta de dos casas cuidadosamente posicionadas en un terreno con pendiente. Sayulita es conocida por su energía dinámica y su atractivo para visitantes de todo el mundo, aunque su mercado inmobiliario está dominado en gran medida por unidades de alquiler a corto plazo o villas de lujo. Este proyecto busca llenar un vacío al ofrecer viviendas diseñadas para estancias prolongadas, brindando hogares para quienes desean vivir en Sayulita de manera permanente y no solo como un destino de paso.

Aunque las dos casas comparten el mismo lenguaje arquitectónico y materialidad, cada una posee una personalidad única. Su ubicación y orientación responden de manera individual a la topografía y al contexto circundante, generando experiencias espaciales distintas dentro de un marco de diseño cohesivo. Con una rotación sutil en planta, cada casa interactúa dinámicamente con el paisaje, enmarcando vistas hacia las colinas ondulantes de Sayulita y el horizonte del océano, al tiempo que mantiene privacidad con respecto a las propiedades vecinas.

Construidas con una combinación de muros de estuco y un sistema estructural expuesto—destacando vigas, columnas y la estructura de concreto de la alberca—las casas logran un equilibrio entre materialidad cruda y una simplicidad refinada. Cada vivienda cuenta con tres recámaras y un estudio, además de amplios espacios comunes que incluyen una cocina, comedor y sala de estar de planta abierta. Terrazas expansivas y azoteas amplían aún más el entorno habitable, fomentando una conexión continua entre el interior y el exterior, un aspecto esencial del estilo de vida en Sayulita.

Un elemento distintivo del proyecto es la palapa que corona cada casa. Esta estructura de cubierta tradicional, reinterpretada desde una óptica contemporánea, proporciona sombra y ventilación a los espacios en la azotea, estableciendo una conexión directa con la arquitectura vernácula de la región. Al integrar un material y una técnica profundamente arraigados en las tradiciones constructivas locales, el proyecto crea un puente entre el pasado y el presente, ofreciendo una reinterpretación contemporánea de una forma familiar que enriquece tanto el confort como la identidad del espacio.

El cargo Los Bananos apareció primero en Arquine.

]]>
Impluvium https://arquine.com/obra/impluvium/ Tue, 15 Apr 2025 18:04:06 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97928 Impluvium, un invernadero a escala doméstica para cultivar hortalizas fuera de temporada y experimentar en la reproducción de plantas bajo temperaturas controladas, que serán luego insertadas en su entorno inmediato. Emplazado en lo que fue un predio productivo de la provincia de Córdoba, Argentina. Un antiguo tanque de agua, hoy es pensado para abastecer al sistema de riego de la producción agrícola del momento. Un proyecto de CHOZA espacio de arquitectura.

El cargo Impluvium apareció primero en Arquine.

]]>

El encargo. Tres deseos: (re) producir, experimentar y contemplar.

La necesidad de disponer de un espacio de escala doméstica para cultivar hortalizas fuera de temporada y experimentar en la reproducción de plantas bajo temperaturas controladas, que serán luego insertadas en su entorno inmediato adaptándose de manera paulatina al clima del lugar. También el deseo de crear un espacio para el ocio, el disfrute y la contemplación.

El lugar. Emplazado en lo que fue un predio productivo creado en la década del 30’ en el Valle de Calamuchita de la provincia de Córdoba, Argentina. Un antiguo tanque de agua, hoy que fue pensado para abastecer al sistema de riego de la producción agrícola del momento.

La intención. Resultaba interesante pensar la posibilidad de que casi 90 años después de su construcción, esta infraestructura volviera a ser un espacio vinculado a la (re) producción de hortalizas -en este caso a una escala doméstica- para pensar una vida más sustentable y con la convicción de re usar las arquitecturas en el tiempo en desuso, apoyado sobre un macizo rocoso. Como Smiljan Radic justifica la recuperación de algo, ese algo necesita tener cierto valor físico. Es así que se recicló una circunferencia, despojándola de sus muros fracturados y manteniendo la plataforma rocosa sobre la cual se apoyó un invernadero, que se adapta a su geometría: una suerte de carpa circular invertida, de estructura metálica y envolventes de policarbonato traslúcidas. Haciendo alusión al impluvium de las casas romanas, el techo invertido se vacía en el centro para recuperar el agua de lluvia en una tina natural que drena a través de una callocidad rocosa.

El proyecto. Los espacios de producción debían posibilitar distintos tipos de cultivos: hortalizas, hidropónicas, cactus, orquideas, tropicales, etc.; a la vez que se debía asignar espacios de trabajo para germinación, espacios de guardado y servicios básicos. El sector de contemplación estaba vinculado a la idea del ocio como parte del propio espacio de invernadero. La superficie circular de la preexistencia se dividió entonces en 8 módulos estructurales y espaciales iguales, dos de ellos exteriores y seis interiores. Cada módulo interior contiene la infraestructura necesaria para funcionar de manera independiente al resto y poder controlar su temperatura, humedad, ventilación e iluminación.

El clima. Los invernaderos tienen una gran capacidad de regular el clima de manera pasiva, sobre todo en climas de frío extremo. Como lo hacen Lacaton & Vassal, es posible articular esta tipología industrial con la vida doméstica, entendiendo las dificultades que presentan en los climas cálidos como el de Córdoba (Argentina), donde los propios sistemas pasivos nos permiten repensar estas infraestructuras en búsqueda de una eficiencia energética. El invernadero debía responder a una gran amplitud térmica estacional, garantizando la máxima captación de radiación solar en invierno para luego acumularla la mayor cantidad de tiempo posible en el interior. Por otro lado, era importante garantizar un control de la radiación solar en verano, sin perder la luz natural que favorece a la fotosíntesis de las plantas, y generando al mismo tiempo una buena ventilación para que las temperaturas interiores no se vuelvan extremas.

De allí parte la estrategia de crear una doble envolvente compuesta por una membrana exterior de policarbonato que potencia la captación de luz solar en el interior, garantizando a la vez, a partir de la apertura del 50% de la superficie perimetral, una buena ventilación interior. Una membrana interior de un textil microperferado blanco completa la doble envolvente, regulando la incidencia solar y ayudando a que el calor generado en el interior no se pierda tan fácilmente en invierno. A su vez, esta membrana colgada en horizontal bajo el techo inclinado genera un espacio buffer donde se acumulan las altas temperaturas en verano, que son expulsadas al exterior a través de las banderolas superiores de la envolvente. Nos interesaba que los mecanismos para operar las envolventes fueran analógicos, para, de alguna manera, obligarnos a tomar conciencia del tiempo del cuidado.

El cargo Impluvium apareció primero en Arquine.

]]>
Refugio pedagógico entre el acero y la madera https://arquine.com/obra/refugio-pedagogico-entre-el-acero-y-la-madera/ Wed, 02 Apr 2025 00:30:58 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97695 Ubicada en la región de Alto da Boa Vista, en São Paulo (Brasil) la nueva sede de Pedagogía y Psicología del Colegio Rudolf Steiner es un proyecto del estudio brasileño Biselli Katchborian. Con una superficie de3,850 metros cuadrados, la estructura en forma de U abraza el centro del terreno y protege un árbol, cuya preservación fue el punto de partida del diseño.

El cargo Refugio pedagógico entre el acero y la madera apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicada en la región de Alto da Boa Vista, en São Paulo, la nueva sede de Pedagogía y Psicología del Colegio Rudolf Steiner es un proyecto de Biselli Katchborian, firma brasileña dirigida por Mario Biselli y Artur Katchborian. Seleccionado a través de un concurso organizado por la propia institución, el edificio responde a los valores holísticos de la pedagogía Waldorf y su estrecha relación con la naturaleza.

Con una superficie de aproximadamente 3,850 metros cuadrados, la estructura en forma de U abraza el centro del terreno y protege un árbol de mango centenario, cuya preservación fue el punto de partida del diseño. Todas las áreas del proyecto se orientan hacia este patio central, un espacio concebido para la contemplación y la interacción con la naturaleza.

En la investigación de arquitecturas para instituciones Waldorf, el despacho identificó la importancia del trabajo manual y la madera como materiales esenciales en la identidad del proyecto. Sin embargo, dadas las dimensiones reducidas del terreno, se optó por una estructura de acero, capaz de generar grandes claros sin necesidad de columnas en la planta baja, asegurando un espacio abierto y acogedor.

La madera se incorporó de dos maneras. Primero, de forma literal, a través de una estructura de madera laminada anclada al sistema de losas, que además de conformar los cerramientos hacia el patio interior, se transforma en mobiliario fijo para los estudiantes. Segundo, de manera simbólica, mediante patrones orgánicos inspirados en la textura microscópica de la madera, aplicados sobre las superficies metálicas del revestimiento y los sistemas de control solar.

El programa se distribuye en planta baja y dos niveles, con seis aulas en cada uno. Los espacios destinados a las actividades pedagógicas fueron diseñados con flexibilidad, permitiendo reorganizarse según las necesidades y ofreciendo mayor libertad de uso. Esta flexibilidad también se extiende a la circulación, pensada como un sistema que fomenta el encuentro y la socialización.

En el último nivel, una terraza abierta funciona como un área de descanso para estudiantes y maestros. Con una vista privilegiada del entorno, el mobiliario refuerza la conexión con el exterior.

Para conectar los niveles externamente, dos ascensores panorámicos de vidrio fueron instalados en el patio central, enmarcando la vista del mango centenario. En la azotea, un volumen suspendido alberga las áreas administrativas, mientras que la biblioteca se sitúa en el punto más alto del edificio, como un faro que subraya el compromiso con el conocimiento.

El cargo Refugio pedagógico entre el acero y la madera apareció primero en Arquine.

]]>
Eco Parque Batanes https://arquine.com/obra/eco-parque-batanes/ Wed, 19 Mar 2025 19:08:51 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97484 Situado en los límites entre la ciudad y el río Lerma, este proyecto surge para recuperar un espacio recreativo y natural en la localidad de Salvatierra, Guanajuato (México) otorgándole un valor agregado al histórico puente de Batanes. Un proyecto de 3ME Arquitectura.

El cargo Eco Parque Batanes apareció primero en Arquine.

]]>
Situado en los límites entre la ciudad y el río Lerma, este proyecto surge para recuperar un espacio recreativo y natural en la localidad de Salvatierra, Guanajuato, otorgándole un valor agregado al histórico puente de Batanes. Los antecedentes del parque se remontan al siglo XVII, fecha en la que se construyó el puente por Fray Andrés de San Miguel, y fue considerado como la puerta hacia el fértil valle de Huatzindeo dentro de la región del Bajío; donde el crecimiento urbano acelerado fue desplazando a las tierras de cultivo, propiciando su especulación y vandalismo.

Bajo esta premisa, el gobierno municipal recuperó el terreno establecido bajo el puente, transformándolo en un espacio público que respeta la interacción entre el patrimonio construido y el entorno natural, conformado por el cause del río que alimenta al valle, y el predio a cielo abierto que se apropia del paisaje. El propósito consistió en revitalizar y agregar valor a la ciudad mediante una propuesta sensible con su ubicación. Un proyecto que fortalece la estructura del paisaje existente de huertos y sabinos imponentes en la vereda del río, y que pusiera a disposición esa reserva ecológica para acentuar el carácter patrimonial de la estructura.

Dentro de la estrategia de diseño, se consideraron varias intervenciones: el acceso se convierte en un umbral generado a partir de la consolidación de los restos existentes de una casa antigua, y una nueva pieza en concreto -que se ciñe formalmente al vestigio para reestructurarlo- alberga la taquilla y una rampa mirador que desemboca en el parque por medio de muros de contención a base de piedra. El parque se organiza en 3 plataformas de gran escala que descienden hasta el desplante del puente, que permanece latente como remate visual. Estas plataformas propician actividades multitudinarias al aire libre, con recorridos alrededor del sitio que son a través de senderos de tepetate mejorado, acompañados por muretes de piedra.

Los pabellones de servicios y gastronómico se desarrollaron mediante estructuras ligeras de madera, compuestas por un sistema de vigas y columnas dobles en forma de doble “T”. En el área gastronómica, se generan una serie de espacios que la hacen más dinámica, y le permiten albergar otro tipo de actividades culturales y recreativas. Se utilizaron materiales y sistemas constructivos propios de la región, como la madera y la piedra, con un aparejo tradicional en muros para mantener el mismo lenguaje con las preexistencias. En cuanto al diseño de paisaje, se integraron diversas especies de árboles y pastos silvestres que se suman a la recuperación de huertos, obteniendo beneficios orgánicos que conservan y regeneran el ecosistema.

El cargo Eco Parque Batanes apareció primero en Arquine.

]]>
Oratorio https://arquine.com/obra/oratorio/ Tue, 18 Mar 2025 19:48:50 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97447 Una nueva capilla como parte de una escuela primaria católica para niños y jóvenes tiene un diseño sencillo y elegante que refleja los valores que promueve esta institución. Un proyecto de Jose Lombana ubicado en la Ciudad de México.

El cargo Oratorio apareció primero en Arquine.

]]>
Este proyecto religioso se encuentra en la Ciudad de México. Como parte de una escuela primaria católica para niños y jóvenes, el diseño es sencillo pero elegante reflejando los valores que promueve este lugar de oración. También resalta la luz como elemento simbólico y protagonista sobre la sencillez del entorno.

Este proyecto busca establecer una conversación de una manera más moderna con los jóvenes de la escuela. Se busca atraerlos a la espiritualidad en un espacio que invite a la reflexión. José Lombana, el diseñador principal, y su equipo crearon el recinto de manera que se baña de luz cenital debido a los muros dobles que funcionan como un cubo inscrito suspendido, creando un espacio perimetral. Reinterpretando un baldaquino de un antiguo templo católico, generando un cambio de proporciones y claroscuro.

Este proyecto combina de manera elegante, discreta y muy respetuosa, materiales, texturas, iluminación y escalas, para lograr una experiencia confortable e introspectiva, aportando el misticismo necesario al espacio para jóvenes.

El cargo Oratorio apareció primero en Arquine.

]]>