Arquitectura efímera archivos | Arquine https://arquine.com/tema_obra/arquitectura-efimera/ Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 18 Nov 2025 19:47:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 60m² https://arquine.com/obra/60m%c2%b2/ Tue, 18 Nov 2025 19:47:54 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99943 El pabellón diseñado por Meir Lobatón Corona para MEXTRÓPOLI 2025 está compuesto por 60 figuras geométricas de 1 m² cada una. Esto parte de concientizar qué representa una mejor calidad espacial en las construcción de viviendas con una dimensión mínima de 60m2. Se busca hacer visible lo absurdo de seguir entendiendo el problema de la vivienda únicamente en términos cuantitativos.

El cargo 60m² apareció primero en Arquine.

]]>
De acuerdo con datos estadísticos del Infonavit en 2019, el tamaño promedio de las viviendas que se producen en México es de 48 m². La meta institucional es aumentar esa cifra a 60 m² durante la actual administración. Aunque este incremento parece representar una mejora respecto a las unidades de apenas 27 m² construidas en décadas anteriores, el número por sí mismo no garantiza una mejor calidad espacial, ni una mayor adecuación cultural, climática o social.

El pabellón diseñado por Meir Lobatón Corona para MEXTRÓPOLI 2025 parte de esa paradoja. A través de una intervención compuesta por 60 figuras geométricas de 1 m² cada una, el arquitecto busca hacer visible lo absurdo de seguir entendiendo el problema de la vivienda únicamente en términos cuantitativos. Cada metro cuadrado se vuelve aquí una unidad abstracta, una medida vacía que, al acumularse, revela su propia insuficiencia para definir lo que realmente significa habitar.

El resultado es un espacio que no ofrece refugio ni función, sino una reflexión crítica. Las piezas —ligeras, repetitivas y modulares— forman un paisaje de geometrías contenidas que se pueden recorrer, mirar y comparar. En su conjunto, el pabellón plantea una pregunta abierta: ¿cuánto espacio necesita una vida digna? ¿Puede medirse la experiencia doméstica con una regla? Más que un objeto arquitectónico, es una instalación conceptual que traduce en forma física una discusión urgente sobre las políticas de vivienda en México. Al recorrerlo, el visitante no habita una casa, sino una estadística: un metro cuadrado multiplicado hasta perder sentido.

COLABORADORES Alejandra Mendoza, Rodrigo Trejo, Diego García

COORDINACIÓN Anna Adrià Reventós y Josué Daniel Marín

CONSTRUCCIÓN Eliseo Zurita, José Manuel Muñiz, Juan Vega, Valentín Licea, Saúl Fernandez, Antonio Guardado, Uriel González Gilberto Santiago, Roberto Santiago

El cargo 60m² apareció primero en Arquine.

]]>
El árbol que se fue flotando https://arquine.com/obra/el-arbol-que-se-fue-flotando/ Wed, 08 Oct 2025 22:48:02 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99554 El árbol que se fue flotando es el proyecto ganador del Concurso Arquine No.27 para el Pabellón MEXTRÓPOLI 2025, diseñado por Kai Huang y Xueyuan Wang. Este pabellón recupera lo que la ciudad deja atrás, construido con ramas podadas, entrelaza los subproductos municipales en una cubierta vegetal que es a la vez refugio, escultura y provocación.

El cargo El árbol que se fue flotando apareció primero en Arquine.

]]>
El árbol que se fue flotando es el proyecto ganador del Concurso Arquine No.27 para el Pabellón MEXTRÓPOLI 2025, diseñado por Kai Huang y Xueyuan Wang. El árbol que se fue flotando recupera lo que la ciudad deja atrás. Construido con ramas podadas, el pabellón entrelaza los subproductos municipales en una cubierta vegetal que es a la vez refugio, escultura y provocación.

Un anillo de nueve metros de diámetro conformado por ramas recién podadas parece flotar a tres metros de altura a un lado de la Plaza Manuel Tolsá en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El único espacio de sombra en toda la plaza.

Diseñado con una estructura de acero tubular y una malla generada con varilla de acero, las ramas parecen levitar e invitar a los transeúntes a resguardarse bajo la sombra y mirar hacia arriba. Su abertura central marca el tiempo a través de la luz solar proyectada sobre el pavimento. La sombra del pabellón varía según la hora del día, danza y anima el espacio, ofreciendo un momento de tranquilidad en medio del ruido urbano. Aquí, se invita a los ciudadanos a detenerse, explorar, encontrarse y reflexionar.

IMG_20250917_122113_096.jpg

Las ramas que se usaron salieron de la poda de fresnos, olmos, álamos y laureles de las colonias Centro, Doctores, San Rafael y Peralvillo, en la Alcaldía Cuauhtémoc. El pabellón da forma a un sistema invisible. Hace visible la intersección de la ecología y la política, invitando al diálogo, la intimidad y la concienciación. Después del festival, las ramas de los árboles regresaron a la tierra y Factor Eficiencia remontará la estructura, como altar del Día de Muertos, en una hacienda de Querétaro.

IMG_20250917_122133_097.jpg

El cargo El árbol que se fue flotando apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellón Horizonte https://arquine.com/obra/pabellon-horizonte/ Wed, 30 Apr 2025 01:39:31 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98068 Pabellón Horizonte, ubicado en la Ciudad de Guayaquil, actúa como un observatorio experimental de la ciudad, su emplazamiento en la parte más elevada del campus de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil a más de 70 m.s.n.m, lo posiciona en un espacio privilegiado. Un proyecto de Eletres Studio.

El cargo Pabellón Horizonte apareció primero en Arquine.

]]>
En lo más alto de la ciudad, un ave se posa después de un largo vuelo; entre lomas y rocas, busca observar con asombro a la gran ciudad… Un pabellón que invita a la contemplación y al descubrimiento desde el interior de su estructura, enmarcando vistas y espacios únicos que solo desde una gran altura se podrían apreciar. Un lugar para la pausa y el deleite del paisaje urbano, un elemento de carácter único formal en donde se fusionan la luz, estructura y geometría: “Un espacio temporal para la memoria prolongada”.

Ubicado en la Ciudad de Guayaquil, el pabellón actúa como un observatorio experimental de la ciudad, su emplazamiento en la parte más elevada del campus de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil a más de 70 m.s.n.m, lo posiciona en un espacio privilegiado. La naturaleza topográfica de este lugar ofrece características de aislamiento y serenidad plena, evocando un deseo de conexión profunda con el entorno, los elementos circundantes como la vegetación árida y las rocas, amplían la sensación para la meditación. El resultado de esta suma de elementos es un espacio con vistas únicas hacia la ciudad, una obra cuyo manifiesto constructivo y formal evoca habitar el aire: unirse al horizonte.

La catenaria es una forma geométrica de carácter libre, difícil de expresar y matemáticamente compleja en su descripción. Pabellón Horizonte se describe como una catenaria que se sujeta en el vacío cuya geometría inversa y compresión en el centro genera una abertura, derivando en 2 espacios paralelos habitables que forman el recorrido para los visitantes. El pabellón resalta su condición geométrica de liviandad, buscando habitar la concavidad y los espacios inferiores que la definen. Es un umbral simbólico que se extiende al horizonte, un artefacto que alza vuelo entre lomas, ciudad y río.

El pabellón de 4.5 metros de alto, se organiza por sistemas de anclajes enterrados y se construye principalmente con tubos metálicos circulares de gran sección sumados a una cobertura liviana translúcida de estructura abierta cuya geometría está basada en una catenaria. El pabellón presenta como configuración general un diseño modular compuesto de diez unidades de soporte en forma de M, sujetas a los anclajes en el suelo y a ángulos metálicos en lo más alto para unir las aristas y sujetar la cobertura, para asegurar la integridad del pabellón se utiliza un perfil circular que lo recorre horizontalmente, sujetando la totalidad de los elementos.

El proyecto comenzó su materialización en la ciudad de Huancayo, con una estructura de trabajos colaborativos descentralizados entre Perú y Ecuador, Los procesos empezaron con el diseño conceptual y modular del pabellón, posteriormente con las pruebas de módulos en escala 1:1 y culminando con la réplica del montaje en un terreno similar al del futuro emplazamiento. El proyecto se desarrolló por un sistema de montaje dual, teniendo elementos ensamblados y construidos con anterioridad, como las uniones para las aristas y anclajes, elementos que posteriormente fueron llevados al lugar del emplazamiento acortando los tiempos de montaje en el lugar. In situ se adquirieron los elementos verticales metálicos con las medidas previamente probadas.

El cargo Pabellón Horizonte apareció primero en Arquine.

]]>