Otros archivos | Arquine https://arquine.com/product-category/otros/ Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 12 Mar 2025 16:00:22 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 KIT 2022 | Revista Arquine https://arquine.com/product/kit-2022-revista-arquine/ Tue, 23 Jan 2024 17:13:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=87078 Compra en línea los números publicados en 2022 de la Revista Arquine Revista Arquine No. 99 | autonomía de la forma Revista Arquine No. 100 | veinticinco años Revista Arquine No. 101 | márgenes Revista Arquine No. 102 | estructuras

El cargo KIT 2022 | Revista Arquine apareció primero en Arquine.

]]>
Compra en línea los números publicados en 2022 de la Revista Arquine

Revista Arquine No. 99 | autonomía de la forma
Revista Arquine No. 100 | veinticinco años
Revista Arquine No. 101 | márgenes
Revista Arquine No. 102 | estructuras

El cargo KIT 2022 | Revista Arquine apareció primero en Arquine.

]]>
Revista Digital No. 94 | Vivienda colectiva https://arquine.com/product/revista-digital-no-94-vivienda-colectiva/ Mon, 06 Nov 2023 19:45:46 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=84842 Textos: Dossier Adam Wiseman | Josep María Montaner | Carlos Lanuza | Klaus | Anne Lacaton | Juan Herreros | Manuel Gausa | Miquel Adrià | David Madden | Anastasia Sinitsyna | James O`Brien | Bettina Cetto | Rosalba González Loyde  Proyectos Studio Rick Joy | TAX Taller de Arquitectura X | estudioHerreros + MIM-A | Estudio Macías Peredo | Eisenman Architects | Degli Esposti Architetti | AZ studio | Sou Fujimoto Architects | Niclas Laisné | Dimitri Roussel | OXO Architectes | LACOL Arquitectura Colaborativa | Frida Escobedo | Serrano Monjaraz | JC Arquitectura / Juan Carral

El cargo Revista Digital No. 94 | Vivienda colectiva apareció primero en Arquine.

]]>
En los últimos cien años se han llevado a cabo soluciones significativas para vivienda colectiva que, progresivamente, han hecho más eficientes la densidad urbana y las opciones tipológicas. Sin embargo, lo que define la vivienda colectiva contemporánea quizá ya no sea la altura o la densidad, sino la noción de espacio compartido y la flexibilidad para lograr tipologías híbridas con el objetivo de privilegiar lo colectivo en la ciudad. Enrique Ciriani apuntó que “la buena arquitectura sólo es arquitectura, pero la buena vivienda colectiva es la que hace ciudades.” En Arquine 94 publicamos algunas propuestas que potencialmente pueden ser replicables y que alumbran estrategias para la conformación de mejores ciudades. Por un lado desde la densificación urbana, dada la mejor efectividad de las infrastructuras y la vialidad, las plusvalías de la propiedad y gestación de ciudadanía —a pesar de su efecto contraproducente por contagios en situaciones de pandemia, como la que hoy vivimos. Por otro, la diversidad tipológica con vocación de atender a una demanda cada vez más plural y de mejorar las condiciones de habitabilidad, desde la transformabilidad —viviendas extensibles— de los espacios domésticos.

A su vez, desde estrategias sustentables de reciclaje —de edificios y de barrios— para aprovechar el potencial de lo construido y reconocer su valor patrimonial. Con la crisis detonada por el Covid-19, la vivienda colectiva pasa a ser un tema central y requiere soluciones para reconvertir la vivienda dormitorio en espacios polivalentes donde vivir y trabajar. La extensión del espacio habitable hacia el exterior con los revaluados balcones, terrazas y azoteas verdes, los ambientes no especializados y multiusos, y las áreas mancomunadas, son algunas de las soluciones reclamadas por vecinos de muchas ciudades. El efecto de la pandemia ha estimulado la reflexión sobre el espacio habitable en la que cabe reformular los conceptos de lo propio, lo común, lo colectivo y lo público.

El cargo Revista Digital No. 94 | Vivienda colectiva apareció primero en Arquine.

]]>
Revista Digital No. 92 | Lugares comunes https://arquine.com/product/revista-digital-no-92-lugares-comunes/ Mon, 06 Nov 2023 19:42:55 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=84841 Textos: Dossier Jaume Prat | Anatxu Zabalbeascoa | Philippe Rahm | Carlos Lanuz | Klaus | Hans Kabsch Vela | Alfonso Fierro | Keller Easterling | Gabriel Visconti | Marina Garcés | Marina Otero Verzier Proyectos Guillermo Hevia Garcia | CCA Centro de Colaboración Arquitectónica | RDH Architects | nav_s baerbel mueller + Juergen Strohmayer | Urko Sanchez Architects | graal | Dellekamp / Schleich + AGENdA | Atelier Uno | Rafael Pardo | Estudio Cavernas | Flores & Prats

El cargo Revista Digital No. 92 | Lugares comunes apareció primero en Arquine.

]]>
Los espacios que construimos entre todos, para todos, son los lugares de lo común, de la comunidad. En unos tiempos en que la solidaridad pasa por el confinamiento y la autoexclusión, y el fortalecimiento de lo privado y lo íntimo, es oportuno repensar los espacios comunes.

En este número de la revista Arquine publicamos varios proyectos de centros comunitarios, culturales, recreativos cívicos, lugares de encuentro, sumado a reflexiones sobre lo común y la comunidad. Cuando buena parte de la población del planeta se ve obligada al aislamiento individual y la “sana distancia social”, el mundo sigue palpitando en estado latente y parte de los habitantes vivimos ahora con menos espacio y con más tiempo, protegiéndonos de una pandemia que es un problema de salud, pero también un problema social, económico y urbano que ha dejado al descubierto la enorme desigualdad social y económica que existe en nuestro país y en el mundo entero. El distanciamiento social —como parte de la solución— tiene consecuencias más allá de la distancia entre las personas, ya que legitimiza la privatización de la vida pública, la vigilancia de la población y el blindaje de las fronteras. Ante ello, cabe preguntarnos ¿cómo podemos pensar, hoy, los lugares de lo común? Sabemos que las calles sin gente no hacen una ciudad y que la ciudad es el espacio común de quienes no tienen nada en común. La calle es un bien público que se transforma en un común urbano por la acción social, con ciudadanos dispuestos a hacer ciudad, a hacer polis, a hacer política.

Si la pantalla subcuadriculada de todas las conversaciones y reuniones recientes en zoom nos ha llevado a una nueva transversalidad en la que todos tenemos el mismo tamaño dentro del políptico en el que conviven distintos puntos de vista en el mismo plano, los lugares de lo común de nuestro futuro inmediato deberían conservar, tridimensionalmente, esta participación isomorfa. A su vez, ante una pérdida de las libertades —debido a la pandemia— en la que socializamos virtualmente, la recuperación de los espacios físicos y comunes será, de nuevo, un reto pendiente.• 

El cargo Revista Digital No. 92 | Lugares comunes apareció primero en Arquine.

]]>
Revista Digital Arquine No.100 https://arquine.com/product/revista-digital-arquine-no-100/ Wed, 04 Jan 2023 17:45:30 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=73768 Textos: Educación: Eva Franch | Yazmín M. Crespo Claudio | Henry Rueda | Juan Román | Hernán Díaz Alonso | Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca | Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña | Studio Anna Heringer | Cruz García WAI Architecture Think Tank | Adrià Goula | Eduardo Aguirre León | Margarethe Holzer | Stefano Mori | Edgard Torres | Miguel Salinas Vivienda colectiva: Enrique Ortiz | Pablo Allard | Annik Keoseyan | Anna Puigjanear | Vicente Guallart | Luis Izquierdo | Boltshauser Architekten| Lacol (Arquitectura cooperativa)| IBAVI | KOZ Architectes | BRUTHER y BAUKUNST | Alejandro Aravena | Maxime Delvaux | Roland Halbe | José Hevia | Milena Villalba | Cécile Septet | Studio Blomen | Carla Martinesi Espacio público: Zaida Muxi | Josep Bohigas | Raúl Cárdenas | Alejandro Echeverri | Ximena Ocampo | Diane E. Davis | Leonardo Finotti | Santiago Arau | Joel Sternfeld | Mario Jasso | Graciela López Territorio: Jose Castillo | Carina Arvizu | Elizabeth Añaños | Camilo Restrepo | Isadora Hastings | Materia Prima |Taller Capital | dnA Design and Architecture Studi, Xu Tiantian | Bigitte Baptiste | Wang Ziling | Max Morales Crisis climática: Luis Zambrano | Ana María Durán | Iñáki Alday | Iñaki Ábalos | Elena Tudela | Andrés Jaque y Oficina de Innovación Política + Miguel Mesa del Castillo| Secousses architectes | MARES | Francisco Serratos | Sandrine Marc | Paul Lengereau | Guillaume Mauduit Lecomte | José Hevia

El cargo Revista Digital Arquine No.100 apareció primero en Arquine.

]]>
Hace 25 años publicamos el primer número de la revista Arquine. Desde entonces, con una edición puntualmente trimestral, hemos construido cultura arquitectónica desde México. Como apuntaba en el primer texto editorial, teníamos “la vocación de dar a conocer nuevas propuestas arquitectónicas de calidad en Latinoamérica, así como las arquitecturas más interesantes de la comunidad internacional.

En este número 100 decidimos reflexionar básicamente sobre cinco temas que nos parecen fundamentales desde la perspectiva disciplinar de la arquitectura contemporánea: la enseñanza, la vivienda colectiva, el espacio público, el territorio y el cambio climático. Y cada uno reúne cinco destacadas voces para sumar coralmente 25 propuestas que nos ayuden a vislumbrar y dibujar el camino que sigue. Un número de pausa y reflexión, para ver atrás y hacia adelante, para sentar las bases de una cultura que no puede ser sólo un bombardeo constante de información o la banalización de la arquitectura reducida a una colección infinita de imágenes. Un número que coincide con el rediseño de arquine.com, más eficiente y potente, y con un libro que reúne 25 obras construidas en Latinoamérica en los últimos 25 años que han sido referentes y parteaguas para el desarrollo de la disciplina y que resisten dignamente el embate del tiempo.

 

El cargo Revista Digital Arquine No.100 apareció primero en Arquine.

]]>
Revista Arquine No.100 https://arquine.com/product/revista-arquine-no-100/ Tue, 31 May 2022 21:14:22 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=68583 Textos: Educación: Eva Franch | Yazmín M. Crespo Claudio | Henry Rueda | Juan Román | Hernán Díaz Alonso | Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca | Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña | Studio Anna Heringer | Cruz García WAI Architecture Think Tank | Adrià Goula | Eduardo Aguirre León | Margarethe Holzer | Stefano Mori | Edgard Torres | Miguel Salinas Vivienda colectiva: Enrique Ortiz | Pablo Allard | Annik Keoseyan | Anna Puigjanear | Vicente Guallart | Luis Izquierdo | Boltshauser Architekten| Lacol (Arquitectura cooperativa)| IBAVI | KOZ Architectes | BRUTHER y BAUKUNST | Alejandro Aravena | Maxime Delvaux | Roland Halbe | José Hevia | Milena Villalba | Cécile Septet | Studio Blomen | Carla Martinesi Espacio público: Zaida Muxi | Josep Bohigas | Raúl Cárdenas | Alejandro Echeverri | Ximena Ocampo | Diane E. Davis | Leonardo Finotti | Santiago Arau | Joel Sternfeld | Mario Jasso | Graciela López Territorio: Jose Castillo | Carina Arvizu | Elizabeth Añaños | Camilo Restrepo | Isadora Hastings | Materia Prima |Taller Capital | dnA Design and Architecture Studi, Xu Tiantian | Bigitte Baptiste | Wang Ziling | Max Morales Crisis climática: Luis Zambrano | Ana María Durán | Iñáki Alday | Iñaki Ábalos | Elena Tudela | Andrés Jaque y Oficina de Innovación Política + Miguel Mesa del Castillo| Secousses architectes | MARES | Francisco Serratos | Sandrine Marc | Paul Lengereau | Guillaume Mauduit Lecomte | José Hevia

El cargo Revista Arquine No.100 apareció primero en Arquine.

]]>
Hace 25 años publicamos el primer número de la revista Arquine. Desde entonces, con una edición puntualmente trimestral, hemos construido cultura arquitectónica desde México. Como apuntaba en el primer texto editorial, teníamos “la vocación de dar a conocer nuevas propuestas arquitectónicas de calidad en Latinoamérica, así como las arquitecturas más interesantes de la comunidad internacional.

En este número 100 decidimos reflexionar básicamente sobre cinco temas que nos parecen fundamentales desde la perspectiva disciplinar de la arquitectura contemporánea: la enseñanza, la vivienda colectiva, el espacio público, el territorio y el cambio climático. Y cada uno reúne cinco destacadas voces para sumar coralmente 25 propuestas que nos ayuden a vislumbrar y dibujar el camino que sigue. Un número de pausa y reflexión, para ver atrás y hacia adelante, para sentar las bases de una cultura que no puede ser sólo un bombardeo constante de información o la banalización de la arquitectura reducida a una colección infinita de imágenes. Un número que coincide con el rediseño de arquine.com, más eficiente y potente, y con un libro que reúne 25 obras construidas en Latinoamérica en los últimos 25 años que han sido referentes y parteaguas para el desarrollo de la disciplina y que resisten dignamente el embate del tiempo.

El cargo Revista Arquine No.100 apareció primero en Arquine.

]]>
Revista Digital Arquine No.99 | autonomía de la forma https://arquine.com/product/revista-digital-arquine-no-99-autonomia-de-la-forma/ Tue, 15 Mar 2022 22:14:02 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=68568 Textos: Proyectos: Claudia Rodríguez + Rozana Montiel | Barrozi Veiga | Herzog & de Meuron | PRODUCTORA | Pezo von Ellrichshausen | EGR Atelier d´Architecture | Valerio Olgiati | Matteo Ghidoni y Enrico Dusi | Macías Peredo | Alberto Kalach TAX | Ensayos : Juan Manuel Heredia | Jaume Prat Ortells | Guillermo Hevía García | Klaus | Alfonso Fierro | Conversaciones : Carlos Lanuza y Florian Strob | Hernán Díaz Alonso y Frank Gehry | Tatiana Bilbao y Pier Vittorio Aureli

El cargo Revista Digital Arquine No.99 | autonomía de la forma apareció primero en Arquine.

]]>
En los últimos años hemos abordado casi todas las relaciones transversales de la arquitectura: con la ciudad, con el diseño, con el espacio público, con la antropología y la participación social. Sin duda aspectos relevantes, acordes con los signos de los tiempos, como la atención al ahorro energético, la sustentabilidad o la ecología. Con ello, la autonomía de la forma, que tanto dio de sí con Colin Rowe y los que le siguieron (desde los Five de Nueva York, hasta las posmodernidades) quedó en un limbo a veces menospreciado por su afán de protagonismo o su descontextualización global.

Sin embargo, algunos arquitectos han seguido ahondando en un discurso propio, a veces ensimismado, capaz de construir un mundo formal autónomo, con recursos que conforman una sintaxis propia, asumiendo que la arquitectura es un universo suficiente en sí mismo, alimentado por su propia historia y obedeciendo sus propias reglas. Una autonomía de la forma que se remite a la arquitectura relacionada con la arquitectura misma, con las tipologías, los elementos fundamentales perpetuados a lo largo de la historia, rigiéndose por una lógica interna y disciplinar. Aldo Rossi defendía la permanencia de la arquitectura en su condición atemporal; la indiferencia funcional que concede a la forma arquitectónica valor en sí misma, desde la cadencia de los volúmenes hasta el pleno y el vacío, su ritmo, que se mantienen autónomos a su función. La arquitectura no referencial que propone Valerio Olgiati, bien pudiera entenderse como la arquitectura no referida a nada más que a sí misma: ni a la función, ni a las tendencias, ni a las condiciones sociales y económicas.

Si bien es cierto que dentro del panorama contemporáneo no necesariamente existe una dicotomía entre autonomía formal y compromiso —social, político, medioambiental, etc.—, las obras recientes de los arquitectos que publicamos en este número, así como las reflexiones de Frank Gehry o Pier Vittorio Aureli, permiten ahondar sobre la condición de la arquitectura desde su propio ombligo.•

El cargo Revista Digital Arquine No.99 | autonomía de la forma apareció primero en Arquine.

]]>
Revista Arquine No.98 | recuperar la calle https://arquine.com/product/revista-arquine-no-98-recuperar-la-calle/ Mon, 06 Dec 2021 22:13:40 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=68550 Editor: Arquine
Textos: Proyectos: Fruehauf + Henry & Viladoms | Blancasmoran | Ricardo Agraz + Miguel Echauri + Álvaro Morales | SHoP Architects | Colab-19 + Taller Architects + SCA | KATARSIS | Estudio RX | Lluís Lamich y Dolors Febles | Instituto Municipal de Urbanismo, Ayuntamiento de Barcelona | Secretaría de Obras y Servicios, Gobierno de la Ciudad de México | ELE arkitektura + TARTE | Stuudio Tallinn | CHAT Architects | Ensayos: Carlos Lanuza | Iker Gil y Mimi Zeiger | Ximena Ocampo Aguilar | Klaus | Conversaciones: Saskia Sassen | Zaida Muxí y Blanca G. Valdivia | Rodrigo Díaz | Janet Sanz | Susana Sosenski | Enrique Ortíz

El cargo Revista Arquine No.98 | recuperar la calle apareció primero en Arquine.

]]>
Existe un consenso generalizado que el coche ha invadido nuestras ciudades de tal manera que los espacios públicos se convirtieron en estacionamientos permanentes. El no más coches ya es consigna global.

Lo que parecía una solución de movilidad en las ciudades modernas de mitad del siglo pasado, se convirtió en un transporte poco eficiente, contaminante y depredador del espacio público, de la calle. Con la pandemia, muchas ciudades han sustituido las barreras de coches estacionados por terrazas abiertas y ventiladas de restaurantes, con la aprobación generalizada de la ciudadanía global, sin cuestionar si la instalación temporal de las nuevas construcciones tiene caducidad o si se trata de otra privatización permanente de la calle.

A 60 años de la publicación del libro Muerte y vida de las grandes ciudades de Jane Jacobs, celebramos con este número 98 de Arquine la oda a la calle, como el lugar común de todos los ciudadanos que, por definición, no tenemos nada en común. Con los proyectos que mostramos, reivindicamos una calle compleja, flexible y permeable, lejos de la condición binaria calzada/banqueta. Una calle que sea el aglutinador urbano de una transformación permanente, desde acciones provisionales de urbanismo táctico que son resultado de procesos de participación y negociación ciudadana, alentando el cuidado mutuo que postulaba Jacobs. Una calle que incluya a los ciudadanos en el proceso de diseño y para la que el arquitecto asume el papel político y mediador que proponía Giancarlo de Carlo. Una calle que incorpore el diseño urbano (una nueva disciplina entre el urbanismo y la arquitectura) en el proyecto del espacio público inmediato, en tres dimensiones, tal y como lo acuñó Aldo van Eyck.

Algunas propuestas nos llevan a la calletización de edificios donde la continuidad de lo público fluye entre calles exteriores, pasajes y edificios, como en el plano romano de Giambattista Nolli. Otras, eliminan los coches para sustituirlos por huertos urbanos, permeando la superficie en un proceso de silvestrización de la calle. Sin duda, la transformación de nuestras ciudades pasa por eliminar las infraestructuras duras, mejorar el transporte público, implementar más carriles de bicicleta y, sobre todo, complejizar nuestras calles, como grandes banquetas multiusos. En clave local, podríamos reivindicar menos segundos pisos y más Xochimilco.•

 

 

El cargo Revista Arquine No.98 | recuperar la calle apareció primero en Arquine.

]]>
Revista Digital Arquine No.98 | recuperar la calle https://arquine.com/product/revista-digital-arquine-no-98-recuperar-la-calle/ Fri, 05 Nov 2021 22:13:40 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=68549 Textos: Proyectos: Fruehauf + Henry & Viladoms | Blancasmoran | Ricardo Agraz + Miguel Echauri + Álvaro Morales | SHoP Architects | Colab-19 + Taller Architects + SCA | KATARSIS | Estudio RX | Lluís Lamich y Dolors Febles | Instituto Municipal de Urbanismo, Ayuntamiento de Barcelona | Secretaría de Obras y Servicios, Gobierno de la Ciudad de México | ELE arkitektura + TARTE | Stuudio Tallinn | CHAT Architects | Ensayos: Carlos Lanuza | Iker Gil y Mimi Zeiger | Ximena Ocampo Aguilar | Klaus | Conversaciones: Saskia Sassen | Zaida Muxí y Blanca G. Valdivia | Rodrigo Díaz | Janet Sanz | Susana Sosenski | Enrique Ortíz

El cargo Revista Digital Arquine No.98 | recuperar la calle apareció primero en Arquine.

]]>
Existe un consenso generalizado que el coche ha invadido nuestras ciudades de tal manera que los espacios públicos se convirtieron en estacionamientos permanentes. El no más coches ya es consigna global.

Lo que parecía una solución de movilidad en las ciudades modernas de mitad del siglo pasado, se convirtió en un transporte poco eficiente, contaminante y depredador del espacio público, de la calle. Con la pandemia, muchas ciudades han sustituido las barreras de coches estacionados por terrazas abiertas y ventiladas de restaurantes, con la aprobación generalizada de la ciudadanía global, sin cuestionar si la instalación temporal de las nuevas construcciones tiene caducidad o si se trata de otra privatización permanente de la calle.

A 60 años de la publicación del libro Muerte y vida de las grandes ciudades de Jane Jacobs, celebramos con este número 98 de Arquine la oda a la calle, como el lugar común de todos los ciudadanos que, por definición, no tenemos nada en común. Con los proyectos que mostramos, reivindicamos una calle compleja, flexible y permeable, lejos de la condición binaria calzada/banqueta. Una calle que sea el aglutinador urbano de una transformación permanente, desde acciones provisionales de urbanismo táctico que son resultado de procesos de participación y negociación ciudadana, alentando el cuidado mutuo que postulaba Jacobs. Una calle que incluya a los ciudadanos en el proceso de diseño y para la que el arquitecto asume el papel político y mediador que proponía Giancarlo de Carlo. Una calle que incorpore el diseño urbano (una nueva disciplina entre el urbanismo y la arquitectura) en el proyecto del espacio público inmediato, en tres dimensiones, tal y como lo acuñó Aldo van Eyck.

Algunas propuestas nos llevan a la calletización de edificios donde la continuidad de lo público fluye entre calles exteriores, pasajes y edificios, como en el plano romano de Giambattista Nolli. Otras, eliminan los coches para sustituirlos por huertos urbanos, permeando la superficie en un proceso de silvestrización de la calle. Sin duda, la transformación de nuestras ciudades pasa por eliminar las infraestructuras duras, mejorar el transporte público, implementar más carriles de bicicleta y, sobre todo, complejizar nuestras calles, como grandes banquetas multiusos. En clave local, podríamos reivindicar menos segundos pisos y más Xochimilco.•

El cargo Revista Digital Arquine No.98 | recuperar la calle apareció primero en Arquine.

]]>
Revista Arquine No.97 | envolventes y superficies https://arquine.com/product/revista-arquine-no-97-envolventes-y-superficies/ Mon, 06 Sep 2021 21:13:13 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=68533 Editor: Arquine
Textos: Proyectos : Francisco Pardo | Taller de arquitectura | Mauricio Rocha | Manuel Cervantes Estudio + Estudio Macias Peredo | Serrano Monjaraz Arquitectos | FRPO Rodriguez & Oriol | estudio Herreros | SO-IL | SANAA | Ottavio Di Blasi - ODB & Partners. | Ensayos : Daniel López - Pérez | Klauss | Jimenez Lai. | Conversaciones : Olalekan Jeyifous | Naief Yehya | David Leatherbarrow y Mohsen Mostafavi | Alejandro Zaera Polo

El cargo Revista Arquine No.97 | envolventes y superficies apareció primero en Arquine.

]]>
La fachada ha sido la expresión de la arquitectura. Durante siglos, los tratados y manuales de arquitectura han puesto empeño en definir aspectos de composición, proporción y escala, privilegiando el carácter fenomenológico de la disciplina. Su expresión, de acuerdo a estos tratados, permitía reconocer la función de los edificios, al igual que definía el “carácter”, según criterios beauxartianos. El frente, la fachada, la piel o la epidermis no son más que términos análogos para nombrar la superficie envolvente que pasó de los muros pétreos a los muros cortina, o a las mamparas y las pantallas luminosas, eventualmente tamizadas con parteluces, celosías, ventanas, balcones, terrazas, pórticos y, por extensión, azoteas verdes. Con Adolf Loos y el origen de la modernidad, la expresión de la fachada no debía ser más que la respuesta funcional de los espacios confinados.

Además, perdió su condición portante al independizarse de la estructura, mientras que ésta se convertía en la esencia heroica del funcionalismo. Sin embargo, en tanto la cimentación o la estructura no han cambiado sustancialmente, la envolvente es uno de los aspectos que más ha evolucionado y se ha complejizado. La construcción toma el lugar de arquitectura al resolver esta complejidad, ya no desde la composición sino desde la tecnología, la materialidad y la tectónica, que relaciona las soluciones constructivas y los productos. El diseño del alzado deja lugar al detalle constructivo y al corte por fachada, aunque a microescala. Apunta Alejandro Zaera-Polo en estas páginas que los ensambles envolventes evolucionan “por diseño” como especies en busca de innovación y supervivencia. Se valora su desempeño cuantitativo —transparencia, estanqueidad, aislamiento— más que cualitativo, de modo que las envolventes pasan a ser combinaciones de múltiples materiales que responden a necesidades específicas, sin atender al resultado formal del conjunto.

Las cajas herméticas y refrigeradas que todavía se construyen, respondiendo a criterios compositivos o contextuales, según los cánones de la arquitectura y el urbanismo moderno, no son más que lastres de un pasado que reposa en el consumo excesivo de energía y en la producción de emisiones de carbono. Incorporando criterios termodinámicos en el diseño de las fachadas que consideren relaciones eficientes con el agua, el aire, la energía y la naturaleza, la arquitectura puede tener incidencia ecológica desde la microescala, el detalle constructivo y la envolvente.•

El cargo Revista Arquine No.97 | envolventes y superficies apareció primero en Arquine.

]]>
Revista Digital Arquine No.97 | envolventes y superficies https://arquine.com/product/revista-digital-arquine-no-97-envolventes-y-superficies/ Thu, 02 Sep 2021 21:13:13 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=68532 Textos: Proyectos : Francisco Pardo | Taller de arquitectura | Mauricio Rocha | Manuel Cervantes Estudio + Estudio Macias Peredo | Serrano Monjaraz Arquitectos | FRPO Rodriguez & Oriol | estudio Herreros | SO-IL | SANAA | Ottavio Di Blasi - ODB & Partners. | Ensayos : Daniel López - Pérez | Klauss | Jimenez Lai. | Conversaciones : Olalekan Jeyifous | Naief Yehya | David Leatherbarrow y Mohsen Mostafavi | Alejandro Zaera Polo

El cargo Revista Digital Arquine No.97 | envolventes y superficies apareció primero en Arquine.

]]>
La fachada ha sido la expresión de la arquitectura. Durante siglos, los tratados y manuales de arquitectura han puesto empeño en definir aspectos de composición, proporción y escala, privilegiando el carácter fenomenológico de la disciplina. Su expresión, de acuerdo a estos tratados, permitía reconocer la función de los edificios, al igual que definía el “carácter”, según criterios beauxartianos. El frente, la fachada, la piel o la epidermis no son más que términos análogos para nombrar la superficie envolvente que pasó de los muros pétreos a los muros cortina, o a las mamparas y las pantallas luminosas, eventualmente tamizadas con parteluces, celosías, ventanas, balcones, terrazas, pórticos y, por extensión, azoteas verdes. Con Adolf Loos y el origen de la modernidad, la expresión de la fachada no debía ser más que la respuesta funcional de los espacios confinados.

Además, perdió su condición portante al independizarse de la estructura, mientras que ésta se convertía en la esencia heroica del funcionalismo. Sin embargo, en tanto la cimentación o la estructura no han cambiado sustancialmente, la envolvente es uno de los aspectos que más ha evolucionado y se ha complejizado. La construcción toma el lugar de arquitectura al resolver esta complejidad, ya no desde la composición sino desde la tecnología, la materialidad y la tectónica, que relaciona las soluciones constructivas y los productos. El diseño del alzado deja lugar al detalle constructivo y al corte por fachada, aunque a microescala. Apunta Alejandro Zaera-Polo en estas páginas que los ensambles envolventes evolucionan “por diseño” como especies en busca de innovación y supervivencia. Se valora su desempeño cuantitativo —transparencia, estanqueidad, aislamiento— más que cualitativo, de modo que las envolventes pasan a ser combinaciones de múltiples materiales que responden a necesidades específicas, sin atender al resultado formal del conjunto.

Las cajas herméticas y refrigeradas que todavía se construyen, respondiendo a criterios compositivos o contextuales, según los cánones de la arquitectura y el urbanismo moderno, no son más que lastres de un pasado que reposa en el consumo excesivo de energía y en la producción de emisiones de carbono. Incorporando criterios termodinámicos en el diseño de las fachadas que consideren relaciones eficientes con el agua, el aire, la energía y la naturaleza, la arquitectura puede tener incidencia ecológica desde la microescala, el detalle constructivo y la envolvente.•

 

 

 

 

El cargo Revista Digital Arquine No.97 | envolventes y superficies apareció primero en Arquine.

]]>