México archivos | Arquine https://arquine.com/pais_obra/mexico/ Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 05 Nov 2025 21:05:58 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Casa Tao https://arquine.com/obra/casa-tao/ Wed, 05 Nov 2025 21:05:58 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99789 Casa Tao no nació del trazo técnico, sino de la memoria callada de quienes la habitan. Es una casa que no pretende responder a una imagen, sino a una vida. Una obra de HW Studio en Puerto Vallarta, México.

El cargo Casa Tao apareció primero en Arquine.

]]>
La sombra como espacio de vida.

Algunas casas no se proyectan: se recuerdan. Casa Tao no nació del trazo técnico, sino de la memoria callada de quienes la habitan. Es una casa que no pretende responder a una imagen, sino a una vida. O más bien: a una forma de vivir. Gustavo creció en una casa humilde hecha más de esfuerzo que de materiales. Hijo de campesinos y comerciantes de artesanías, personas de manos ásperas y mirada generosa, que aunque sus estudios fueron prematuramente interrumpidos, supieron sembrar en él el deseo por comprender el mundo. Creció en Puerto Vallarta, un lugar en la costa del pacifico mexicano, donde el sol y la humedad definen el ritmo de los días y donde la sombra no es un accidente, sino un bien preciado, un verdadero refugio. Desde un inicio, la casa debía traducir esa necesidad de amparo, de recogimiento y de frescura.

El concepto de sombra no se entendió aquí únicamente como un fenómeno físico, sino como una condición emocional: una promesa de calma, de respiro, de silenciosa protección frente a un mundo estridente. Pero la personalidad de Gustavo —tan rica y compleja como el lugar de su infancia— fue lo que marcó profundamente el diseño. Con una curiosidad poco común, es un hombre que ha hecho del conocimiento autodidacta su camino. Filosofía, arquitectura, música, fotografía: me da la impresión que poco le es ajeno. Su biblioteca, con ediciones especiales de Alberto Campo Baeza, Fan ho, Tarkovsky…revela un afecto por la claridad formal, por la geometría esencial, por los patios silenciosos que dialogan con el vacío y con la luz. Conversar con él es sumergirse en una mirada abierta al mundo, profundamente sensible y al mismo tiempo precisa.

Su historia con Cynthia, la segunda habitante, es también parte esencial de esta arquitectura. Junto a sus dos hijas; Mila y Anto, emprendieron su primer viaje fuera del país, a Japón. Aquel viaje, dejó una huella indeleble en su imaginario: la estética del vacío, la limpieza compositiva, la quietud contenida en cada gesto arquitectónico. Nos dijeron entre sonrisas: “Nos gustaría sentir que vivimos dentro de un museo japonés”. Pero no se referían a la solemnidad del museo como institución, sino a ese tipo de espacio que deja que el tiempo se vuelva lento, que la luz se filtre con cuidado, que el silencio se vuelva tangible. Y así lo intentamos. En un barrio sin grandes vistas, salvo por una plaza arbolada que ofrecía sombra y brisa, decidimos orientar la arquitectura hacia esa frescura. Pero no lo hicimos de manera frontal. Evitamos el uso de grandes superficies vidriadas que pudieran intensificar el calor. En su lugar, planteamos una relación oblicua, sesgada, que permite intuir la presencia de la plaza sin exponerse del todo a la pesada luz del sol. El habitar se enmarca de forma indirecta, como si la casa observara en diagonal, con modestia, apenas dejando pasar el viento y la fragancia que nos envía un no muy lejano mar.

Ubicamos el programa más grande —las habitaciones, garage y servicios— en la base, y sobre él, suspendimos una caja ligera, a doble altura, que contiene las áreas sociales. Esta estrategia nos permitió despegar la vida social del nivel de la calle, rodearla de aire, y abrirla a los árboles y al viento salino que atraviesa la plaza. Los patios elevados actúan como terrazas de contemplación, pequeñas plataformas desde donde se respira mejor la fragancia de las flores y se escucha el murmullo del viento entre las copas de los árboles.

Las habitaciones se organizan en torno a un patio, buscando silencio y aire. Aquí, la intimidad se expresa a través del encierro, no como clausura, sino como mundo interior. Un muro curvo recibe al visitante con suavidad, marcando un umbral acogedor, mientras un árbol te da la bienvenida como si se tratara de un arreglo floral. La casa no mira hacia el vecindario: se voltea, como quien busca el recogimiento. Pero no se encierra: se abre hacia el cielo, la sombra, la plaza. Todo está dispuesto para que el habitar ocurra en una forma más lenta, más plena, más abierta a lo invisible.

La materialidad fue una decisión inevitablemente táctil y sensorial. La blancura encandila bajo el sol costero, mientras que el concreto —pesado, honesto— absorbe la luz con delicadeza. Es un concreto que se vuelve cálido por el uso y por el tiempo. En esta materia la luz no rebota, se posa. Casa Tao es, en última instancia, una arquitectura nacida del deseo de habitar el mundo con mayor atención. Es una casa que se retira con discreción y ofrece sus espacios como atmósferas para la contemplación y la memoria. En ella, el habitar se vuelve una forma de estudio, de pausa, de gratitud. Cada rincón invita a estar, no a pasar y cada sombra es una promesa de bienestar. Esta búsqueda deliberada de la sombra, como refugio y como cualidad poética, nos acerca a una comprensión del espacio similar a la que Junichirō Tanizaki describe en El elogio de la sombra. Allí, Tanizaki no celebra la oscuridad como ausencia de luz, sino como un modo más sutil de verla.

En su texto, la sombra no es un obstáculo, sino un velo que dignifica; una manera de amplificar la profundidad de las cosas, de permitir que la belleza emerja lentamente, con humildad. Así también esta casa: no se ilumina de forma contundente, sino que permite que la penumbra insinúe, que la luz se filtre sin violencia, que cada espacio sea una experiencia sensorial matizada, contenida, en la que el tiempo se espesa y la vida se aquieta.

 

El cargo Casa Tao apareció primero en Arquine.

]]>
Léxico para la Autoconstrucción | MICMAC https://arquine.com/obra/lexico-para-la-autoconstruccion/ Fri, 24 Oct 2025 19:39:36 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99713 Proyecto ganador entre más de 150 propuestas del México Mass Timber Challenge 2025, hoy erigido como pabellón 1:1 en la azotea de La Laguna, uno de los epicentros culturales más activos de la Ciudad de México.
El pabellón ganador propone un sistema modular, progresivo y metabólico, que reconoce la inteligencia constructiva local y la autogestión comunitaria. Un pabellón construído para la edición 2025 de MEXTRÓPOLI.

El cargo Léxico para la Autoconstrucción | MICMAC apareció primero en Arquine.

]]>
Construir distinto: las posibilidades de la madera

En México, construir una vivienda sigue siendo, en muchos casos, un acto de resistencia. Más del 70% de las viviendas del país surgen desde la informalidad, y cerca del 50% presentan deficiencias en su calidad (INEGI, 2014). A esta realidad se suma una economía extraformal que limita el acceso a financiamiento y a sistemas constructivos eficientes, generando un déficit estimado en más de 800 mil viviendas anuales (MIT, 2022).

Frente a este panorama, MICMAC preguntó si es posible atender el déficit de vivienda desde un sistema constructivo sustentable, eficiente y accesible, uno que sea amable con el ambiente, con el usuario y con la comunidad.

De esa reflexión surgió “Léxico para la autoconstrucción”, el proyecto ganador entre más de 150 propuestas del México Mass Timber Challenge 2025, hoy erigido como pabellón 1:1 en la azotea de La Laguna, la “fábrica de fábricas” y uno de los epicentros culturales más activos de la Ciudad de México. El pabellón ganador propone un sistema modular, progresivo y metabólico, que reconoce la inteligencia constructiva local y la autogestión comunitaria. El término metabólico alude a su capacidad de crecer, transformarse y adaptarse según los recursos y necesidades de cada contexto.

La arquitectura se resolvió a partir de un sistema estructural de madera Tectona Grandis nacional certificada, compuesto por piezas modulares prefabricadas en planta. El lenguaje tectónico hace evidente el ensamblaje, privilegiando la precisión sin renunciar a la flexibilidad que la madera permite para realizar ajustes en sitio.

El proceso constructivo marcó un récord: en solo tres días se fabricaron todos los elementos estructurales en planta, y en siete días se completó la instalación en la azotea. Una hazaña posible gracias al peso ligero del material, su capacidad de admitir tolerancias y el diseño eficiente de las conexiones, que reducen significativamente los tiempos de montaje frente a los sistemas tradicionales de acero o concreto.

En términos ambientales, el pabellón representa la absorción de más de 4,000 kilogramos de CO2, equivalentes a las emisiones de cuatro vuelos transatlánticos o al consumo eléctrico de una vivienda durante dos años. De haberse construido en acero o concreto, su huella habría superado las 5 toneladas de CO2 emitidas.

Más allá de los datos técnicos, “Léxico para la autoconstrucción” materializa una idea: que la innovación puede surgir desde la sencillez, la observación del territorio y la colaboración entre oficios. Su condición en la azotea es, a la vez, símbolo y laboratorio; un manifiesto que pone en diálogo la ciudad, el déficit habitacional y las nuevas economías materiales.

Desde ahí, entre el ruido del taller y el horizonte de la colonia Doctores, el pabellón se convierte en un llamado a construir distinto, a pensar la madera como un medio para reimaginar el futuro de la vivienda en México, con procesos más rápidos, precisos y sostenibles. MICMAC y los equipos colaboradores celebran no solo el resultado, sino el inicio de una agenda que busca hacer de la madera un material cotidiano, eficiente y profundamente humano.

COORDINACIÓN MEXTRÓPOLI Rocío Rincón Guerrieri

CONSTRUCCIÓN MICMAC Justino Torres •  Jesús Reyes • Daniel Villena • Juan Huicochea

El cargo Léxico para la Autoconstrucción | MICMAC apareció primero en Arquine.

]]>
Resonancia Suspendida | Reed Wood + Arboreal https://arquine.com/obra/resonancia-suspendida-reed-wood-arboreal/ Tue, 21 Oct 2025 22:57:22 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99678 Este pabellón diseñado por Pérez Palacios Arquitectos en colaboración con Reed Wood y Arboreal, es una exploración estructural y expresiva de la madera como material contemporáneo, capaz de conjugar técnica, sostenibilidad y poesía espacial. Concebido durante MEXTRÓPOLI 2025.

El cargo Resonancia Suspendida | Reed Wood + Arboreal apareció primero en Arquine.

]]>
Un pabellón de ligereza estructural y transformación sensorial. Este pabellón diseñado por Pérez Palacios Arquitectos Asociados en colaboración con Reed Wood y Arboreal, es una exploración estructural y expresiva de la madera como material contemporáneo, capaz de conjugar técnica, sostenibilidad y poesía espacial. Concebido como una instalación efímera y performativa, el pabellón celebra las cualidades intrínsecas de la madera: su ligereza, resistencia estructural y naturalidad táctil y visual. A partir de una estructura elemental, el proyecto busca alcanzar una expresión contundente con la mínima cantidad de elementos.

El gesto central del pabellón es una viga de madera laminada de 24 metros de longitud por 1.20 metros de altura, que se extiende sin interrupciones sobre el espacio, suspendida en el aire como una línea flotante. Esta trabe de gran claro no se apoya sobre columnas tradicionales, sino que descansa sobre un sistema de paneles verticales giratorios de madera, dispuestos con una lógica rotacional que desmaterializa el apoyo y genera una sensación de ingravidez.

Cuando estos paneles están alineados, actúan como soporte estructural directo. Pero al girarlos con un gesto mínimo, su condición pasa de carga a transparencia: permiten el paso visual y físico, a la vez que refuerzan la idea de que la trabe levita sobre el espacio. Esta capacidad transformadora convierte al pabellón en una pieza viva, donde lo estático y lo dinámico coexisten. El resultado es un espacio abierto, permeable, casi ingrávido, que pone en evidencia la nobleza del material y su potencial expresivo en la construcción contemporánea. Más que un objeto arquitectónico, el pabellón es una experiencia en torno a la tensión entre masa y ligereza, gravedad y suspensión.

COORDINACIÓN

Reed Wood: Martín Femenia, Omar Simonin y Mayte Sánchez.

MEXTRÓPOLI: Anna Adrià Reventós, Josué Daniel Marín

CONSTRUCCIÓN Reed Wood + Arboreal

El cargo Resonancia Suspendida | Reed Wood + Arboreal apareció primero en Arquine.

]]>
Imaginarios interiores https://arquine.com/obra/imaginarios-interiores/ Tue, 14 Oct 2025 02:07:05 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99605 Los espacios interiores son laboratorios de modernidad. Ya sea a través de escenografías temporales, instalaciones artísticas o proyectos de renovación, l os interiores se han convertido en el territorio de exploración de innumerables agendas culturales, políticas y ambientales que transforman la condición contemporánea. Javier Fernández Contreras Manifiesto de Interiores, 2022. A partir de las reflexiones […]

El cargo Imaginarios interiores apareció primero en Arquine.

]]>

Los espacios interiores son laboratorios de modernidad.
Ya sea a través de escenografías temporales, instalaciones artísticas o proyectos de renovación, l
os interiores se han convertido en el territorio de exploración de innumerables agendas culturales, políticas y
ambientales que transforman la condición contemporánea.

Javier Fernández Contreras Manifiesto de Interiores, 2022.

A partir de las reflexiones del Manifiesto de Interiores de Javier Fernández Contreras, esta exposición se centra en la investigación espacial de distintas prácticas arquitectónicas a través de la maqueta. En ellas, el interior no es un mero resultado, sino la herramienta de proyecto fundamental para el desarrollo y expresión de las inquietudes e intereses de una nueva generación. Los modelos a escala se convierten en un instrumento de pensamiento; en contraposición a las nuevas tecnologías de renderizado, su condición material y tangible permite sumergirse en la experiencia física, inmersiva y directa del espacio arquitectónico.

La proliferación de imágenes digitales en las redes sociales invita a pensar estos modelos físicos no como representaciones finales, sino como territorios de prueba: lugares desde los que explorar formas de habitar el presente. La muestra reúne catorce maquetas de estudios emergentes de Barcelona y de la Ciudad de México, que dialogan sobre diferencias y afinidades entre ambas urbes. Dispuestas horizontalmente encima de la mesa, invitan a descubrir conexiones más allá del origen de cada proyecto, todos ellos  concebidos en relación con lo preexistente, ya sea mediante reformas, ampliaciones, instalaciones efímeras o nuevas viviendas.

Cada maqueta encarna una hipótesis: una lectura crítica del lugar, una operación sobre la memoria construida. Esta exposición permite presentar por primera vez el trabajo del colectivo Post Like fuera del marco europeo. Tras haber curado tres exposiciones consecutivas —la I Bienal de Arquitectura Joven de Cataluña (Barcelona, España, octubre de 2023), Nameless Models para la inauguración de la Casa de la Arquitectura
(Madrid, España, diciembre de 2023) y Panorama Barcelona en la Galería Aedes (Berlín, Alemania, julio de 2024)—, el marco del festival MEXTRÓPOLI 2025 ofrece la oportunidad de explorar un vínculo generacional intercontinental, no solo como espacio de encuentro, sino también como herramienta para tender puentes capaces de afrontar los retos que las ciudades y territorios enfrentarán en el futuro.

Post Like está formado por Eduard Fernàndez, Arnau Pascual, Marina Povedano y Laura Solsona, arquitectos formados en Barcelona con experiencia en el ámbito proyectual, académico y curatorial. El colectivo comisarió la 1a Bienal de Arquitectura Joven de Cataluña (AJAC), un festival de 11 días donde cuestionó el papel de las imágenes y la digitalización en la arquitectura. Como parte de la Bienal, desarrolló exposiciones, conferencias, acciones colectivas, debates y visitas guiadas. Desde entonces, ha comisariado conferencias y exposiciones en Madrid, Berlín y ahora en Ciudad de México como representante de la nueva generación de arquitectos.

Producción Marcela Vethencourt y María Escamilla

Con el apoyo de PROFEST, Institut Ramon Llull, Acción Cultural Española, MICMAC y Comex

Colaborador en la selección de estudios mexicanos Pablo David Goldin Marcovich

El cargo Imaginarios interiores apareció primero en Arquine.

]]>
Habitar la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI https://arquine.com/obra/habitar-la-ciudad-de-mexico__-25-edificios-de-departamentos-del-siglo-xxi/ Fri, 10 Oct 2025 21:40:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99576 La exposición Habitar en la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI reúne una selección de 25 proyectos de vivienda colectiva construidos en la Ciudad de México; edificios de autor, ubicados en zonas urbanas que viven procesos intensos de transformación, donde la redensificación ha venido acompañada, en no pocas ocasiones, de excelentes ejemplos de calidad arquitectónica. Una exposición en el marco de MEXTRÓPOLI 2025 en el Colegio San Ildefonso.

El cargo Habitar la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI apareció primero en Arquine.

]]>
La exposición Habitar en la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI se inauguró en el marco de MEXTRÓPOLI 2025 en el Colegio San Ildefonso. La vivienda es el cuerpo de la ciudad, su sustancia y su espesor. Frente a la dispersión suburbana o la monumentalidad de los edificios institucionales o corportativos, la vivienda colectiva conforma el magma que colma el entramado urbano. Es, a la vez, refugio y mercancía, hábitat y producto.

Esta exposición reúne una selección de 25 proyectos de vivienda colectiva construidos en la Ciudad de México en el siglo XXI; edificios de autor, ubicados en zonas urbanas que viven procesos intensos de transformación, donde la redensificación ha venido acompañada, en no pocas ocasiones, de excelentes ejemplos de calidad arquitectónica. En un contexto en el cual el Estado dejó por muchas décadas de producir inmuebles, donde la corrupción y la especulación inmobiliaria desataron procesos de gentrificación que a adulterado la naturaleza cultural de barrios y colonias, la reciente promesa gubernamental de crear un millón de hogares en cinco años abre una inmensa expectativa de renovación urbana. Aunque esta muestra se centra en iniciativas privadas que han logrado construir ciudad, repensando la densificación con inteligencia y sensibilidad, aspira también a servir de referente e inspiración para el desarrollo de las políticas públicas en curso.

Los edificios que aquí se exponen no son monumentos, pero tampoco repeticiones anómicas: se trata de verdaderas apuestas por el valor del diseño que participan de forma activa en el tejido urbano como eficaz acupuntura regenerativa, porque densifican con sentido, devuelven escala humana a la gran urbe y estimulan la vida comunitaria. La vivienda colectiva es una herramienta poderosa de regeneración de un mundo cada vez más urbano, que demanda más hogares en menos espacio, más sostenibles y funcionales, pero también más incluyentes, que propicien la convivencia intersectorial e intercultural en una sociedad cada vez más diversa.

La exposición se puede ver hasta el 26 de octubre.

El cargo Habitar la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI apareció primero en Arquine.

]]>
El árbol que se fue flotando https://arquine.com/obra/el-arbol-que-se-fue-flotando/ Wed, 08 Oct 2025 22:48:02 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99554 El árbol que se fue flotando es el proyecto ganador del Concurso Arquine No.27 para el Pabellón MEXTRÓPOLI 2025, diseñado por Kai Huang y Xueyuan Wang. Este pabellón recupera lo que la ciudad deja atrás, construido con ramas podadas, entrelaza los subproductos municipales en una cubierta vegetal que es a la vez refugio, escultura y provocación.

El cargo El árbol que se fue flotando apareció primero en Arquine.

]]>
El árbol que se fue flotando es el proyecto ganador del Concurso Arquine No.27 para el Pabellón MEXTRÓPOLI 2025, diseñado por Kai Huang y Xueyuan Wang. El árbol que se fue flotando recupera lo que la ciudad deja atrás. Construido con ramas podadas, el pabellón entrelaza los subproductos municipales en una cubierta vegetal que es a la vez refugio, escultura y provocación.

Un anillo de nueve metros de diámetro conformado por ramas recién podadas parece flotar a tres metros de altura a un lado de la Plaza Manuel Tolsá en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El único espacio de sombra en toda la plaza.

Diseñado con una estructura de acero tubular y una malla generada con varilla de acero, las ramas parecen levitar e invitar a los transeúntes a resguardarse bajo la sombra y mirar hacia arriba. Su abertura central marca el tiempo a través de la luz solar proyectada sobre el pavimento. La sombra del pabellón varía según la hora del día, danza y anima el espacio, ofreciendo un momento de tranquilidad en medio del ruido urbano. Aquí, se invita a los ciudadanos a detenerse, explorar, encontrarse y reflexionar.

IMG_20250917_122113_096.jpg

Las ramas que se usaron salieron de la poda de fresnos, olmos, álamos y laureles de las colonias Centro, Doctores, San Rafael y Peralvillo, en la Alcaldía Cuauhtémoc. El pabellón da forma a un sistema invisible. Hace visible la intersección de la ecología y la política, invitando al diálogo, la intimidad y la concienciación. Después del festival, las ramas de los árboles regresaron a la tierra y Factor Eficiencia remontará la estructura, como altar del Día de Muertos, en una hacienda de Querétaro.

IMG_20250917_122133_097.jpg

El cargo El árbol que se fue flotando apareció primero en Arquine.

]]>
Una casa concéntrica; La Pedrera https://arquine.com/obra/una-casa-concentrica-la-pedrera/ Tue, 05 Aug 2025 17:55:58 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99129 La Pedrera es una casa ubicado en la Sierra del Tentzo, en las afueras de Atlixco, Puebla. El proyecto, rodeado de vegetación semidesértica, ocupa intencionalmente una colina dentro del desarrollo con vistas panorámicas hacia los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl y el valle de Atlixco. Un proyecto del Taller Ezequiel Aguilar Martínez.

El cargo Una casa concéntrica; La Pedrera apareció primero en Arquine.

]]>
La Pedrera es la casa club del desarrollo Cola de Lagarto, ubicado en la Sierra del Tentzo, en las afueras de Atlixco, Puebla. El proyecto, rodeado de vegetación semidesértica, ocupa intencionalmente una colina dentro del desarrollo con vistas panorámicas hacia los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, el valle de Atlixco y los campos de golf. Este entorno privilegiado define el planteamiento del proyecto, el cual responde con una planta circular que le permite abrirse a estos puntos, a la vez que concentra los espacios para actividades de la casa club.

Conceptualmente, el proyecto se resuelve mediante una serie de pieles concéntricas dispuestas alrededor de un espacio central que constituye el corazón del lugar, donde se ubica un espejo de agua. La piel exterior, formada por muros curvos de piedra local, emerge del terreno para soportar la plataforma principal. Un corredor externo funciona como balcón para el restaurante y conecta con la segunda piel, una fachada acristalada que integra visualmente el interior y el exterior. El tercer anillo interior delimita las áreas específicas, mientras que un cerramiento de madera en el núcleo permite flexibilidad en la conexión con el exterior.

El corazón del edificio está marcado por un óculo en la losa de concreto, que resalta elementos paisajísticos y enfatiza la conexión con el entorno. El programa incluye espacios para restaurante, salas de ocio, servicios y áreas de uso múltiple. La plataforma superior funciona como mirador de 360 grados, maximizando las vistas. Parte fundamental del concepto del edificio fue mantener una escala respetuosa con el contexto, así como una materialidad que le permita integrarse a la pátina del lugar. La piedra de la región, el concreto aparente en las losas y los muros terminados con aplanados de tepetate (tierra de la región) envejecerán dignamente, integrando el edificio al contexto natural.

Premios obtenidos.A+Awards de Architizer en la categoría Architecture + Stone.

El cargo Una casa concéntrica; La Pedrera apareció primero en Arquine.

]]>
Módulos permeables y habitables https://arquine.com/obra/modulos-permeables-y-habitables/ Fri, 25 Jul 2025 00:47:02 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99071 The Village forma parte integral de un plan maestro residencial al noreste de la Península de Yucatán en México. Este plan maestro está cuidadosamente diseñado para responder a las características únicas de la región, incluyendo su gran riqueza natural, la diversidad de fauna y su clima particular. Un proyecto de Sordo Madaleno Arquitectos.

El cargo Módulos permeables y habitables apareció primero en Arquine.

]]>
The Village equilibra diseño riguroso con adaptabilidad. La interacción de estos elementos se manifiesta en la composición del bloque inicial de departamentos de 14,885 metros cuadrados, donde una forma escalonada hace una sutil alusión a las antiguas pirámides de la región. Inspirado en estructuras de baja altura, el diseño asegura vistas ininterrumpidas que se extienden hacia el Mar Caribe.

La visión arquitectónica de The Village se refleja en edificios de hasta 12 metros de altura, que comprenden hasta 5 niveles. Esta decisión de diseño mantiene una escala humana, lo que permite que los residentes de los niveles superiores experimenten la proximidad hacia las copas de los árboles circundantes. Los departamentos están planificados sobre una retícula de concreto de 4 x 4 metros, con superficies que oscilan entre 80 y 160 metros cuadrados. El diseño modular permite diversas configuraciones, tanto en términos de tipo y tamaño de departamento, como en la disposición de las terrazas exteriores.

El enfoque para desfragmentar el volumen general del edificio consistió en retranquear las terrazas a intervalos irregulares y a lo largo de los diferentes niveles. Esta deliberada solución de diseño mejora la permeabilidad de la estructura rectangular, permitiendo que se integrara en la naturaleza que lo rodea. La informalidad de este enfoque expone el concepto de una ruina cubierta por la vegetación, enfatizada por la disposición de las terrazas, introduciendo una cualidad atemporal a la arquitectura.

Las terrazas también sirven un propósito práctico, ya que están equipadas con jardineras que permiten el cultivo autosostenible de huertos, con el 80% de las plantaciones consistiendo en especies nativas. Estos espacios verdes dan vida al edificio y fomentan un sentido de comunidad. Los espacios comunes, que comprenden casi la mitad del sitio, están dedicados a promover el bienestar, el ocio y el deporte.

El cargo Módulos permeables y habitables apareció primero en Arquine.

]]>
Riscos https://arquine.com/obra/riscos/ Thu, 10 Jul 2025 18:30:33 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98906 Riscos Norte y Riscos Sur son dos senderos nuevos sobre las formaciones rocosas en la costa de Tulum, México caracterizados por una serie de hitos y miradores hacia preexistencias de gran valor natural, cultural y arqueológico dentro del Parque del Jaguar. Una obra del Colectivo C733 del 2024.

El cargo Riscos apareció primero en Arquine.

]]>
Riscos Norte y Riscos Sur son dos senderos nuevos sobre las formaciones rocosas en la costa de Tulum, caracterizados por una serie de hitos y miradores hacia preexistencias de gran valor natural, cultural y arqueológico dentro del Parque del Jaguar.

Riscos Norte, de 1.2 km, inicia en la Zona Arqueológica de Tulum y conecta con los conjuntos Nauyacas y Cresterías, ejemplos de la arquitectura de la Costa Oriental, recién abiertos al público. Riscos Sur abre un camino antes inaccesible hacia otro edificio maya aún sin nombre.

A lo largo de los recorridos, el visitante encontrará intervenciones en piedra caliza local, como bancas, plataformas y escaleras. Algunas conducen a puntos de observación o bajan al mar como testigos de las alteraciones del nivel del agua por el cambio climático. Una banca abstrae la planta del templo de Nauyacas, las costuras de piedra crean accesibilidad en terrenos difíciles y un anfiteatro aprovecha la pendiente del risco, entre otras sorpresas que llegan a una playa pública.

Las acciones respetan tres principios: no afectar la vegetación, intervenir sólo donde era imposible cruzar a pie y fomentar la contemplación respetuosa de las preexistencias. El proyecto forma parte de las estrategias de movilidad del parque, que priorizan el tránsito peatonal y la democratización de la playa como espacio público en un contexto de alta privatización.

El cargo Riscos apareció primero en Arquine.

]]>
Madriguera https://arquine.com/obra/madriguera/ Wed, 02 Jul 2025 22:01:28 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98779 Madriguera es un conjunto de hospitalidad de montaña enfocada en la experiencia de la naturaleza a través de la arquitectura y el diseño. Estas cabañas tienen una identidad y tamaño independiente, pero utilizando los mismos materiales: madera, concreto, acero y vidrio. Un proyecto ubicado en Arteaga, Coahuila, México diseñado por S-AR.

El cargo Madriguera apareció primero en Arquine.

]]>
Madriguera es el primer conjunto de hospitalidad de una iniciativa de turismo de montaña enfocada en la experiencia de la naturaleza a través de la arquitectura y el diseño. En esta primer etapa, el proyecto consiste en 2 cabañas: Cabaña Conejos y Cabaña Liebre, cada una con una identidad y tamaño independiente, pero utilizando los mismos materiales: madera, concreto, acero y vidrio. Ambas se disponen en el lado poniente de un largo terreno de suave pendiente, aprovechando esta condición para servir como plataformas de observación del paisaje y las montañas que quedan al frente de ellas cruzando un pequeño valle. Detrás de las cabañas se alza el bosque en la montaña, mientras que la vista hacia el valle frontal se dirige hacia una imponente montaña de roca clara que cambia de color conforme cambia la luz al atardecer o al amanecer tomando unos tonos morados o rosados.

Cabaña Liebre es una pequeña cabaña glamping de apenas el tamaño de una casa de campaña, con la diferencia de que cuenta con su propio baño y cocineta interior. Se rodea de una pequeña terraza perimetral donde se puede colocar una chimenea portátil. Esta cabaña es construida con una estructura mixta de soportes de concreto y marcos de acero completados con muros y cubierta de tablas de madera exterior e interior con aislante térmico entremedio. El núcleo de baño y espacio de guardado es una caja de concreto que yace dentro de la caja de madera que constituye la cabaña.

Cabaña Conejos es una cabaña de un mayor tamaño, con una habitación con cama queen size y espacio para cocina, comedor y estar que se convierte en un dormitorio más si hay necesidad de albergar a más usuarios. Esta cabaña está construida en muros portantes de bloque de concreto y losas aligeradas de concreto y barro. El exterior es recubierto de aislante térmico sujeto por una piel de tablas de madera pintadas de color negro. El piso interior es de tablón de madera en acabado natural y muros y cielo son recubiertos con una mezcla de cemento y pintura negra. Cuenta también con un espacio para estudio o trabajo, baño, balcón, terraza de acceso y un mirador 360 grados en la azotea.

El lenguaje abstracto y la elegancia en el uso y orden de los materiales y sistemas constructivos de las cabañas generan una relación de contraste con la naturaleza buscando una reinterpretación contemporánea del refugio de montaña e intentando demostrar que el artefacto arquitectónico puede entablar un diálogo fecundo y amplificar la experiencia del paisaje y la naturaleza del lugar.    

El cargo Madriguera apareció primero en Arquine.

]]>