España archivos | Arquine https://arquine.com/pais_obra/espana/ Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 19 Jun 2025 18:27:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Mirador Geológico https://arquine.com/obra/mirador-geologico/ Thu, 19 Jun 2025 18:27:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98655 En el punto más alto del valle de Saliencia, en Somiedo, Asturias, se sitúa el alto de la Farrapona, desde el que se puede contemplar uno de los lugares de mayor importancia geológica de la Cordillera Cantábrica. Gracias a un concurso, el diseño ganador de este mirador fue Puerto & Sánchez Arquitectos.

El cargo Mirador Geológico apareció primero en Arquine.

]]>
En el punto más alto del valle de Saliencia, en Somiedo, Asturias, se sitúa el alto de la Farrapona, desde el que se puede contemplar uno de los lugares de mayor importancia geológica de la Cordillera Cantábrica. El Ayuntamiento de Somiedo convocó, a través del Plan de Sostenibilidad Turística, un concurso de ideas para la construcción de un mirador geológico en las proximidades de La Farrapona.

No se buscaba un elemento con carácter doméstico o utilitario, se pedía que fuera “algo más”, debía ser “inspirador” y tener capacidad de atracción para quien lo viera por primera vez, provocando el deseo de ir a visitarlo. Tras distintas pruebas, un gesto expresivo, el dibujo de un lazo, acabó dando respuesta a la geometría y funcionamiento del mirador que permite, con ese trazado, acceder desde el camino, visualizar en un desplazamiento de 360 º la totalidad del valle de Saliencia con sus elementos geológicos, y volver a salir nuevamente con una cierta naturalidad.

El material a usar en la construcción también estuvo claro desde el principio: el acero corten, material que se autoprotege cuando se oxida y evita costosos mantenimientos, parecía idóneo para soportar las inclemencias del tiempo en un lugar donde las temperaturas en invierno llegan a 20 grados bajo cero y la nieve acumulada puede superar el metro de espesor. El hecho de que, a poca distancia, se encuentren los restos de la mina de hierro Santa Rita, en explotación desde 1805 hasta 1978, no deja de ser un particular guiño al lugar en la elección del material.

La accesibilidad desde el camino es total, lo que permite a personas con movilidad reducida experimentar la sensación de vacío en la inmensidad del valle, en un entorno natural al que, habitualmente, tienen limitado el acceso. Cómo debía colocarse sobre el terreno fue un punto que generó una cierta preocupación en el equipo de proyecto que intervino en el desarrollo de la propuesta. Buscando un mínimo impacto se optó por realizar una estructura en pirámide invertida formada por cuatro pilares que sustentan el tramo elíptico de la construcción y que sólo se apoyan en un punto en el terreno, lo que minimiza el contacto. Con unos pequeños muros de contención que permiten el apoyo de los tramos rectos y un pilar situado en el cruce central se asegura la estructura del mirador con un impacto mínimo sobre el entorno.

Se pretendía que la factura final de la obra fuera muy buena, por lo que, salvo la cimentación y los muretes de contención, se decidió que el resto del montaje se realizara en un taller metálico especializado en estructuras de una cierta complejidad. Una vez terminado el trabajo de taller se procedió a llevar las piezas a las inmediaciones del futuro mirador, donde se ensambló con la ayuda de un camión grúa de gran capacidad de carga que facilitó la colocación del mirador en unas pocas horas.

El cargo Mirador Geológico apareció primero en Arquine.

]]>
Internalities: Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia https://arquine.com/obra/internalities-pabellon-de-espana-en-la-bienal-de-arquitectura-de-venecia/ Tue, 13 May 2025 15:56:58 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98285 El Pabellón de España en la 19.a edición de la Exposición Internacional de Arquitectura de Venecia presenta Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium, un proyecto comisariado por los arquitectos Roi Salgueiro y Manuel Bouzas que explora cómo la arquitectura puede reducir las externalidades medioambientales asociadas con los procesos de producción para avanzar hacia la descarbonización de la arquitectura en España.

El cargo Internalities: Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
El Pabellón de España en la 19.a edición de la Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia presenta Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium, un proyecto comisariado por los arquitectos Roi Salgueiro y Manuel Bouzas que explora cómo la arquitectura puede reducir las externalidades medioambientales asociadas con los procesos de producción para avanzar hacia la descarbonización de la arquitectura en España.

Internalities es el proyecto seleccionado mediante convocatoria abierta para representar a España, y que responde a la propuesta del comisario de esta edición de la Bienal, Carlo Ratti. Bajo el lema Intelligens. Natural. Artificial. Co- llective, la propuesta de Ratti busca visibilizar las diferentes inteligencias que se están desarrollando para combatir la crisis climática. El pabellón español explora cómo la arquitectura puede superar el modelo de externalización actual y contribuir a la descarbonización del país. Para ello investiga el uso de materiales locales, regenerativos y de baja huella de carbono, así como la revinculación de esta paleta de recursos a los paisajes de donde proceden.

A través de proyectos, investigaciones y fotografías, el pabellón examina el uso de recursos locales, regenerativos y de baja huella de carbono. En conjunto, el proyecto cuestiona cómo reducir las emisiones asociadas a los procesos de extracción, fabricación, distribución, instalación y deconstrucción de las arquitecturas que habitamos. La estructura de la exposición consiste en una sala central que actúa como introducción y cinco salas laterales que presentan diferentes temas de investigación. La sala central, titulada Balance, reúne los 16 proyectos arquitectónicos de distintos estudios seleccionados a través de una convocatoria que se presentan mediante dos maquetas, 32 en total.

La sala pone de manifiesto la relación y el equilibrio que existe entre estos materiales y los territorios de los cuales provienen. Para ello se disponen 16 balanzas, una por proyecto, que sostienen en cada una de sus bandejas las maquetas que representan las dos escalas a las que opera el proyecto. La primera consiste en los sistemas de construcción y está realizada con el material que el edificio ha internalizado más ambiciosamente. La segunda es de escala territorial y muestra las geografías de origen de esos materiales y los procesos empleados para su obtención. Esta visión general se completa con las cinco salas laterales que acogen los resultados de los temas de investigación abordados por los equipos de investigadores y arquitectos para analizar la descarbonización de la arquitectura en España: Materiales, Energía, Oficios, Residuos y Emisiones. Así, las salas laterales completan el discurso del pabellón, señalando las alternativas que se están planteando en España para dar respuesta a la problemática planteada.

El cargo Internalities: Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
Apartamentos en un Almacén https://arquine.com/obra/apartamentos-en-un-almacen/ Fri, 09 May 2025 20:35:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98209 En lo que hoy ya se puede considerar como un barrio residencial de Madrid (España), un antiguo almacén de materiales ha sido transformado en un espacio residencial. Este proyecto marca el renacer de este icónico edificio, que refleja el cambio y evolución del entorno urbano que lo rodea. Un proyecto de OOIIO Arquitectura.

El cargo Apartamentos en un Almacén apareció primero en Arquine.

]]>
En lo que hoy ya se puede considerar como un barrio residencial de Madrid, un antiguo almacén de materiales de fontanería y construcción, que llevaba años en desuso, ha sido transformado en un espacio residencial. El proyecto, llamado “Apartamentos en un Almacén”, marca el renacer de este icónico edificio, que refleja el cambio y evolución del entorno urbano que lo rodea.

Hace algunos años, este almacén formaba parte de un barrio semi-industrial junto a una gran autopista, donde convivían pequeñas fábricas, talleres y almacenes con los trabajadores de estas empresas y de muchas otras. Pero la ciudad decidió transformar la autopista en un corredor verde, cubriendo el asfalto con árboles, parques y amplias zonas verdes. Este cambio convirtió al barrio obrero en un lugar atractivo donde nuevas familias querían establecerse. Con el paso del tiempo, las fábricas y talleres se trasladaron a otros lugares, dejando atrás grandes espacios vacíos como este almacén, que quedó completamente deslocalizado.

Ante la creciente demanda de vivienda en este renovado barrio junto al río Manzanares, surgió la oportunidad de reinventar este almacén y transformarlo en un conjunto de modernos apartamentos. El estudio de arquitectura madrileño responsable de este proyecto ha reconvertido un espacio industrial y gris en 8 apartamentos, cada uno de aproximadamente 40 metros cuadrados. Los actuales residentes son principalmente jóvenes, tanto parejas como solteros.

No obstante, no se trató solo de una transformación física, sino también de una renovación de identidad. Los colores vibrantes reemplazaron al gris industrial, introduciendo una paleta de amarillos, azules, verdes y naranjas, pero siempre respetando la historia del lugar. Así las antiguas tuberías y estructuras del almacén, en lugar de ser eliminadas, se han integrado cuidadosamente en el diseño y se han pintado de amarillo, como un recordatorio para los residentes de que este espacio, antes funcional y gris, tiene una historia que contar.

Los nuevos apartamentos ofrecen una opción habitacional única y moderna, respetando la esencia del almacén original, pero con un diseño actualizado que prioriza la luz natural, el confort y el uso eficiente del espacio. Las nuevas casas equipadas con todo lo necesario para la vida contemporánea, se construyeron con madera, ladrillo rojizo y cerámica vidriada, para hacerlas acogedoras y contemporáneas. Desde sus ventanas los residentes disfrutan de vistas a los árboles y parques que rodean el barrio, un lujo que hace unos años parecía inimaginable.

El cargo Apartamentos en un Almacén apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Mireia y Toni https://arquine.com/obra/casa-mireia-y-toni/ Thu, 10 Apr 2025 16:57:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97853 Casa Mireia y Toni se ubica en un terreno entre medianeras, profunda y estrecha (3,6m de ancho). Debido a su profundidad, se abre un patio central y un doble espacio para conducir la luz natural hasta la planta baja. Un proyecto de vora + Toni Riba en Barcelona, España.

El cargo Casa Mireia y Toni apareció primero en Arquine.

]]>
La casa se ubica en terreno entre medianeras, profunda y estrecha (3,6m de ancho). Debido a su profundidad, se abre un patio central y un doble espacio para conducir la luz natural hasta la planta baja. La escalera se sitúa en sentido longitudinal, en el centro, paralela al patio, conectando niveles a media altura, directamente desde los rellanos, evitando pasillos. La planta baja tiene dos alturas interiores distintas; en el lado de la calle, una altura justa, y en el lado posterior una altura de planta y media, abriéndose hacia el jardín.

Los espacios se organizan de forma seriada, encadenados, entre diafragmas estructurales. El acceso a la casa se produce por un espacio de garaje y un umbral vestíbulo/baño. A partir de aquí se llega a la cocina, en el centro, abierta a la escalera. Al fondo, la sala de estar con techo alto, abierta al patio trasero. En la planta primera, de forma escalonada, la distribución es simétrica, configurada por dos estancias encadenadas en cada lado, dormitorios en fachada y espacio de juego o trabajo, asociado a pequeño baño, como espacio previo. El baño está partido en dos, una mitad en cada nivel, para ajustarse al ancho de la escalera (uno para la ducha y el otro para el wc).

La azotea es una extensión de la casa, espacio interior pero descubierto, con los muros altos. Se parte en dos a ambos lados del patio y escalera, continuando el juego de medias alturas. Una plataforma se levanta ligeramente en el fondo para volcarse sobre el patio trasero. La relación con el exterior es franca en la planta baja, y en la planta primera se produce por dos grandes ventanas profundas y ricas, aprovechando el grosor de la fachada, protagonistas de las habitaciones. Dos ventanas-nido, partidas en dos partes, una estrecha y enrasada en el plano interior, de abrir, un pequeño balcón en el grosor de la fachada, y la otra más ancha, con cristal fijo enrasado por el exterior, a modo de banco donde sentarse y observar el exterior.

La materialidad es austera. Las paredes, enlucidas en las partes bajas, y todo pintado de blanco. Los pavimentos son de microcemento, con algunas estancias singularizadas mediante mosaico hidráulico con una composición de dos colores (pieza entera y pieza cortada ¼). La fachada de calle y del patio se alicatan con azulejo esmaltado. En el patio, el alicatado se extiende hacia el interior de la casa, bajando hasta la cocina por el doble espacio, conduciendo y haciendo vibrar la luz del sol. Los alicatados cambian de aparejo en franjas horizontales. La estructura es sintética y regular, de materialidad híbrida. Está formada por 4 pórticos en el sentido transversal. Pilares de acero en los extremos, para abrir todo el ancho, y dos machones cerámicos en los dos pórticos centrales. Las vigas van en el sentido transversal a la planta, y los forjados son ligeros, unidireccionales en el sentido longitudinal, formados por perfiles de acero de 7,00m, y 4 módulos de machihembrado cerámico con capa de compresión de concreto. El orden y modulación de los forjados estructura toda la geometría de la casa.

En la parte central (patio y escalera), 3 vigas en H apoyadas en los machones de obra soportan el muro de cierre del patio y toda la complejidad volumétrica superior (patio, doble espacio, escalera). Así, las medianeras, a pesar de ser de ladrillo, no son muros de carga. En su grosor pasan las instalaciones, evitando la formación de “cajones”. Una de las medianeras es un muro de piedra en la parte baja, compartido con la finca vecina, que se hace visible en el interior, y es completado en la parte superior por obra cerámica. Las fachadas son de obra cerámica de doble hoja, gruesas, con aislamiento y cámara de aire interior, obteniendo ventanas profundas. Los cierres en el patio interior son de una sola hoja cerámica y SATE por el exterior. Las instalaciones se esconden en el grosor del pavimento y los muros. La climatización es por suelo radiante calor-frío, por no acondicionar el espacio, y suplementada en verano por ventiladores de techo.

El cargo Casa Mireia y Toni apareció primero en Arquine.

]]>
Casa X https://arquine.com/obra/casa-x/ Mon, 24 Mar 2025 20:22:03 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97525 Casa equis surge del conflicto entre un bello paraje y la voluntad de habitarlo. El conflicto se afronta con la decidida voluntad de construir un nuevo elemento “del” paisaje, no “en” el paisaje. Un diseño de BOJAUS (Ignacio Senra y Elisa Sequeros) en Valdemorillo, España.

El cargo Casa X apareció primero en Arquine.

]]>
Casa equis surge del conflicto entre un bello paraje y la voluntad de habitarlo. El conflicto se afronta con la decidida voluntad de construir un nuevo elemento “del” paisaje, no “en” el paisaje. Como las antiguas fortalezas o las casas de Monsanto en Portugal, la casa aspira a integrarse de la forma más radical posible con el entorno que la acoge. Un diseño de BOJAUS (Ignacio Senra y Elisa Sequeros) con base en Madrid.

El berrocal en el que se asienta la casa se caracteriza por una suave topografía y por la imponente presencia de un roble centenario rodeado de encinas y carrascas que crecen entre grandes bolos graníticos. Entre todos estos elementos pétreos y vegetales y aprendiendo de la casa Ugalde de Coderch, la casa consigue encontrar su sitio con una planta en forma de X que acomoda el programa en el accidentado paisaje, al tiempo que encuadra las vistas de dichos accidentes desde su interior.

Construida íntegramente en concreto fabricado en la propia obra con materiales del lugar, se propone la permanencia y la vida útil de la propia casa como alternativas a una sostenibilidad frecuentemente sintetizada en imágenes inmediatas. Los muros de 50 cm de espesor se construyen artesanalmente mediante tongadas de 60 cm de altura que integran el aislamiento entre la hoja interior y la exterior. El resultado es un muro de grandes sillares aislados que quedan vistos dentro y fuera de la casa.

Frente a una media de 50 años de vida útil, se construye una casa que dure generaciones, una casa arraigada profundamente en el paisaje como los bolos graníticos y los árboles que la rodean.

El cargo Casa X apareció primero en Arquine.

]]>
Viviendas apiladas https://arquine.com/obra/viviendas-apiladas/ Tue, 19 Jul 2022 05:06:00 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=65984 Vaillo+ Irigaray proyectan un conjunto de viviendas en función a su paisaje.

El cargo Viviendas apiladas apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto se ubica al borde de un bosque , entre el núcleo tradicional y una nueva área de desarrollo en un pequeño pueblo de la cuenca de Pamplona. 

Su tipología reside en la inclusión de viviendas “apiladas”, 6 por planta en 3 alturas, resueltas dentro un programa de vivienda unifamiliar. Ello proporciona una imagen cercana a la tradicional “casa”, acorde con la volumetría de las viviendas del núcleo urbano. 

En cuanto a la escala y su efecto de distorsión, se realizó mediante la extrusión de la sección, y se acentuó mediante taludes en contacto con el terreno, así como con la sombra generada por la gran profundidad de las terrazas. La adaptación topográfica se resolvió mediante taludes con vegetación, evitando cierres y muros, imponiendo un desbordamiento del suelo acortando visualmente la sección construida. 

El caparazón que conforma la sección gestualiza también su postura respecto de la orientación cerrándose a norte y abriéndose a sur. La fachada norte se resuelve mediante ventanas “saeteras”, rasgadas y aleatorias, buscando una relación rítmica con los troncos de los árboles del bosque al cual se orientan. La fachada sur se resuelve mediante profundas terrazas corridas. La envolvente del caparazón se resuelve mediante la utilización de un único material, (fachadas y cubierta), confeccionada mediante acero perfilado. El color bronce proporciona una imagen y una textura cambiante en función del soleamiento, la nubosidad, la estación o la hora del día.

El cargo Viviendas apiladas apareció primero en Arquine.

]]>
Una biblioteca entre árboles https://arquine.com/obra/una-biblioteca-escondida/ Mon, 11 Jul 2022 05:41:27 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/?post_type=obra&p=65356 Los verdaderos protagonistas del proyecto son los árboles, que esconden a la biblioteca en un paisaje lúdico.

El cargo Una biblioteca entre árboles apareció primero en Arquine.

]]>
La biblioteca pública de Córdoba posee una ubicación privilegiada. Se extiende sobre un gran parque urbano donde la bordea una avenida producto del soterramiento de las vías de un ferrocarril. El edificio se sitúa en continuidad con un jardín permeable, con vista hacia los grandes árboles y en su cara opuesta cuenta con una fachada-celosía continua mirando hacia la ciudad. Esta celosía tridimensional de aluminio tamiza y unifica sus vistas y luces dando una imagen serena y abstracta hacia la avenida. La planta de forma trapezoidal se origina sobre el trazado histórico de los Jardines de la Agricultura, del SXVII. Respetando el arbolado existente y escalonando su altura desde la vía de tráfico hacia el parque; hacia donde presenta un carácter de pabellón aligerado por un balcón voladizo; prolonga los espacios de lectura hacia el jardín entre las copas de los árboles e introduce así la visión del paisaje verde en su interior.

 

 

 

El espacio se ordena en continuidad bajo una cubierta plegada con profundos lucernarios que tamizan la luz. La diferencia de niveles del terreno entre la avenida y el jardín se utiliza a favor del programa situando en desnivel el espacio infantil, siendo de esta manera visible desde la parte superior donde se encuentra el acceso. Lo termina de concluir la proyección de un muro califal del SX que articula el interior y la salida directa a una grada tallada en el jardín a la que es posible salir para leer.

La planta de acceso contiene la sala de estudio, la sala de multiusos y la hemeroteca. La sala principal de lectura ocupa el primer nivel con vista hacia el parque, teniendo en cuenta su orientación sur, es sombreada por el profundo balcón lineal. El amplio espacio de lectura es de fácil comprensión para el lector ya que encuentra las distintas áreas en un interior diáfano bajo los tragaluces geométricos y con la presencia permanente del parque.

La biblioteca es casi invisible entre los árboles que son los verdaderos protagonistas del proyecto.

El cargo Una biblioteca entre árboles apareció primero en Arquine.

]]>