Brasil archivos | Arquine https://arquine.com/pais_obra/brasil/ Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 02 Apr 2025 00:31:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Refugio pedagógico entre el acero y la madera https://arquine.com/obra/refugio-pedagogico-entre-el-acero-y-la-madera/ Wed, 02 Apr 2025 00:30:58 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97695 Ubicada en la región de Alto da Boa Vista, en São Paulo (Brasil) la nueva sede de Pedagogía y Psicología del Colegio Rudolf Steiner es un proyecto del estudio brasileño Biselli Katchborian. Con una superficie de3,850 metros cuadrados, la estructura en forma de U abraza el centro del terreno y protege un árbol, cuya preservación fue el punto de partida del diseño.

El cargo Refugio pedagógico entre el acero y la madera apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicada en la región de Alto da Boa Vista, en São Paulo, la nueva sede de Pedagogía y Psicología del Colegio Rudolf Steiner es un proyecto de Biselli Katchborian, firma brasileña dirigida por Mario Biselli y Artur Katchborian. Seleccionado a través de un concurso organizado por la propia institución, el edificio responde a los valores holísticos de la pedagogía Waldorf y su estrecha relación con la naturaleza.

Con una superficie de aproximadamente 3,850 metros cuadrados, la estructura en forma de U abraza el centro del terreno y protege un árbol de mango centenario, cuya preservación fue el punto de partida del diseño. Todas las áreas del proyecto se orientan hacia este patio central, un espacio concebido para la contemplación y la interacción con la naturaleza.

En la investigación de arquitecturas para instituciones Waldorf, el despacho identificó la importancia del trabajo manual y la madera como materiales esenciales en la identidad del proyecto. Sin embargo, dadas las dimensiones reducidas del terreno, se optó por una estructura de acero, capaz de generar grandes claros sin necesidad de columnas en la planta baja, asegurando un espacio abierto y acogedor.

La madera se incorporó de dos maneras. Primero, de forma literal, a través de una estructura de madera laminada anclada al sistema de losas, que además de conformar los cerramientos hacia el patio interior, se transforma en mobiliario fijo para los estudiantes. Segundo, de manera simbólica, mediante patrones orgánicos inspirados en la textura microscópica de la madera, aplicados sobre las superficies metálicas del revestimiento y los sistemas de control solar.

El programa se distribuye en planta baja y dos niveles, con seis aulas en cada uno. Los espacios destinados a las actividades pedagógicas fueron diseñados con flexibilidad, permitiendo reorganizarse según las necesidades y ofreciendo mayor libertad de uso. Esta flexibilidad también se extiende a la circulación, pensada como un sistema que fomenta el encuentro y la socialización.

En el último nivel, una terraza abierta funciona como un área de descanso para estudiantes y maestros. Con una vista privilegiada del entorno, el mobiliario refuerza la conexión con el exterior.

Para conectar los niveles externamente, dos ascensores panorámicos de vidrio fueron instalados en el patio central, enmarcando la vista del mango centenario. En la azotea, un volumen suspendido alberga las áreas administrativas, mientras que la biblioteca se sitúa en el punto más alto del edificio, como un faro que subraya el compromiso con el conocimiento.

El cargo Refugio pedagógico entre el acero y la madera apareció primero en Arquine.

]]>
Un oasis en la ciudad de São Pablo https://arquine.com/obra/un-oasis-en-la-ciudad-de-sao-pablo/ Sun, 17 Jul 2022 05:39:37 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=65895 Casa Bento es una propuesta de residencia urbana que representa un oasis en el medio de la ciudad.

El cargo Un oasis en la ciudad de São Pablo apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Bento funciona como un contenedor metálico sobre muros de hormigón expuesto, esta casa establece dos tipos de relación con el entorno. Es una propuesta de residencia urbana contemporánea para una pareja joven con dos hijas pequeñas

La planta superior se puede cerrar al 100% para bloquear la luz solar, garantizar la privacidad y aislar acústicamente los ambientes íntimos. Pero, si se desea, la fachada se abre en puntos estratégicos para la iluminación y ventilación. La planta baja, por el contrario, se abre al paisajismo de forma fluida. El subsuelo sirve de apoyo funcional a la planta baja y su objetivo es no bloquear la vista hacia los jardines perimetrales.

La separación entre el adentro y el afuera se suaviza por las grandes aberturas acristaladas. El mobiliario propuesto establece un diálogo armonioso entre la arquitectura y su diseño. Algunos de ellos se diseñaron exclusivamente, como la mesa Brasilia, la mesa Ensamble, la mesa Box, el banco Anel y el banco Move.

Los materiales que se utilizaron son materiales nobles y no se les realizaron ningún tipo de tratamiento. El acero, la madera y el hormigón se muestran tal y como son y el desgaste natural de cada uno de ellos sirve como testimonio muy bienvenido dentro del concepto adoptado.

Desde la vía pública, la Casa Bento se integra al paisaje pero a su vez mantiene la privacidad. La lamina metálica doblada en el piso superior y la puerta hacia la acera, crean una barrera visual para que, después de cruzarla, el visitante pueda percibir que la planta baja está integrada con el jardín y representa un oasis en medio del tejido urbano de la ciudad de São Paulo.

El cargo Un oasis en la ciudad de São Pablo apareció primero en Arquine.

]]>