Obras Archivo | Arquine https://arquine.com/obras/ Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 15 Jul 2025 01:51:52 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Infraestructura viva https://arquine.com/obra/infraestructura-viva/ Tue, 15 Jul 2025 01:51:52 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98934 Este modelo de infraestructura basada en la naturaleza, adaptable al clima, es un proyecto de 111 millones de dólares que utiliza un enfoque por capas para reducir riesgos y mejorar la resiliencia física, ecológica y social a lo largo de la costa sur de Staten Island, Nueva York. Un proyecto de SCAPE.

El cargo Infraestructura viva apareció primero en Arquine.

]]>
Este modelo de infraestructura basada en la naturaleza, adaptable al clima, es un proyecto de 111 millones de dólares que utiliza un enfoque por capas para reducir riesgos y mejorar la resiliencia física, ecológica y social a lo largo de la costa sur de Staten Island, Nueva York. El proyecto consiste principalmente en la construcción de 735 metros lineales de rompeolas cerca de la costa: estructuras parcialmente sumergidas hechas de piedra y unidades de concreto con mejoras ecológicas. Estos rompeolas tienen como objetivo disipar la energía de las olas, reducir la erosión de la playa a lo largo del Conference House Park y proporcionar hábitats para ostras, peces y otras especies marinas.

El concepto de Living Breakwaters fue desarrollado por un amplio equipo multidisciplinario liderado por SCAPE, como parte de una propuesta ganadora del concurso Rebuild by Design, organizado por el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos (HUD)

Tras el paso del huracán Sandy, se utilizó un modelado hidrodinámico avanzado para diseñar los rompeolas, con el fin de reducir la fuerza de las olas que alcanzan los edificios y caminos cercanos a la costa a menos de un metro de altura, Además, los rompeolas ralentizan el flujo de sedimentos a lo largo de la costa, lo que contribuye a revertir los efectos de décadas de erosión, permitiendo así la reconstrucción y ampliación gradual de la playa. El proyecto también incluyó la reposición de arena desde Manhattan Street hasta Loretto Street, una zona particularmente vulnerable a la erosión.

El cargo Infraestructura viva apareció primero en Arquine.

]]>
Riscos https://arquine.com/obra/riscos/ Thu, 10 Jul 2025 18:30:33 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98906 Riscos Norte y Riscos Sur son dos senderos nuevos sobre las formaciones rocosas en la costa de Tulum, México caracterizados por una serie de hitos y miradores hacia preexistencias de gran valor natural, cultural y arqueológico dentro del Parque del Jaguar. Una obra del Colectivo C733 del 2024.

El cargo Riscos apareció primero en Arquine.

]]>
Riscos Norte y Riscos Sur son dos senderos nuevos sobre las formaciones rocosas en la costa de Tulum, caracterizados por una serie de hitos y miradores hacia preexistencias de gran valor natural, cultural y arqueológico dentro del Parque del Jaguar.

Riscos Norte, de 1.2 km, inicia en la Zona Arqueológica de Tulum y conecta con los conjuntos Nauyacas y Cresterías, ejemplos de la arquitectura de la Costa Oriental, recién abiertos al público. Riscos Sur abre un camino antes inaccesible hacia otro edificio maya aún sin nombre.

A lo largo de los recorridos, el visitante encontrará intervenciones en piedra caliza local, como bancas, plataformas y escaleras. Algunas conducen a puntos de observación o bajan al mar como testigos de las alteraciones del nivel del agua por el cambio climático. Una banca abstrae la planta del templo de Nauyacas, las costuras de piedra crean accesibilidad en terrenos difíciles y un anfiteatro aprovecha la pendiente del risco, entre otras sorpresas que llegan a una playa pública.

Las acciones respetan tres principios: no afectar la vegetación, intervenir sólo donde era imposible cruzar a pie y fomentar la contemplación respetuosa de las preexistencias. El proyecto forma parte de las estrategias de movilidad del parque, que priorizan el tránsito peatonal y la democratización de la playa como espacio público en un contexto de alta privatización.

El cargo Riscos apareció primero en Arquine.

]]>
Biblioteca Municipal en Brühl https://arquine.com/obra/biblioteca-municipal-en-bruhl/ Wed, 09 Jul 2025 19:36:18 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98865 La Biblioteca Municipal en Brühl, Alemania fue un proyecto de ampliación que implicó la sustitución de un edificio en la década de 1960. Uno de los principales retos fue conectar el nuevo edificio con el ayuntamiento histórico y renovarlo conforme a los requerimientos de conservación patrimonial. Proyecto ganador de un concurso público por el estudio JSWD terminado en 2023.

El cargo Biblioteca Municipal en Brühl apareció primero en Arquine.

]]>
Ganador de un concurso para la ampliación del ayuntamiento existente y desarrollar un concepto para la adyacente plaza Janshof. El proyecto implicó la sustitución de una ampliación construida en la década de 1960. Uno de los principales retos fue conectar el nuevo edificio con el ayuntamiento histórico y posteriormente renovarlo conforme a los requerimientos de conservación patrimonial. El resultado es un ayuntamiento accesible y orientado al futuro, que cumple con los más recientes estándares energéticos y ha sido diseñado para permitir un uso flexible, aprovechando sinergias mediante la conexión de diversas funciones dentro del edificio. Las oficinas de la administración municipal se sitúan por encima de las oficinas del registro civil (Bürgeramt y Standesamt) en Brühl, Alemania.

La biblioteca municipal se distribuye en todos los niveles del nuevo edificio, con una biblioteca infantil ubicada en el sótano que se abre hacia un patio de lectura. Una señalización clara facilita la orientación dentro del ayuntamiento. El nuevo vestíbulo se abre tanto a la zona peatonal como a la plaza Janshof, ahora mayoritariamente libre de coches. Desde allí, los recorridos de los visitantes convergen con los de los peatones que acceden al edificio histórico por la plaza del Mercado (Markt).

El nuevo edificio juega con la idea de distintos espacios urbanos y proporciones en el centro histórico de Brühl. El volumen frontal retoma la forma del ayuntamiento histórico, generando una volumetría que resulta única pero también típica de la región. Las tres estructuras entrelazadas están orientadas con sus hastiales hacia la calle adyacente, y presentan una fachada de ladrillo parcialmente perforada que filtra la luz hacia las ventanas situadas detrás. Los mismos ladrillos de tonalidad clara se utilizan en la fachada y el tejado, reforzando así el efecto cúbico del nuevo edificio.

El proyecto aspira a la mayor sostenibilidad posible. Por ejemplo, se conservó la mayor cantidad posible del tejido original del edificio histórico. El suministro de energía y calefacción se realiza mediante una planta de cogeneración. Además de ventanas con triple acristalamiento, abundante luz natural y protección solar exterior, la activación térmica del concreto garantiza un menor consumo energético.

El cargo Biblioteca Municipal en Brühl apareció primero en Arquine.

]]>
Museo de la Memoria Rural de Fengwu https://arquine.com/obra/museo-de-la-memoria-rural-de-fengwu/ Tue, 08 Jul 2025 01:44:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98826 Respetando la historia del lugar, el Museo de la Memoria Rural de Fengwu es un edificio que se construye sobre la huella de una preexistencia, utilizando materiales locales y un diseño contemporáneo que se integra en el tejido rural. El museo no solo es un espacio para visitantes, sino también un núcleo espiritual y punto de encuentro para los habitantes. Un proyecto de IARA en la aldea Fengwu en China.

El cargo Museo de la Memoria Rural de Fengwu apareció primero en Arquine.

]]>
El edificio se encuentra en la aldea de Fengwu, en la ciudad de Biyang, condado de Yixian, ciudad de Huangshan en China. Como una de las zonas mejor conservadas de aldeas tradicionales en el sur de Anhui, el condado de Yixian es reconocido por sus ricos paisajes naturales y su patrimonio cultural, que incluye las famosas aldeas antiguas de Xidi y Hongcun. Sin embargo, en comparación con otras aldeas culturales del condado, Fengwu —a pesar de su paisaje idílico— tiene una preservación limitada de edificios antiguos y enfrenta desafíos comunes a muchas zonas rurales: migración poblacional, envejecimiento demográfico, falta de instalaciones públicas y escasa actividad cultural.

En 2023 se inició el proyecto de revitalización rural “Fengwu JI”. Al combinar una perspectiva internacional con el contexto local, el proyecto utiliza el diseño espacial para unir a los habitantes y actores de diversos sectores. A través de micro-renovaciones e iniciativas culturales, busca mejorar la vida y el bienestar de los aldeanos, revitalizando la energía comunitaria. El “Museo de la Memoria Rural” es un subproyecto clave dentro de esta iniciativa. El sitio se encuentra en el corazón de la aldea, donde antiguamente se erguía un edificio llamado ‘Yingfengli’, que con el tiempo desapareció, dejando una pequeña plaza con equipos de ejercicio de uso público. Sin embargo, debido a la falta de sombra, la plaza era poco utilizada en el clima caluroso y lluvioso, sirviendo principalmente para secar carne y ropa. El objetivo era transformar este espacio inactivo en un lugar público vibrante mediante un diseño cuidadoso.

Respetando la historia del lugar, el nuevo edificio se construye sobre la huella del anterior, utilizando materiales locales y un diseño contemporáneo que se integra en el tejido rural. El museo no solo es un espacio para visitantes, sino también un núcleo espiritual y punto de encuentro para los habitantes. En cierto modo, se trata de un “nuevo salón ancestral” para la comunidad rural contemporánea. El diseño eleva el museo al segundo piso, dejando la planta baja abierta como un espacio semi exterior para reuniones protegidas del sol y la lluvia. Inspirado en los patios tradicionales de las residencias del sur de Anhui, el edificio forma una disposición en “J”, encerrando un patio en conjunto con la clínica local adyacente y las casas del norte. A diferencia de los patios tradicionales, que miran hacia adentro, la planta baja elevada y el diseño abierto revierten esta relación espacial, creando áreas públicas en capas que se abren hacia el exterior—una reinterpretación de la arquitectura vernácula local.

El exterior del edificio incorpora altos muros encalados que se integran con la textura de la aldea, mientras que el patio interior presenta muros ligeros de madera. Se utilizan materiales tradicionales como tejas grises, muros blancos y estructuras de madera, pero con adaptaciones innovadoras. Inspirados por las texturas envejecidas de los antiguos edificios y la madera carbonizada por años de exposición, los muros emplean arena local de río, cemento y cal, terminados manualmente para simular el desgaste natural. Los paneles de madera son carbonizados para crear una capa resistente, evocando el paso del tiempo.

El segundo piso alberga tres áreas: el “Salón de la Memoria Rural”, el “Salón del Futuro de la Aldea” y una “Sala de Proyección Documental”. El Salón de la Memoria mira hacia el interior, con muros sólidos, celosías de madera y tragaluces ocultos que filtran la luz a través de rendijas, generando una atmósfera serena. El Salón del Futuro, en contraste, tiene grandes ventanales que enmarcan el paisaje rural. La compacta sala de proyección de 10 m², llamada “Caja del Tiempo”, está completamente revestida en madera carbonizada, con una única bombilla colgante como símbolo del corazón espiritual del pueblo.

Las exhibiciones del “Salón de la Memoria Rural” giran en torno al tema de la “Poesía de la Vida”, usando historias y emociones personales como hilo conductor. A través de la recolección de objetos valiosos para los habitantes, la muestra se divide en tres capítulos: “Nacimiento”, “Crecimiento” y “Herencia”, narrando el recorrido de la vida desde la infancia hasta la vida familiar y finalmente la muerte. Esta reconstrucción de la historia local evoca recuerdos y refuerza la identidad, convirtiendo memorias individuales en cultura colectiva rural.

A diferencia de un museo convencional, el Museo de la Memoria Rural no glorifica grandes narrativas ni reliquias estáticas. En cambio, celebra la vida cotidiana con una mirada humanista. También funciona como espacio para el esparcimiento diario, bodas, funerales y festividades. Incluso antes de su inauguración, los habitantes organizaron espontáneamente dos banquetes comunitarios en la planta baja—exactamente el tipo de apropiación que se esperaba. La inauguración oficial también incluyó un banquete al que fueron invitados todos los residentes. Aquí continúan las viejas memorias y emergen nuevas vidas. El Museo de la Memoria Rural se está convirtiendo en el nuevo corazón espiritual de la aldea de Fengwu.

El cargo Museo de la Memoria Rural de Fengwu apareció primero en Arquine.

]]>
Madriguera https://arquine.com/obra/madriguera/ Wed, 02 Jul 2025 22:01:28 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98779 Madriguera es un conjunto de hospitalidad de montaña enfocada en la experiencia de la naturaleza a través de la arquitectura y el diseño. Estas cabañas tienen una identidad y tamaño independiente, pero utilizando los mismos materiales: madera, concreto, acero y vidrio. Un proyecto ubicado en Arteaga, Coahuila, México diseñado por S-AR.

El cargo Madriguera apareció primero en Arquine.

]]>
Madriguera es el primer conjunto de hospitalidad de una iniciativa de turismo de montaña enfocada en la experiencia de la naturaleza a través de la arquitectura y el diseño. En esta primer etapa, el proyecto consiste en 2 cabañas: Cabaña Conejos y Cabaña Liebre, cada una con una identidad y tamaño independiente, pero utilizando los mismos materiales: madera, concreto, acero y vidrio. Ambas se disponen en el lado poniente de un largo terreno de suave pendiente, aprovechando esta condición para servir como plataformas de observación del paisaje y las montañas que quedan al frente de ellas cruzando un pequeño valle. Detrás de las cabañas se alza el bosque en la montaña, mientras que la vista hacia el valle frontal se dirige hacia una imponente montaña de roca clara que cambia de color conforme cambia la luz al atardecer o al amanecer tomando unos tonos morados o rosados.

Cabaña Liebre es una pequeña cabaña glamping de apenas el tamaño de una casa de campaña, con la diferencia de que cuenta con su propio baño y cocineta interior. Se rodea de una pequeña terraza perimetral donde se puede colocar una chimenea portátil. Esta cabaña es construida con una estructura mixta de soportes de concreto y marcos de acero completados con muros y cubierta de tablas de madera exterior e interior con aislante térmico entremedio. El núcleo de baño y espacio de guardado es una caja de concreto que yace dentro de la caja de madera que constituye la cabaña.

Cabaña Conejos es una cabaña de un mayor tamaño, con una habitación con cama queen size y espacio para cocina, comedor y estar que se convierte en un dormitorio más si hay necesidad de albergar a más usuarios. Esta cabaña está construida en muros portantes de bloque de concreto y losas aligeradas de concreto y barro. El exterior es recubierto de aislante térmico sujeto por una piel de tablas de madera pintadas de color negro. El piso interior es de tablón de madera en acabado natural y muros y cielo son recubiertos con una mezcla de cemento y pintura negra. Cuenta también con un espacio para estudio o trabajo, baño, balcón, terraza de acceso y un mirador 360 grados en la azotea.

El lenguaje abstracto y la elegancia en el uso y orden de los materiales y sistemas constructivos de las cabañas generan una relación de contraste con la naturaleza buscando una reinterpretación contemporánea del refugio de montaña e intentando demostrar que el artefacto arquitectónico puede entablar un diálogo fecundo y amplificar la experiencia del paisaje y la naturaleza del lugar.    

El cargo Madriguera apareció primero en Arquine.

]]>
Mirador Geológico https://arquine.com/obra/mirador-geologico/ Thu, 19 Jun 2025 18:27:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98655 En el punto más alto del valle de Saliencia, en Somiedo, Asturias, se sitúa el alto de la Farrapona, desde el que se puede contemplar uno de los lugares de mayor importancia geológica de la Cordillera Cantábrica. Gracias a un concurso, el diseño ganador de este mirador fue Puerto & Sánchez Arquitectos.

El cargo Mirador Geológico apareció primero en Arquine.

]]>
En el punto más alto del valle de Saliencia, en Somiedo, Asturias, se sitúa el alto de la Farrapona, desde el que se puede contemplar uno de los lugares de mayor importancia geológica de la Cordillera Cantábrica. El Ayuntamiento de Somiedo convocó, a través del Plan de Sostenibilidad Turística, un concurso de ideas para la construcción de un mirador geológico en las proximidades de La Farrapona.

No se buscaba un elemento con carácter doméstico o utilitario, se pedía que fuera “algo más”, debía ser “inspirador” y tener capacidad de atracción para quien lo viera por primera vez, provocando el deseo de ir a visitarlo. Tras distintas pruebas, un gesto expresivo, el dibujo de un lazo, acabó dando respuesta a la geometría y funcionamiento del mirador que permite, con ese trazado, acceder desde el camino, visualizar en un desplazamiento de 360 º la totalidad del valle de Saliencia con sus elementos geológicos, y volver a salir nuevamente con una cierta naturalidad.

El material a usar en la construcción también estuvo claro desde el principio: el acero corten, material que se autoprotege cuando se oxida y evita costosos mantenimientos, parecía idóneo para soportar las inclemencias del tiempo en un lugar donde las temperaturas en invierno llegan a 20 grados bajo cero y la nieve acumulada puede superar el metro de espesor. El hecho de que, a poca distancia, se encuentren los restos de la mina de hierro Santa Rita, en explotación desde 1805 hasta 1978, no deja de ser un particular guiño al lugar en la elección del material.

La accesibilidad desde el camino es total, lo que permite a personas con movilidad reducida experimentar la sensación de vacío en la inmensidad del valle, en un entorno natural al que, habitualmente, tienen limitado el acceso. Cómo debía colocarse sobre el terreno fue un punto que generó una cierta preocupación en el equipo de proyecto que intervino en el desarrollo de la propuesta. Buscando un mínimo impacto se optó por realizar una estructura en pirámide invertida formada por cuatro pilares que sustentan el tramo elíptico de la construcción y que sólo se apoyan en un punto en el terreno, lo que minimiza el contacto. Con unos pequeños muros de contención que permiten el apoyo de los tramos rectos y un pilar situado en el cruce central se asegura la estructura del mirador con un impacto mínimo sobre el entorno.

Se pretendía que la factura final de la obra fuera muy buena, por lo que, salvo la cimentación y los muretes de contención, se decidió que el resto del montaje se realizara en un taller metálico especializado en estructuras de una cierta complejidad. Una vez terminado el trabajo de taller se procedió a llevar las piezas a las inmediaciones del futuro mirador, donde se ensambló con la ayuda de un camión grúa de gran capacidad de carga que facilitó la colocación del mirador en unas pocas horas.

El cargo Mirador Geológico apareció primero en Arquine.

]]>
Patio de Comidas y Galería del Zoológico de Chapultepec https://arquine.com/obra/patio-de-comidas-y-galeria-del-zoologico-de-chapultepec/ Thu, 12 Jun 2025 19:12:35 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98590 Un proyecto que rehabilitó el espacio del Zoológico de Chapultepec en Ciudad de México conectándolo de manera armoniosa con su entorno natural. El edificio mixto cuenta con una explanada para consumo de alimentos y servicios complementarios. Un diseño de A-001 Taller de Arquitectura.

El cargo Patio de Comidas y Galería del Zoológico de Chapultepec apareció primero en Arquine.

]]>
Este proyecto tiene como objetivo rehabilitar el espacio del Zoológico de Chapultepec, conectándolo de manera armoniosa con su entorno natural. El edificio mixto cuenta con una planta baja que integra una explanada para comensales, un pasillo de preparación de alimentos y servicios complementarios. Este diseño promueve una transición fluida entre la cocina y el comedor, invitando a la interacción social sin barreras espaciales. En la planta alta, se encuentra una galería abierta con terrazas, optimizando la luz natural y la ventilación, permitiendo la curaduría y exposición de exhibiciones sobre el cuidado ambiental y la biodiversidad.

La estructura incluye una cubierta de madera laminada y una bóveda en el pasillo, elementos que resguardan y conectan las áreas sin perder el vínculo con el entorno natural. La forma de la bóveda facilita amplios espacios abiertos y una circulación cómoda, creando una atmósfera acogedora.

La elección de la madera laminada responde a la necesidad de integrar el diseño al bosque de Chapultepec. Este sistema constructivo híbrido reinventa un espacio funcional, innovador y respetuoso con el medio ambiente, fomentando el disfrute y la socialización.

El cargo Patio de Comidas y Galería del Zoológico de Chapultepec apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellón de la Reserva https://arquine.com/obra/pabellon-de-la-reserva/ Wed, 04 Jun 2025 20:27:29 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98523 Ubicado dentro de Reserva Santa Fe, Pabellón de la Reserva emerge como un testimonio de un estilo de vida deseado, una existencia centrada en el abrazo íntimo de la naturaleza, todo convenientemente ubicado a solo minutos de la bulliciosa metrópolis de la Ciudad de México. Un proyecto diseñado por HEMAA que llama a las personas a sumergirse en un ámbito donde los límites entre el entorno construido y natural se difuminan.

El cargo Pabellón de la Reserva apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicado dentro de Reserva Santa Fe, Pabellón de la Reserva emerge como un testimonio de un estilo de vida deseado, una existencia centrada en el abrazo íntimo de la naturaleza, todo convenientemente ubicado a solo minutos de la bulliciosa metrópolis de la Ciudad de México. Rodeado de un clima frío y húmedo, engalanado por la presencia de un lago tranquilo e inmerso en la vasta extensión del bosque Otomí-Mexica, el proyecto enfrentó una multitud de desafíos. El principal de ellos fue concebir un proyecto arquitectónico que pudiera reflejar auténticamente el carácter de su entorno natural.

La delicada estructura de Pabellón de la Reserva, caracterizada por su estructura matizada y sus aleros en voladizo con bordes angulares y color verde ceniza, disuelve elegantemente los límites del proyecto, sirviendo como un sutil marco para los alrededores naturales. En este baile simbiótico, la estructura arquitectónica organiza el espacio y genera un ritmo que refleja la esencia misma de su contexto. Simbólicamente, las ventanas del proyecto reinterpretan la grandeza de los siete lagos, inspirándose en la cosmovisión cósmica apreciada por el pueblo Otomí.

Un compromiso inquebrantable con las consideraciones ecológicas define la esencia de Pabellón de la Reserva, aspirando a impulsar la evolución de la arquitectura autosuficiente. La orientación, geometría y especificaciones del proyecto están meticulosamente adaptadas para responder a las condiciones climáticas únicas del lugar, al tiempo que garantizan el óptimo confort térmico, acústico e lumínico.

Para lograr esto, el enfoque de diseño se centró en la integración y aplicación de la Proporción Áurea, relación matemática inherente que aclara el crecimiento orgánico y armonioso que prevalece en la naturaleza. Abrazando la Proporción Áurea como principio rector, impregnó cada aspecto del diseño y desarrollo del proyecto, dando forma al plan general e informando incluso las sutilezas más pequeñas de los detalles de carpinterías. Su presencia se volvió fundamental, aportando una sensación de cohesión y resonancia en todo el proyecto.

Estrategias de control climático pasivo y tecnologías novedosas se integran de manera fluida en los materiales de construcción y sistemas, aprovechando eficazmente los ciclos de recursos naturales. En la búsqueda de crear un proyecto que alcance la autonomía completa, generando su propio consumo de energía y cumpliendo con las demandas hidráulicas, al tiempo que se adhiere a los rigurosos requisitos de trazabilidad de materiales estipulados por la prestigiosa Certificación Living Building Challenge, se emplearon una serie de medidas estratégicas. Estas incluyeron la integración de células solares, un jardín urbano en la azotea, así como la incorporación de humedales y filtros de captación de agua para aprovechar y optimizar este recurso vital.

Guiado por un ferviente deseo de evitar materiales y productos que contengan sustancias químicas dañinas tanto para el medio ambiente como para el bienestar humano, Pabellón de la Reserva está decidido a minimizar su huella de carbono. Un proceso de selección de materiales consciente respalda este compromiso, promoviendo la utilización de materiales de origen local que encarnen la conciencia ambiental. Además, se implementó una meticulosa supervisión de recursos para garantizar una utilización eficiente. Con el fin de fomentar la sostenibilidad regional, se adquirió un impresionante 50% de los materiales de construcción de fuentes ubicadas en un radio de 1000 kilómetros. Todos los elementos de madera, ya sean producidos en el lugar o de proveedores certificados por el Forest Stewardship Council (FSC), cumplen con los más altos estándares de sostenibilidad.

Pabellón de la Reserva representa una exploración inicial, invitando a los usuarios a emprender un viaje transformador de descubrimiento experiencial, un testimonio de las posibilidades y aspiraciones encapsuladas en un edificio vivo y regenerativo. Llama a las personas a sumergirse en un ámbito donde los límites entre el entorno construido y natural se difuminan, remodelando en última instancia su comprensión de lo que realmente significa habitar y relacionarse con los espacios que habitamos.

El cargo Pabellón de la Reserva apareció primero en Arquine.

]]>
Opera Aperta: Pabellón de la Santa Sede en la Bienal de Arquitectura de Venecia  https://arquine.com/obra/opera-aperta-pabellon-de-la-santa-sede-en-la-bienal-de-arquitectura-de-venecia/ Fri, 30 May 2025 19:46:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98482 El pabellón de la Santa Sede abandona toda espectacularidad monumental para proponerse, simplemente, como un espacio en obra. Bajo el título Opera Aperta, en alusión al célebre ensayo de Umberto Eco, la intervención no exhibe arquitectura como objeto, sino como proceso en curso, como lugar de reparación, de encuentro y de cuidado. Este pabellón de la Santa Sede se inscribe en el gesto más radical: abrir un espacio, habitarlo con otros y dejar que la arquitectura se construya en comunidad.

El cargo Opera Aperta: Pabellón de la Santa Sede en la Bienal de Arquitectura de Venecia  apareció primero en Arquine.

]]>
En la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, el pabellón de la Santa Sede abandona toda espectacularidad monumental para proponerse, simplemente, como un espacio en obra. Bajo el título Opera Aperta, en alusión al célebre ensayo de Umberto Eco, la intervención no exhibe arquitectura como objeto, sino como proceso en curso, como lugar de reparación, de encuentro y de cuidado. Lejos de las lógicas del ícono, el pabellón de la Santa Sede se inscribe en el gesto más radical: abrir un espacio, habitarlo con otros y dejar que la arquitectura se construya en comunidad.

Comisariado por Marina Otero y Giovanna Zabotti, y diseñado por Tatiana Bilbao Estudio y el colectivo catalán MAIO Architects, el proyecto encuentra su sitio en la Casa de Santa María Auxiliadora, un antiguo hospicio fundado en el siglo XII, ubicado entre los Giardini y el Arsenale. Este lugar —que alguna vez fue albergue de peregrinos en tránsito hacia Tierra Santa— vuelve a abrir sus puertas no como museo, sino como espacio vivo en transformación.

A diferencia de pabellones que apuestan por el asombro o la sobreinformación, en Opera Aperta no hay cartelas ni paneles curatoriales. Lo que se muestra es el edificio mismo, intervenido con precisión y respeto: andamios, mallas de obra, herramientas, bancos de trabajo y materiales que permiten seguir el rastro de una reparación que se construye en tiempo real. Una arquitectura que no se representa: se hace. Y en su hacerse, involucra a quienes la habitan.

Opera Aperta entiende la arquitectura no como un contenedor de funciones, sino como soporte para vínculos: físicos, sociales, afectivos. En este pabellón, cada grieta restaurada y cada baldosa recuperada son también una forma de reparar el tejido comunitario. El resultado no es solo una intervención arquitectónica, sino una plataforma colectiva donde los saberes se cruzan, los cuidados se practican y la vida cotidiana —lejos de la solemnidad clerical o el espectáculo museístico— se convierte en materia prima de lo arquitectónico. No es casual que el pabellón haya recibido una mención especial como una de las participaciones nacionales más relevantes de la Bienal.

En una ciudad como Venecia, atravesada por el turismo, la especulación y la nostalgia patrimonial, el pabellón de la Santa Sede propone una idea poderosa: que restaurar puede ser también construir futuro. Que el verdadero gesto arquitectónico no siempre es levantar, sino sostener. Que una iglesia puede —y debe— aprender a oler a barrio, a madera vieja, a sopa compartida, a comunidad viva. Y que, como escribió Eco, solo las obras abiertas sobreviven al tiempo.

El cargo Opera Aperta: Pabellón de la Santa Sede en la Bienal de Arquitectura de Venecia  apareció primero en Arquine.

]]>
Build of Site: Pabellón de Dinamarca en la Bienal de Venecia  https://arquine.com/obra/build-of-site-pabellon-de-dinamarca-en-la-bienal-de-venecia/ Thu, 29 May 2025 19:49:17 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98465 El Pabellón de Dinamarca se presenta como un sitio en construcción. O mejor dicho: en reconstrucción. Bajo el título "Build of Site", el arquitecto Søren Pihlmann transforma el pabellón nacional en un laboratorio abierto que no muestra una obra concluida, sino un proceso en curso. Una arquitectura que no se impone, sino que se ensambla, se reinterpreta, se repara.

El cargo Build of Site: Pabellón de Dinamarca en la Bienal de Venecia  apareció primero en Arquine.

]]>
En la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia —cuyo tema curatorial, Intelligens. Natural. Artificial. Collective., articula una mirada compleja hacia el futuro— el Pabellón de Dinamarca se presenta como un sitio en construcción. O mejor dicho: en reconstrucción. Bajo el título Build of Site, el arquitecto Søren Pihlmann transforma el pabellón nacional en un laboratorio abierto que no muestra una obra concluida, sino un proceso en curso. Una arquitectura que no se impone, sino que se ensambla, se reinterpreta, se repara.

La propuesta parte de una premisa tan provocadora como urgente: ya hemos creado todo lo que necesitamos. La arquitectura del futuro —parece decir Pihlmann— no radica en diseñar más, sino en mirar de nuevo lo que ya tenemos. El pabellón, compuesto por dos edificios históricos de 1932 y 1958, no recibe una intervención ornamental ni un montaje expositivo: se convierte en su propio experimento. Se desmonta y se reconstruye con sus propios materiales, entendidos ahora como un recurso a estudiar, repensar y transformar.

La muestra no se limita a hablar de sostenibilidad; la practica en tiempo real. Cada clavo extraído, cada viga reutilizada y cada unión refabricada forman parte de un ciclo que invita al visitante a presenciar los métodos de una arquitectura regenerativa, basada en el aprovechamiento de lo existente. Un enfoque que desmantela nociones convencionales de valor, proponiendo que los materiales no pierden utilidad, solo esperan ser redescubiertos. Build of Site se estructura como un campo de pruebas técnico y estético, en el que las tecnologías digitales y los saberes artesanales conviven. La colaboración con universidades como la Real Academia Danesa, la ETH Zürich o la Universidad Técnica de Dinamarca, junto con especialistas en materiales y artesanos locales, evidencia una arquitectura interdisciplinaria y abierta: un código compartido para un porvenir común.

El pabellón se convierte así en una instalación viva, que modifica el tiempo expositivo tradicional al proponer que lo que se muestra es el proceso y no el resultado. Frente a la arquitectura como espectáculo, Dinamarca presenta la arquitectura como acto, como gesto colectivo que escucha, registra y responde al sitio. En un momento en que los discursos sobre inteligencia artificial y tecnología dominan la conversación, el Pabellón de Dinamarca propone una inteligencia más silenciosa y radical: la de saber detenerse, mirar lo que hay, y hacerlo hablar de nuevo. Así, “Build of Site” no solo es un experimento sobre materiales, sino sobre las posibilidades de la arquitectura como acto de cuidado, como arte de la continuidad, como práctica de reparación.

Un terreno en construcción. Una lección abierta. Una arquitectura que, más que mostrar, pregunta: ¿y si lo verdaderamente nuevo fuera aprender a construir sin destruir?

El cargo Build of Site: Pabellón de Dinamarca en la Bienal de Venecia  apareció primero en Arquine.

]]>