Obras Archivo | Arquine https://arquine.com/obras/ Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 21 Oct 2025 22:57:22 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Resonancia Suspendida | Reed Wood + Arboreal https://arquine.com/obra/resonancia-suspendida-reed-wood-arboreal/ Tue, 21 Oct 2025 22:57:22 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99678 Este pabellón diseñado por Pérez Palacios Arquitectos en colaboración con Reed Wood y Arboreal, es una exploración estructural y expresiva de la madera como material contemporáneo, capaz de conjugar técnica, sostenibilidad y poesía espacial. Concebido durante MEXTRÓPOLI 2025.

El cargo Resonancia Suspendida | Reed Wood + Arboreal apareció primero en Arquine.

]]>
Un pabellón de ligereza estructural y transformación sensorial. Este pabellón diseñado por Pérez Palacios Arquitectos Asociados en colaboración con Reed Wood y Arboreal, es una exploración estructural y expresiva de la madera como material contemporáneo, capaz de conjugar técnica, sostenibilidad y poesía espacial. Concebido como una instalación efímera y performativa, el pabellón celebra las cualidades intrínsecas de la madera: su ligereza, resistencia estructural y naturalidad táctil y visual. A partir de una estructura elemental, el proyecto busca alcanzar una expresión contundente con la mínima cantidad de elementos.

El gesto central del pabellón es una viga de madera laminada de 24 metros de longitud por 1.20 metros de altura, que se extiende sin interrupciones sobre el espacio, suspendida en el aire como una línea flotante. Esta trabe de gran claro no se apoya sobre columnas tradicionales, sino que descansa sobre un sistema de paneles verticales giratorios de madera, dispuestos con una lógica rotacional que desmaterializa el apoyo y genera una sensación de ingravidez.

Cuando estos paneles están alineados, actúan como soporte estructural directo. Pero al girarlos con un gesto mínimo, su condición pasa de carga a transparencia: permiten el paso visual y físico, a la vez que refuerzan la idea de que la trabe levita sobre el espacio. Esta capacidad transformadora convierte al pabellón en una pieza viva, donde lo estático y lo dinámico coexisten. El resultado es un espacio abierto, permeable, casi ingrávido, que pone en evidencia la nobleza del material y su potencial expresivo en la construcción contemporánea. Más que un objeto arquitectónico, el pabellón es una experiencia en torno a la tensión entre masa y ligereza, gravedad y suspensión.

COORDINACIÓN

Reed Wood: Martín Femenia, Omar Simonin y Mayte Sánchez.

MEXTRÓPOLI: Anna Adrià Reventós, Josué Daniel Marín

CONSTRUCCIÓN Reed Wood + Arboreal

El cargo Resonancia Suspendida | Reed Wood + Arboreal apareció primero en Arquine.

]]>
Imaginarios interiores https://arquine.com/obra/imaginarios-interiores/ Tue, 14 Oct 2025 02:07:05 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99605 Los espacios interiores son laboratorios de modernidad. Ya sea a través de escenografías temporales, instalaciones artísticas o proyectos de renovación, l os interiores se han convertido en el territorio de exploración de innumerables agendas culturales, políticas y ambientales que transforman la condición contemporánea. Javier Fernández Contreras Manifiesto de Interiores, 2022. A partir de las reflexiones […]

El cargo Imaginarios interiores apareció primero en Arquine.

]]>

Los espacios interiores son laboratorios de modernidad.
Ya sea a través de escenografías temporales, instalaciones artísticas o proyectos de renovación, l
os interiores se han convertido en el territorio de exploración de innumerables agendas culturales, políticas y
ambientales que transforman la condición contemporánea.

Javier Fernández Contreras Manifiesto de Interiores, 2022.

A partir de las reflexiones del Manifiesto de Interiores de Javier Fernández Contreras, esta exposición se centra en la investigación espacial de distintas prácticas arquitectónicas a través de la maqueta. En ellas, el interior no es un mero resultado, sino la herramienta de proyecto fundamental para el desarrollo y expresión de las inquietudes e intereses de una nueva generación. Los modelos a escala se convierten en un instrumento de pensamiento; en contraposición a las nuevas tecnologías de renderizado, su condición material y tangible permite sumergirse en la experiencia física, inmersiva y directa del espacio arquitectónico.

La proliferación de imágenes digitales en las redes sociales invita a pensar estos modelos físicos no como representaciones finales, sino como territorios de prueba: lugares desde los que explorar formas de habitar el presente. La muestra reúne catorce maquetas de estudios emergentes de Barcelona y de la Ciudad de México, que dialogan sobre diferencias y afinidades entre ambas urbes. Dispuestas horizontalmente encima de la mesa, invitan a descubrir conexiones más allá del origen de cada proyecto, todos ellos  concebidos en relación con lo preexistente, ya sea mediante reformas, ampliaciones, instalaciones efímeras o nuevas viviendas.

Cada maqueta encarna una hipótesis: una lectura crítica del lugar, una operación sobre la memoria construida. Esta exposición permite presentar por primera vez el trabajo del colectivo Post Like fuera del marco europeo. Tras haber curado tres exposiciones consecutivas —la I Bienal de Arquitectura Joven de Cataluña (Barcelona, España, octubre de 2023), Nameless Models para la inauguración de la Casa de la Arquitectura
(Madrid, España, diciembre de 2023) y Panorama Barcelona en la Galería Aedes (Berlín, Alemania, julio de 2024)—, el marco del festival MEXTRÓPOLI 2025 ofrece la oportunidad de explorar un vínculo generacional intercontinental, no solo como espacio de encuentro, sino también como herramienta para tender puentes capaces de afrontar los retos que las ciudades y territorios enfrentarán en el futuro.

Post Like está formado por Eduard Fernàndez, Arnau Pascual, Marina Povedano y Laura Solsona, arquitectos formados en Barcelona con experiencia en el ámbito proyectual, académico y curatorial. El colectivo comisarió la 1a Bienal de Arquitectura Joven de Cataluña (AJAC), un festival de 11 días donde cuestionó el papel de las imágenes y la digitalización en la arquitectura. Como parte de la Bienal, desarrolló exposiciones, conferencias, acciones colectivas, debates y visitas guiadas. Desde entonces, ha comisariado conferencias y exposiciones en Madrid, Berlín y ahora en Ciudad de México como representante de la nueva generación de arquitectos.

Producción Marcela Vethencourt y María Escamilla

Con el apoyo de PROFEST, Institut Ramon Llull, Acción Cultural Española, MICMAC y Comex

Colaborador en la selección de estudios mexicanos Pablo David Goldin Marcovich

El cargo Imaginarios interiores apareció primero en Arquine.

]]>
Habitar la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI https://arquine.com/obra/habitar-la-ciudad-de-mexico__-25-edificios-de-departamentos-del-siglo-xxi/ Fri, 10 Oct 2025 21:40:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99576 La exposición Habitar en la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI reúne una selección de 25 proyectos de vivienda colectiva construidos en la Ciudad de México; edificios de autor, ubicados en zonas urbanas que viven procesos intensos de transformación, donde la redensificación ha venido acompañada, en no pocas ocasiones, de excelentes ejemplos de calidad arquitectónica. Una exposición en el marco de MEXTRÓPOLI 2025 en el Colegio San Ildefonso.

El cargo Habitar la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI apareció primero en Arquine.

]]>
La exposición Habitar en la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI se inauguró en el marco de MEXTRÓPOLI 2025 en el Colegio San Ildefonso. La vivienda es el cuerpo de la ciudad, su sustancia y su espesor. Frente a la dispersión suburbana o la monumentalidad de los edificios institucionales o corportativos, la vivienda colectiva conforma el magma que colma el entramado urbano. Es, a la vez, refugio y mercancía, hábitat y producto.

Esta exposición reúne una selección de 25 proyectos de vivienda colectiva construidos en la Ciudad de México en el siglo XXI; edificios de autor, ubicados en zonas urbanas que viven procesos intensos de transformación, donde la redensificación ha venido acompañada, en no pocas ocasiones, de excelentes ejemplos de calidad arquitectónica. En un contexto en el cual el Estado dejó por muchas décadas de producir inmuebles, donde la corrupción y la especulación inmobiliaria desataron procesos de gentrificación que a adulterado la naturaleza cultural de barrios y colonias, la reciente promesa gubernamental de crear un millón de hogares en cinco años abre una inmensa expectativa de renovación urbana. Aunque esta muestra se centra en iniciativas privadas que han logrado construir ciudad, repensando la densificación con inteligencia y sensibilidad, aspira también a servir de referente e inspiración para el desarrollo de las políticas públicas en curso.

Los edificios que aquí se exponen no son monumentos, pero tampoco repeticiones anómicas: se trata de verdaderas apuestas por el valor del diseño que participan de forma activa en el tejido urbano como eficaz acupuntura regenerativa, porque densifican con sentido, devuelven escala humana a la gran urbe y estimulan la vida comunitaria. La vivienda colectiva es una herramienta poderosa de regeneración de un mundo cada vez más urbano, que demanda más hogares en menos espacio, más sostenibles y funcionales, pero también más incluyentes, que propicien la convivencia intersectorial e intercultural en una sociedad cada vez más diversa.

La exposición se puede ver hasta el 26 de octubre.

El cargo Habitar la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI apareció primero en Arquine.

]]>
El árbol que se fue flotando https://arquine.com/obra/el-arbol-que-se-fue-flotando/ Wed, 08 Oct 2025 22:48:02 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99554 El árbol que se fue flotando es el proyecto ganador del Concurso Arquine No.27 para el Pabellón MEXTRÓPOLI 2025, diseñado por Kai Huang y Xueyuan Wang. Este pabellón recupera lo que la ciudad deja atrás, construido con ramas podadas, entrelaza los subproductos municipales en una cubierta vegetal que es a la vez refugio, escultura y provocación.

El cargo El árbol que se fue flotando apareció primero en Arquine.

]]>
El árbol que se fue flotando es el proyecto ganador del Concurso Arquine No.27 para el Pabellón MEXTRÓPOLI 2025, diseñado por Kai Huang y Xueyuan Wang. El árbol que se fue flotando recupera lo que la ciudad deja atrás. Construido con ramas podadas, el pabellón entrelaza los subproductos municipales en una cubierta vegetal que es a la vez refugio, escultura y provocación.

Un anillo de nueve metros de diámetro conformado por ramas recién podadas parece flotar a tres metros de altura a un lado de la Plaza Manuel Tolsá en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El único espacio de sombra en toda la plaza.

Diseñado con una estructura de acero tubular y una malla generada con varilla de acero, las ramas parecen levitar e invitar a los transeúntes a resguardarse bajo la sombra y mirar hacia arriba. Su abertura central marca el tiempo a través de la luz solar proyectada sobre el pavimento. La sombra del pabellón varía según la hora del día, danza y anima el espacio, ofreciendo un momento de tranquilidad en medio del ruido urbano. Aquí, se invita a los ciudadanos a detenerse, explorar, encontrarse y reflexionar.

IMG_20250917_122113_096.jpg

Las ramas que se usaron salieron de la poda de fresnos, olmos, álamos y laureles de las colonias Centro, Doctores, San Rafael y Peralvillo, en la Alcaldía Cuauhtémoc. El pabellón da forma a un sistema invisible. Hace visible la intersección de la ecología y la política, invitando al diálogo, la intimidad y la concienciación. Después del festival, las ramas de los árboles regresaron a la tierra y Factor Eficiencia remontará la estructura, como altar del Día de Muertos, en una hacienda de Querétaro.

IMG_20250917_122133_097.jpg

El cargo El árbol que se fue flotando apareció primero en Arquine.

]]>
Coreografía de arcos https://arquine.com/obra/coreografia-de-arcos/ Wed, 10 Sep 2025 23:53:17 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99451 Cadence es un emblemático edificio de uso mixto dentro del Plan Maestro de King’s Cross Central en Londres. Con 103 viviendas en venta, 60 apartamentos asequibles distribuidos en dos plantas y espacios comerciales, sociales y de servicios, Cadence es reconocido como uno de los edificios más emblemáticos de la zona, un diseño de Alison Brooks Architects.

El cargo Coreografía de arcos apareció primero en Arquine.

]]>
Cadence es un emblemático edificio de uso mixto dentro del Plan Maestro de King’s CrossCentral. Con 103 viviendas en venta, 60 apartamentos asequibles distribuidos en dos plantas y espacios comerciales, sociales y de servicios, Cadence es reconocido como uno de los edificios más emblemáticos de la zonay como un proyecto que demuestra las ventajas de la construcción fuera de obra.

La base y la parte superior arqueadas del edificio, construidas con ladrillo naranja in-tenso de la estación de St. Pancras, son los elementos arquitectónicos y urbanos centrales. Estos elementos reinterpretan los famosos arcos del siglo XIX de la localidad mediante curvas de Bézier contemporáneas de diferentes alturas y anchuras. La composición arquitectónica es coreográfica: los arcos caracterizan la base y los pisos superiores del edificio en una pintoresca secuencia tridimensional. El edificio se revela a través de esta serie de viñetas: primero como destellos y, después, se experimenta espacial y materialmente.

Para crear una experiencia única para los residentes y visitantes, el vestíbulo cuenta con una bóveda cruzada y arcos que conducen al corazón del edificio, donde se encuentra un patio central con columnas y un espejo de agua.La columnata del patio conduce a las zonas residenciales este y oeste del edificio.

El proyecto se diseñó para su fabricación y montaje (DfMA, por sus siglas en inglés)y se construyó utilizando técnicas avanzadas de prefabricación, como columnas, vigas Delta, losas de suelo, núcleos, escaleras y paneles de fachada prefabricados. La firma entregó los documentos de construcción para permitir la fabricación fuera del sitio del 85% de los componentes del edificio. Esto redujo significativamente los residuos de construcción y el tiempo de ejecución y permitió conseguir un excelente rendimiento térmico y acústico.

Las emisiones de carbono operativas se reducen gracias a los eficientes servicios del edificio y al suministro de energía de bajo carbono del distrito de King’s Cross. Cadence no solo es sostenible en cuanto a su rendimiento energético, sino que sus techos altos, sus amplios espacios públicos y su robusta estructura de hormigón permiten que el edificio se adapte a los cambios de uso a lo largo del tiempo.

El cargo Coreografía de arcos apareció primero en Arquine.

]]>
Diversidad prefabricada https://arquine.com/obra/diversidad-prefabricada/ Fri, 05 Sep 2025 01:25:03 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99379 El proyecto, rodeado de edificios prefabricados de los años ochenta, continúa la historia de la construcción en serie en Berlín, Alemania. Mientras que los muros de los edificios circundantes están fabricados en serie, el esqueleto del proyecto está compuesto por elementos prefabricados de concreto. Un proyecto de FAR frohn&rojas.

El cargo Diversidad prefabricada apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto, rodeado de edificios prefabricados de los años ochenta, continúa la historia de la construcción en serie. Mientras que los muros de los edificios circundantes están fabricados en serie, el esqueleto del proyecto está compuesto por elementos prefabricados de concreto, que normalmente se utilizan en la construcción industrial y comercial.

El proyecto ofrece una gran flexibilidad que da cabida a la creciente diversidad de ideas actuales sobre la vivienda. La estructura de elementos prefabricados sigue una lógica circular, ya que estos podrán desmontarse en el futuro. Lion-Feuchtwanger-Straße 61 se localiza en la intersección de dos ejes verdes que atraviesan la gran urbanización Kaulsdorf Nord, construida en la antigua RDA, en dirección norte-sur y este-oeste. Dos bloques residenciales de seis plantas enmarcan una explanada ajardinada elevada, diseñada como zona común central con áreas recreativas, de juego y de encuentro para los vecinos. Debajo de esta explanada se halla el nivel de movilidad, que cuenta con luz natural y dispone de más instalaciones deportivas, estacionamiento para bicicletas y automóviles, estaciones de carga para vehículos eléctricos y una estación de paquetería para los residentes.

Los dos bloques de viviendas crean circulaciones abiertas hacia el patio-jardín comunitario central, por las que se accede a los apartamentos de las plantas superiores. Estas circulaciones cumplen una doble función, ya que son vías de circulación y también lugares donde se puede permanecer. Este recinto, ampliado en forma de logias, crea delante de cada departamento un patio privado ondulado con vistas al patio-jardín comunitario central. Una fina malla dea cero inoxidable sirve de protección contra caídas y, al mismo tiempo, funciona como soporte para las plantas trepadoras.

Hacia el exterior, frente al vecindario, ambos bloques presentan una imagen más privada en forma de balcones franceses con ventanas corredizas de piso a techo que se alternan con paneles de aluminio opacos. Todos los departamentos “atraviesan” la crujía completa, desde la terraza ajardinada hasta la fachada exterior que da hacia el vecindario. Las plantas libres permiten a los residentes decidir por sí mismos si prefieren orientar sus áreas privadas hacia el exterior o hacia la terraza ajardinada.

Dentro de la estructura básica prefabricada, el proyecto ofrece una amplia variedad de tipologías residenciales. En el patio-jardín comunitario hay townhouses de dos niveles, mientras que los departamentos de los pisos superiores son de una sola planta.

El cargo Diversidad prefabricada apareció primero en Arquine.

]]>
Rotar como común denominador https://arquine.com/obra/rotar-como-comun-denominador/ Wed, 03 Sep 2025 23:45:04 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99318 Este edificio de 51 viviendas públicas, forma parte del conjunto Illa Glòries, surgido del concurso del Instituto Municipal de la Vivienda y Rehabilitación de Barcelona. Esta propuesta ha sido galardonada y por ello obtuvo el encargo de redactar el Plan de Mejora Urbana que regularía la totalidad de la manzana, así como el desarrollo del proyecto arquitectónico de una de las cuatro piezas que la componen. Un proyecto de Cierto Estudio.

El cargo Rotar como común denominador apareció primero en Arquine.

]]>
Este edificio de 51 viviendas públicas, forma parte del conjunto Illa Glòries, surgido del concurso del Instituto Municipal de la Vivienda y Rehabilitación de Barcelona. Esta propuesta fue galardonada con el primer premio y por ello obtuvo el encargo de redactar el Plan de Mejora Urbana que regularía la totalidad de la manzana, así como el desarrollo del proyecto arquitectónico de una de las cuatro piezas que la componen. La Comunidad Habitacional apuesta por la vivienda colectiva mediante un sistema de accesos que fomenta el sentimiento de comunidad y garantiza una transición respetuosa entre los espacios públicos y privados. Así pues, desde la calle se accede al gran patio de manzana, donde los vecinos comparten un espacio de ocio y esparcimiento equipado con bancos y una gran diversidad de vegetación.

El espacio de las pasarelas, entre la comunidad y el entorno doméstico, se proyecta generoso, con la mejor orientación solar para fomentar su uso y con perspectiva de género. Su condición colectiva lo convierte en un lugar del que todos son responsables, aunque se respeta la intimidad de las viviendas gracias a los espacios vacíos respecto a la fachada interior. Lejos de conformar un recorrido lineal, la pasarela se dilata en los espacios de acceso a las viviendas, donde la cocina se abre a ella, subrayando la importancia de lo doméstico en la comunidad. Este espacio exterior también forma parte de la casa: un lugar para salir a comer, leer o charlar.

La sociedad ha evolucionado y ha roto con el monopolio del núcleo familiar tradicional. La Comunidad Habitacional plantea un espacio neutro y homogéneo compuesto por habitaciones donde los límites del piso no están preestablecidos, lo que permite varias configuraciones. Se trata de una vivienda versátil, capaz de adaptarse a los cambios en las necesidades del inquilino de manera reversible. Por ello, el núcleo tipológico se basa en un cuadrado dividido en cuatro partes iguales y una rótula central rotada 45° que organiza los espacios y multiplica las conexiones. En la fachada sur se encuentran la cocina y la entrada, lo que dignifica unos espacios que habitualmente están condenados a ser zonas sin luz ni ventilación natural. La colocación de rótulas en las intersecciones permite multiplicar las conexiones y generar visuales en diagonal. La ambigüedad y equivalencia de las habitaciones es relevante. Con el fin de desjerarquizar las estancias, se ha definido una superficie adecuada tanto para las salas de estar como para los dormitorios, de modo que distintas funciones puedan tener cabida en el mismo espacio.

El proyecto aborda una estrategia medioambiental completa que responde a cuatro aspectos principales: la eficiencia energética, el ciclo del agua, el ciclo de vida delos materiales y la salubridad del edificio. Una de las principales apuestas es que to-das las viviendas sean pasantes. Con esta premisa, se logra que, desde el interior delos pisos, sea posible observar hacia direcciones opuestas y, por lo tanto, recibir elasoleamiento de dos orientaciones. Además, se garantiza el confort térmico de formapasiva en las estaciones calurosas, que son la mayoría en Barcelona.

El cargo Rotar como común denominador apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellón Tess https://arquine.com/obra/pabellon-tess/ Thu, 21 Aug 2025 19:36:51 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99223 El Pabellón Tess, ubicado en el barrio de Brooklin Novo de Sao Paolo (Brasil), adopta una disposición horizontal que respeta el contexto de baja altura circundante. La ocupación evita volúmenes pesados y prioriza la permeabilidad visual, creando una presencia arquitectónica discreta y acogedora. Un diseño del Estúdio Leonardo Zanatta.

El cargo Pabellón Tess apareció primero en Arquine.

]]>
El Pabellón Tess adopta estrategias de eficiencia térmica pasiva y desolidarización estructural. La cubierta plana fue concebida como una losa en voladizo autónoma, separada de los volúmenes principales, lo que permite una ventilación continua y una sombra permanente. Las aberturas se ubicaron estratégicamente para optimizar la ganancia solar en invierno y mitigar la incidencia directa en verano, reduciendo el consumo energético y mejorando el confort térmico.

La estructura rítmica de metal, compuesta por esbeltas columnas y elementos de tensión, se inspira en la imagen de un arpa, funcionando como matriz organizadora del espacio. La estructura permanece expuesta, sin recubrimientos, comunicando con claridad la lógica constructiva del edificio mediante una economía formal. La cubierta extendida, con voladizos expresivos, genera zonas de transición sombreadas entre interior y exterior. La disposición espacial de los volúmenes bajo la cubierta fue influenciada por composiciones del Suprematismo ruso, enfatizando la yuxtaposición de formas geométricas primarias en distintas orientaciones y tensiones visuales. Esta influencia guía la fragmentación de los volúmenes bajo una retícula ortogonal abierta, otorgando al conjunto una lectura abstracta y dinámica. La espacialidad resultante permite múltiples percepciones del edificio a medida que se recorre.

Ubicado en el barrio de Brooklin Novo, de carácter predominantemente residencial, el pabellón adopta una disposición horizontal que respeta el contexto de baja altura circundante. La ocupación evita volúmenes pesados y prioriza la permeabilidad visual, creando una presencia arquitectónica discreta y acogedora. El proyecto plantea una lectura de ligereza y silencio formal, integrándose de manera natural en el tejido urbano. Aunque inicialmente concebido como espacio comercial, el edificio también fue diseñado para albergar exposiciones culturales rotativas, funcionando como una infraestructura urbana de uso mixto.

La arquitectura propone un espacio accesible para la comunidad, articulando funciones públicas y privadas sin jerarquías formales. El pabellón actúa como activador del espacio urbano, con el potencial de acoger arte, comercio e interacción social.

El cargo Pabellón Tess apareció primero en Arquine.

]]>
La tradición del ladrillo en un edificio de usos mixtos https://arquine.com/obra/la-tradicion-del-ladrillo-en-un-edificio-de-usos-mixtos/ Thu, 07 Aug 2025 16:15:44 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99153 En el corazón de Hamburgo, Christ & Gantenbein ha completado un nuevo edificio de oficinas y viviendas, ubicado entre uno de los muchos canales de agua de la ciudad. Con una estructura de concreto revestida con ladrillos hechos a mano y de origen local, el edificio oscila entre la artesanía tradicional y una forma escultórica abstracta.

El cargo La tradición del ladrillo en un edificio de usos mixtos apareció primero en Arquine.

]]>
En el corazón de Hamburgo, Christ & Gantenbein ha completado un nuevo edificio de oficinas y viviendas, ubicado entre uno de los muchos canales de agua de la ciudad y la prominente Willy-Brandt-Strasse. Inspirado en el pasado marítimo de la ciudad, el proyecto busca capturar la esencia de Hamburgo, respondiendo tanto a las históricas casas del Fleet como a la arquitectura contemporánea circundante. Con una estructura de concreto revestida con ladrillos hechos a mano y de origen local, el edificio oscila entre la artesanía tradicional y una forma escultórica abstracta. Esta interpretación contemporánea de la rica tradición constructiva de Hamburgo da un nuevo impulso al desarrollo urbano de la zona y a la adyacente plaza Hopfenmarkt. Al integrar referencias históricas en el diseño, el edificio contribuye a la transformación continua de Hamburgo, al tiempo que preserva su identidad histórica.

El encargo de este edificio de oficinas y viviendas de uso mixto surgió de un concurso limitado organizado por la ciudad y el cliente en 2019. El sitio se encuentra en el centro de Hamburgo, entre la amplia Willy-Brandt-Strasse —de seis carriles— y el canal Nikolaifleet. Posicionado de forma destacada en la cabecera del puente, el nuevo edificio continúa una fila de casas históricas de pequeña escala, moldeadas por la distintiva geometría del canal. Hacia la calle, se enfrenta a la plaza Hopfenmarkt —una plaza rectangular y representativa con una mezcla ecléctica de estilos arquitectónicos—. Al fondo, la torre del campanario de la iglesia de San Nicolás ancla el sitio en el paisaje urbano e histórico de Hamburgo.

El nuevo edificio medita entre las tradicionales casas del Fleet y los desarrollos contemporáneos de gran escala a lo largo de Willy-Brandt-Strasse: un volumen seguro y expresivo que da estabilidad a la plaza al enfatizar los ejes urbanos de la ciudad y enmarcar la vista hacia el puerto, en consonancia con los planes municipales para mejorar la calidad del espacio público alrededor del Hopfenmarkt. Los retranqueos y aberturas del edificio están diseñados con atención para responder a su ubicación en esquina. Volumen, composición de la fachada y escala responden a los edificios vecinos desde todos los ángulos, creando así una forma escultórica urbana que respeta el contexto existente. Pilastras semicirculares revestidas en ladrillo rojo ordenan rítmicamente la fachada, haciendo referencia a la tradición local del Expresionismo Ladrillero del siglo XX.

El edificio se compone de dos volúmenes distintos: el que se ubica junto al puente y se eleva más que la parte residencial destaca la esquina y alberga las oficinas, con un ritmo más denso; mientras que la parte residencial cuenta con vanos más amplios. Las proporciones de las pilastras y el ancho de las ventanas juegan un papel crucial en la cohesión visual del conjunto, mientras que el uso de ladrillos esmaltados, concreto y piedra enriquece su textura. La estructura portante exterior es de concreto revestido en ladrillo. Las pilastras semicirculares de ladrillo confieren al edificio una cualidad escultórica, mientras que las ventanas retranqueadas refuerzan la sensación de profundidad.

Dos accesos principales —uno para oficinas y otro para las viviendas— se abren hacia la plaza Hopfenmarkt. La escalera central de oficinas permite la división flexible del espacio interior, aprovechando la luz natural desde dos o tres orientaciones. Los apartamentos, por su parte, dan al sur hacia el canal, ofreciendo mayor privacidad y tranquilidad con vistas al agua. En la planta baja, un restaurante y espacios multifuncionales orientados al canal promueven y acogen la vida urbana.

Se prestó especial atención a los detalles de la fachada, especialmente a la albañilería. Los ladrillos se obtienen y fabrican localmente. Al combinar esta artesanía con elementos modernos y abstractos como la serialidad, las retículas y las formas cúbicas, el edificio establece un diálogo entre la tradición y el diseño contemporáneo.

El color y la textura de la fachada fueron aspectos fundamentales para la visión del proyecto. Un tono verde para los marcos de las ventanas contrasta elegantemente con el rojo de los ladrillos, generando una apariencia refinada y sofisticada. La estructura portante del edificio también fue clave. Sus cimientos no son lineales, sino puntuales, con pilotes hincados profundamente en el terreno para responder a la ubicación junto al agua. El ritmo de las columnas sigue la curvatura natural del terreno y las exigencias del sitio.

A medida que Hamburgo evoluciona, la arquitectura desempeña un papel vital en tender puentes entre el pasado y el futuro. Los materiales, el diseño y la expresión del edificio contribuyen a esta misión. La integración de elementos tradicionales reinterpretados desde una perspectiva contemporánea genera una estética específica que transmite dignidad, permanencia y un toque de elegancia urbana. El resultado es un edificio que respeta la historia de Hamburgo, a la vez que responde a las necesidades del futuro y enriquece su identidad urbana en transformación.

El cargo La tradición del ladrillo en un edificio de usos mixtos apareció primero en Arquine.

]]>
Una casa concéntrica; La Pedrera https://arquine.com/obra/una-casa-concentrica-la-pedrera/ Tue, 05 Aug 2025 17:55:58 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99129 La Pedrera es una casa ubicado en la Sierra del Tentzo, en las afueras de Atlixco, Puebla. El proyecto, rodeado de vegetación semidesértica, ocupa intencionalmente una colina dentro del desarrollo con vistas panorámicas hacia los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl y el valle de Atlixco. Un proyecto del Taller Ezequiel Aguilar Martínez.

El cargo Una casa concéntrica; La Pedrera apareció primero en Arquine.

]]>
La Pedrera es la casa club del desarrollo Cola de Lagarto, ubicado en la Sierra del Tentzo, en las afueras de Atlixco, Puebla. El proyecto, rodeado de vegetación semidesértica, ocupa intencionalmente una colina dentro del desarrollo con vistas panorámicas hacia los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, el valle de Atlixco y los campos de golf. Este entorno privilegiado define el planteamiento del proyecto, el cual responde con una planta circular que le permite abrirse a estos puntos, a la vez que concentra los espacios para actividades de la casa club.

Conceptualmente, el proyecto se resuelve mediante una serie de pieles concéntricas dispuestas alrededor de un espacio central que constituye el corazón del lugar, donde se ubica un espejo de agua. La piel exterior, formada por muros curvos de piedra local, emerge del terreno para soportar la plataforma principal. Un corredor externo funciona como balcón para el restaurante y conecta con la segunda piel, una fachada acristalada que integra visualmente el interior y el exterior. El tercer anillo interior delimita las áreas específicas, mientras que un cerramiento de madera en el núcleo permite flexibilidad en la conexión con el exterior.

El corazón del edificio está marcado por un óculo en la losa de concreto, que resalta elementos paisajísticos y enfatiza la conexión con el entorno. El programa incluye espacios para restaurante, salas de ocio, servicios y áreas de uso múltiple. La plataforma superior funciona como mirador de 360 grados, maximizando las vistas. Parte fundamental del concepto del edificio fue mantener una escala respetuosa con el contexto, así como una materialidad que le permita integrarse a la pátina del lugar. La piedra de la región, el concreto aparente en las losas y los muros terminados con aplanados de tepetate (tierra de la región) envejecerán dignamente, integrando el edificio al contexto natural.

Premios obtenidos.A+Awards de Architizer en la categoría Architecture + Stone.

El cargo Una casa concéntrica; La Pedrera apareció primero en Arquine.

]]>