madera archivos | Arquine https://arquine.com/material_obra/madera/ Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 02 Jul 2025 22:01:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Madriguera https://arquine.com/obra/madriguera/ Wed, 02 Jul 2025 22:01:28 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98779 Madriguera es un conjunto de hospitalidad de montaña enfocada en la experiencia de la naturaleza a través de la arquitectura y el diseño. Estas cabañas tienen una identidad y tamaño independiente, pero utilizando los mismos materiales: madera, concreto, acero y vidrio. Un proyecto ubicado en Arteaga, Coahuila, México diseñado por S-AR.

El cargo Madriguera apareció primero en Arquine.

]]>
Madriguera es el primer conjunto de hospitalidad de una iniciativa de turismo de montaña enfocada en la experiencia de la naturaleza a través de la arquitectura y el diseño. En esta primer etapa, el proyecto consiste en 2 cabañas: Cabaña Conejos y Cabaña Liebre, cada una con una identidad y tamaño independiente, pero utilizando los mismos materiales: madera, concreto, acero y vidrio. Ambas se disponen en el lado poniente de un largo terreno de suave pendiente, aprovechando esta condición para servir como plataformas de observación del paisaje y las montañas que quedan al frente de ellas cruzando un pequeño valle. Detrás de las cabañas se alza el bosque en la montaña, mientras que la vista hacia el valle frontal se dirige hacia una imponente montaña de roca clara que cambia de color conforme cambia la luz al atardecer o al amanecer tomando unos tonos morados o rosados.

Cabaña Liebre es una pequeña cabaña glamping de apenas el tamaño de una casa de campaña, con la diferencia de que cuenta con su propio baño y cocineta interior. Se rodea de una pequeña terraza perimetral donde se puede colocar una chimenea portátil. Esta cabaña es construida con una estructura mixta de soportes de concreto y marcos de acero completados con muros y cubierta de tablas de madera exterior e interior con aislante térmico entremedio. El núcleo de baño y espacio de guardado es una caja de concreto que yace dentro de la caja de madera que constituye la cabaña.

Cabaña Conejos es una cabaña de un mayor tamaño, con una habitación con cama queen size y espacio para cocina, comedor y estar que se convierte en un dormitorio más si hay necesidad de albergar a más usuarios. Esta cabaña está construida en muros portantes de bloque de concreto y losas aligeradas de concreto y barro. El exterior es recubierto de aislante térmico sujeto por una piel de tablas de madera pintadas de color negro. El piso interior es de tablón de madera en acabado natural y muros y cielo son recubiertos con una mezcla de cemento y pintura negra. Cuenta también con un espacio para estudio o trabajo, baño, balcón, terraza de acceso y un mirador 360 grados en la azotea.

El lenguaje abstracto y la elegancia en el uso y orden de los materiales y sistemas constructivos de las cabañas generan una relación de contraste con la naturaleza buscando una reinterpretación contemporánea del refugio de montaña e intentando demostrar que el artefacto arquitectónico puede entablar un diálogo fecundo y amplificar la experiencia del paisaje y la naturaleza del lugar.    

El cargo Madriguera apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Mireia y Toni https://arquine.com/obra/casa-mireia-y-toni/ Thu, 10 Apr 2025 16:57:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97853 Casa Mireia y Toni se ubica en un terreno entre medianeras, profunda y estrecha (3,6m de ancho). Debido a su profundidad, se abre un patio central y un doble espacio para conducir la luz natural hasta la planta baja. Un proyecto de vora + Toni Riba en Barcelona, España.

El cargo Casa Mireia y Toni apareció primero en Arquine.

]]>
La casa se ubica en terreno entre medianeras, profunda y estrecha (3,6m de ancho). Debido a su profundidad, se abre un patio central y un doble espacio para conducir la luz natural hasta la planta baja. La escalera se sitúa en sentido longitudinal, en el centro, paralela al patio, conectando niveles a media altura, directamente desde los rellanos, evitando pasillos. La planta baja tiene dos alturas interiores distintas; en el lado de la calle, una altura justa, y en el lado posterior una altura de planta y media, abriéndose hacia el jardín.

Los espacios se organizan de forma seriada, encadenados, entre diafragmas estructurales. El acceso a la casa se produce por un espacio de garaje y un umbral vestíbulo/baño. A partir de aquí se llega a la cocina, en el centro, abierta a la escalera. Al fondo, la sala de estar con techo alto, abierta al patio trasero. En la planta primera, de forma escalonada, la distribución es simétrica, configurada por dos estancias encadenadas en cada lado, dormitorios en fachada y espacio de juego o trabajo, asociado a pequeño baño, como espacio previo. El baño está partido en dos, una mitad en cada nivel, para ajustarse al ancho de la escalera (uno para la ducha y el otro para el wc).

La azotea es una extensión de la casa, espacio interior pero descubierto, con los muros altos. Se parte en dos a ambos lados del patio y escalera, continuando el juego de medias alturas. Una plataforma se levanta ligeramente en el fondo para volcarse sobre el patio trasero. La relación con el exterior es franca en la planta baja, y en la planta primera se produce por dos grandes ventanas profundas y ricas, aprovechando el grosor de la fachada, protagonistas de las habitaciones. Dos ventanas-nido, partidas en dos partes, una estrecha y enrasada en el plano interior, de abrir, un pequeño balcón en el grosor de la fachada, y la otra más ancha, con cristal fijo enrasado por el exterior, a modo de banco donde sentarse y observar el exterior.

La materialidad es austera. Las paredes, enlucidas en las partes bajas, y todo pintado de blanco. Los pavimentos son de microcemento, con algunas estancias singularizadas mediante mosaico hidráulico con una composición de dos colores (pieza entera y pieza cortada ¼). La fachada de calle y del patio se alicatan con azulejo esmaltado. En el patio, el alicatado se extiende hacia el interior de la casa, bajando hasta la cocina por el doble espacio, conduciendo y haciendo vibrar la luz del sol. Los alicatados cambian de aparejo en franjas horizontales. La estructura es sintética y regular, de materialidad híbrida. Está formada por 4 pórticos en el sentido transversal. Pilares de acero en los extremos, para abrir todo el ancho, y dos machones cerámicos en los dos pórticos centrales. Las vigas van en el sentido transversal a la planta, y los forjados son ligeros, unidireccionales en el sentido longitudinal, formados por perfiles de acero de 7,00m, y 4 módulos de machihembrado cerámico con capa de compresión de concreto. El orden y modulación de los forjados estructura toda la geometría de la casa.

En la parte central (patio y escalera), 3 vigas en H apoyadas en los machones de obra soportan el muro de cierre del patio y toda la complejidad volumétrica superior (patio, doble espacio, escalera). Así, las medianeras, a pesar de ser de ladrillo, no son muros de carga. En su grosor pasan las instalaciones, evitando la formación de “cajones”. Una de las medianeras es un muro de piedra en la parte baja, compartido con la finca vecina, que se hace visible en el interior, y es completado en la parte superior por obra cerámica. Las fachadas son de obra cerámica de doble hoja, gruesas, con aislamiento y cámara de aire interior, obteniendo ventanas profundas. Los cierres en el patio interior son de una sola hoja cerámica y SATE por el exterior. Las instalaciones se esconden en el grosor del pavimento y los muros. La climatización es por suelo radiante calor-frío, por no acondicionar el espacio, y suplementada en verano por ventiladores de techo.

El cargo Casa Mireia y Toni apareció primero en Arquine.

]]>
Mirador en el cañón dorado https://arquine.com/obra/mirador-en-el-canon-dorado/ Thu, 27 Mar 2025 20:03:49 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97652 El Cañón Dorado es un paisaje agreste en el valle rocoso del río Sázava, en República Checa. Es un territorio emblemático, que hoy en día, es el escenario de escaladores y senderistas. Este mirador partió de una premisa clara: construir una plataforma de observación de 4x4 metros. Un proyecto de Päivä Architekti.

El cargo Mirador en el cañón dorado apareció primero en Arquine.

]]>
El Cañón Dorado es un paisaje agreste y romántico en el valle rocoso del río Sázava, entre Kamenný Přívoz y Pikovice, dominado por la colina Medník. Es un territorio emblemático, cuna del movimiento tramping en la República Checa. Hoy en día, las rocas son escenario de escaladores, en verano el río se llena de navegantes y las veredas talladas en las laderas reciben a senderistas.

El proyecto partió de una premisa clara: construir una plataforma de observación de 4×4 metros. Su ubicación en un terreno tan complejo supuso un reto tanto de diseño como de ejecución. La solución más efectiva fue posicionar la estructura al borde del afloramiento rocoso, anclándola en la roca firme. Además, se diseñó una escalera de acceso y la adecuación del muro de contención en el jardín, además de reabrir el sendero desde la carretera local.

La intervención debía respetar al máximo el entorno: sin alterar el terreno, sin talar árboles y con un método constructivo eficiente, dadas las condiciones de acceso limitadas.

El mirador se adapta al relieve y se acomoda entre los árboles existentes. Un barandal sólido brinda seguridad e intimidad, mientras que la escalera guía progresivamente la vista hasta la apertura final de la plataforma. Un marco de madera equilibra la composición visual, enmarcando el paisaje sin imponerse. El revestimiento de paneles de alerce permite que la estructura se mimetice con su entorno, integrándose con la naturaleza del Cañón Dorado.

El terreno rocoso donde se ubica el mirador era antiguamente accesible a través de un sendero forestal que descendía desde la carretera. Sin embargo, con el paso del tiempo, los alrededores fueron acumulando residuos de las cabañas cercanas y una valla bloqueó el acceso, volviéndolo prácticamente inaccesible. En la cima de la pendiente, cerca del mirador, se encuentra una casa familiar construida a inicios del siglo XX. Su jardín se extiende sin barreras hacia el promontorio, fusionándose con el paisaje. El propietario de la casa, con quien el equipo de diseño ya había trabajado en modificaciones previas, buscaba recuperar el acceso a este punto de observación privilegiado del valle, un espacio para contemplar la naturaleza en estado puro.

El cliente asumió la limpieza y estabilización del terreno, y en conjunto se exploraron las mejores maneras de hacer accesible y seguro el lugar, donde una caída superaba los 30 metros de profundidad.

El cargo Mirador en el cañón dorado apareció primero en Arquine.

]]>
Eco Parque Batanes https://arquine.com/obra/eco-parque-batanes/ Wed, 19 Mar 2025 19:08:51 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97484 Situado en los límites entre la ciudad y el río Lerma, este proyecto surge para recuperar un espacio recreativo y natural en la localidad de Salvatierra, Guanajuato (México) otorgándole un valor agregado al histórico puente de Batanes. Un proyecto de 3ME Arquitectura.

El cargo Eco Parque Batanes apareció primero en Arquine.

]]>
Situado en los límites entre la ciudad y el río Lerma, este proyecto surge para recuperar un espacio recreativo y natural en la localidad de Salvatierra, Guanajuato, otorgándole un valor agregado al histórico puente de Batanes. Los antecedentes del parque se remontan al siglo XVII, fecha en la que se construyó el puente por Fray Andrés de San Miguel, y fue considerado como la puerta hacia el fértil valle de Huatzindeo dentro de la región del Bajío; donde el crecimiento urbano acelerado fue desplazando a las tierras de cultivo, propiciando su especulación y vandalismo.

Bajo esta premisa, el gobierno municipal recuperó el terreno establecido bajo el puente, transformándolo en un espacio público que respeta la interacción entre el patrimonio construido y el entorno natural, conformado por el cause del río que alimenta al valle, y el predio a cielo abierto que se apropia del paisaje. El propósito consistió en revitalizar y agregar valor a la ciudad mediante una propuesta sensible con su ubicación. Un proyecto que fortalece la estructura del paisaje existente de huertos y sabinos imponentes en la vereda del río, y que pusiera a disposición esa reserva ecológica para acentuar el carácter patrimonial de la estructura.

Dentro de la estrategia de diseño, se consideraron varias intervenciones: el acceso se convierte en un umbral generado a partir de la consolidación de los restos existentes de una casa antigua, y una nueva pieza en concreto -que se ciñe formalmente al vestigio para reestructurarlo- alberga la taquilla y una rampa mirador que desemboca en el parque por medio de muros de contención a base de piedra. El parque se organiza en 3 plataformas de gran escala que descienden hasta el desplante del puente, que permanece latente como remate visual. Estas plataformas propician actividades multitudinarias al aire libre, con recorridos alrededor del sitio que son a través de senderos de tepetate mejorado, acompañados por muretes de piedra.

Los pabellones de servicios y gastronómico se desarrollaron mediante estructuras ligeras de madera, compuestas por un sistema de vigas y columnas dobles en forma de doble “T”. En el área gastronómica, se generan una serie de espacios que la hacen más dinámica, y le permiten albergar otro tipo de actividades culturales y recreativas. Se utilizaron materiales y sistemas constructivos propios de la región, como la madera y la piedra, con un aparejo tradicional en muros para mantener el mismo lenguaje con las preexistencias. En cuanto al diseño de paisaje, se integraron diversas especies de árboles y pastos silvestres que se suman a la recuperación de huertos, obteniendo beneficios orgánicos que conservan y regeneran el ecosistema.

El cargo Eco Parque Batanes apareció primero en Arquine.

]]>
Oratorio https://arquine.com/obra/oratorio/ Tue, 18 Mar 2025 19:48:50 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97447 Una nueva capilla como parte de una escuela primaria católica para niños y jóvenes tiene un diseño sencillo y elegante que refleja los valores que promueve esta institución. Un proyecto de Jose Lombana ubicado en la Ciudad de México.

El cargo Oratorio apareció primero en Arquine.

]]>
Este proyecto religioso se encuentra en la Ciudad de México. Como parte de una escuela primaria católica para niños y jóvenes, el diseño es sencillo pero elegante reflejando los valores que promueve este lugar de oración. También resalta la luz como elemento simbólico y protagonista sobre la sencillez del entorno.

Este proyecto busca establecer una conversación de una manera más moderna con los jóvenes de la escuela. Se busca atraerlos a la espiritualidad en un espacio que invite a la reflexión. José Lombana, el diseñador principal, y su equipo crearon el recinto de manera que se baña de luz cenital debido a los muros dobles que funcionan como un cubo inscrito suspendido, creando un espacio perimetral. Reinterpretando un baldaquino de un antiguo templo católico, generando un cambio de proporciones y claroscuro.

Este proyecto combina de manera elegante, discreta y muy respetuosa, materiales, texturas, iluminación y escalas, para lograr una experiencia confortable e introspectiva, aportando el misticismo necesario al espacio para jóvenes.

El cargo Oratorio apareció primero en Arquine.

]]>