Simon Menges archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/simon-menges/ Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 27 Jun 2023 19:05:53 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Urban Infill Berlin https://arquine.com/obra/urban-infill-berlin/ Tue, 27 Jun 2023 19:05:53 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=80031 Urban Infill Berlin es un edificio situado en la segunda fila de una típica urbanización berlinesa de bloques perimetrales que llena un vacío dejado por la destrucción del edificio trasero durante la Segunda Guerra Mundial. Un edificio diseñado por Appels Architekten. 

El cargo Urban Infill Berlin apareció primero en Arquine.

]]>
Urban Infill Berlin es un edificio situado en la segunda fila de una típica urbanización berlinesa de bloques perimetrales que llena un vacío dejado por la destrucción del edificio trasero durante la Segunda Guerra Mundial. Un edificio diseñado por Appels Architekten.

El volumen de la nueva urbanización se asemeja mucho al edificio demolido, envolviendo dos patios traseros dentro de su distintivo diseño en forma de S. El diseño único da lugar a tres espacios exteriores tipológicamente distintos, cada uno con su propia finalidad y carácter. Desde el animado paisaje urbano hasta el sereno patio ajardinado, la transición se entreteje a la perfección mediante cambios de pavimento, topografía, servicios y vegetación cuidadosamente seleccionada. El generoso vestíbulo perforado del nuevo edificio y el paso de vehículos existente en el edificio delantero establecen conexiones entre los patios traseros y los espacios exteriores.

Un aspecto clave de la urbanización es la diversidad de viviendas de las 24 unidades, que atienden a un amplio abanico de residentes, desde solteros a familias. La ingeniosa configuración de apartamentos dúplex en la primera planta permite vivir en el centro de la ciudad con privacidad y entradas individuales para el 25% de los apartamentos diseñados como unidades de dos plantas, lo que ofrece a los residentes la oportunidad de crear entornos vitales distintos en plantas separadas. Por ejemplo, la vivienda de la planta superior puede combinarse con espacios de taller o estudio en la planta inferior, frente a los tranquilos patios.

Inspirado en las casas adosadas berlinesas de los alrededores, el nuevo edificio se caracteriza por una áspera materialización mineral de la fachada perforada. Aunque el diseño rinde homenaje a su contexto, la fachada de dos plantas de la planta baja y los grandes ventanales de suelo a techo establecen una identidad independiente dentro de los patios traseros. En el interior, el uso de materiales brutos celebra el desvanecimiento de las huellas de la artesanía en las viviendas modernas, con el fin de mantener la naturaleza intrínseca de las superficies como elemento atmosférico.

Uno de los objetivos principales de este proyecto es la creación de una fuerte identidad para el lugar, fomentando un sentido de comunidad e interacción entre sus residentes. A diferencia de los espacios comunes convencionales, también se ha hecho hincapié en destacar zonas específicas del espacio exterior como espacios creadores de identidad. Estas elecciones intencionadas de diseño fomentan los encuentros fortuitos y los intercambios casuales entre individuos cuya conexión se basa en la identidad del lugar. Esta estrategia pretende posibilitar interacciones significativas y enriquecer la vida de la comunidad, sin forzarla a sus residentes.

El cargo Urban Infill Berlin apareció primero en Arquine.

]]>
Un proyecto dedicado a sus artistas https://arquine.com/obra/talleres-de-artista/ Tue, 21 Jun 2022 05:22:44 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/talleres-de-artista/ Barozzi Veiga propone dos contenedores industriales opuestos pero que dialogan entre sí en el Design District

El cargo Un proyecto dedicado a sus artistas apareció primero en Arquine.

]]>
Design District en la península de Greenwich, es un sitio de una hectárea junto al río donde 16 nuevos edificios que proporcionarán una base asequible para que empresas creativas comercien, interactúen y crezcan.

Ocho oficinas de arquitectura emergentes de toda Europa recibieron cada una el encargo de un par de edificios y se les pidió que trabajaran a ciegas, sin saber qué estaban diseñando los demás. El resultado es una provocativa diversidad de colores y formas en un nuevo barrio dedicado al diseño, el arte, la tecnología, la artesanía y la música.

En este tipo de contexto indefinido y en evolución, desprovisto de referencias urbanas, la propuesta plantea dos edificios muy pragmáticos: contenedores industriales que maximizan la flexibilidad del interior y exploran el uso de sistemas básicos de construcción. El proyecto juega con el imaginario del estudio de un artista, enfatizando el uso de la luz en un espacio de trabajo definido por grandes ventanales, salas de doble altura y cierta materialidad en bruto.

A1, ubicado en la entrada, tiene una apariencia pulida como un espejo que invita a visitantes de cerca y de lejos, mientras que D4, con su delgada fachada negra, se une a las actividades de la plaza central. La apariencia de los dos volúmenes expresa la idea de crear un único proyecto formado por un par de figuras, cromáticamente opuestas, pero en diálogo entre sí. Las diferencias cromáticas aportan dos momentos a lo largo del recorrido por el barrio que evidentemente parten de una lógica proyectual unitaria.

La materialidad reflectante disuelve los edificios en el contexto futuro y los hace partícipes de la vida del barrio, absorbiendo y reflejando la luz y los colores del entorno circundante a medida que cambian con el paso del día y las estaciones.

En su conjunto, el diseño hace eco de la historia industrial de la zona y el encanto de algunas referencias icónicas del siglo XX al tiempo que genera un telón de fondo abstracto para la vida urbana del Design District.

El cargo Un proyecto dedicado a sus artistas apareció primero en Arquine.

]]>
Reinventando París https://arquine.com/obra/morland-mixite-capitale/ Wed, 15 Jun 2022 05:22:15 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/morland-mixite-capitale/ El desafío de construir por sobre lo construido en París

El cargo Reinventando París apareció primero en Arquine.

]]>
A orillas del río Sena en el distrito 4 de París, sobre el boulevard Morland se sitúa la antigua prefectura de París.

El edificio, que originalmente albergó administración de la ciudad, fue terminado alrededor de 1960 por el arquitecto Albert Laprade. El complejo existente comprendía originalmente una torre de 16 pisos flanqueada por dos de 9 pisos alas, que formaban un cuadrado frente al boulevard. Como consecuencia de la gran escala, la trama estricta y repetitiva de la fachada, el complejo presentaba un recinto cerrado y de apariencia inabordable, que también se reflejaba ante la plaza que lo acompaña, dejándola totalmente sin uso y sin vida.

En el contexto de la convocatoria de proyectos ‘Réinventer Paris’, se estipuló generar nuevos conceptos para 23 sitios por equipos interdisciplinarios; que incluyeron arquitectos, desarrolladores, arquitectos paisajistas y artistas. El equipo David Chipperfield Architects Berlin y la promotora francesa Emerige ganó el concurso para desarrollar el complejo Boulevard Morland.

El nuevo ‘Morland Mixité Capitale’ es el resultado de la remodelación y ampliación de los edificios existentes. Tomando como punto de partida al complejo anterior, se logró una intervención que el principal objetivo fue transformarlo en un lugar vivo y abierto, con el carácter de un campus, emanando un efecto positivo para el vecindario en general. Se proyectaron dos nuevos volúmenes de construcción frente al boulevard y el Sena, que median entre la escala de los edificios existentes y los vecinos, contribuyendo a la reparación de la ciudad. Los volúmenes se elevan sobre el suelo para crear un nuevo eje público que proporciona un pasaje desde el boulevard hasta el río Sena. El pasaje se caracteriza por una serie de arcadas en planta baja que actúan como contraparte de la estricta grilla de columnas del conjunto existente. Las arcadas establecen un atractivo gesto de entrada al campus, guiando a los transeúntes hacia el interior del conjunto.

Preservar y desarrollar aún más el edificio existente no solo garantiza un respeto a su historia, sino que también forma un componente esencial para el concepto de sostenibilidad.

Se contempló un bajo consumo de energía y recursos, entre otros cosas, basado en el intercambio de calor y una fito-purificación cerrada dada por un sistema de jardinería urbana en cubierta. El complejo se adapta a una amplia gama de usos: viviendas, un hotel, un albergue juvenil, oficinas, tiendas, una galería, un mercado de alimentos y una guardería. Los dos pisos superiores, que solo fueron accesibles al público durante algunos años, tras la finalización del edificio original, se abren de nuevo al público. Estos pisos, albergan una instalación de arte habitable de Ólafur Eliasson y Sebastian Behmann de Studio Other Spaces Berlin, un bar y un restaurante.

Desde allí, los habitantes y visitantes pueden disfrutar de amplias vistas de la capital francesa.

El cargo Reinventando París apareció primero en Arquine.

]]>
Jacoby Studios | David Chipperfield https://arquine.com/obra/jacoby-studios-david-chipperfield/ Wed, 28 Oct 2020 20:21:20 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/jacoby-studios-david-chipperfield/ El antiguo ‘St. El hospital Vincenz está situado en el centro de la ciudad medieval de Paderborn, junto al afluente occidental de Pader Springs. El hospital se mudó en 2013 y el complejo existente se ha convertido en una nueva sede para una empresa familiar diseñada por David Chipperfield Architects Berlin.

El cargo Jacoby Studios | David Chipperfield apareció primero en Arquine.

]]>
 

El antiguo ‘St. El hospital Vincenz está situado en el centro de la ciudad medieval de Paderborn, junto al afluente occidental de Pader Springs. El hospital se mudó en 2013 y el complejo existente se ha convertido en una nueva sede para una empresa familiar diseñada por David Chipperfield Architects Berlin.

El conjunto existente tiene su origen en un antiguo monasterio capuchino del siglo XVII. Los edificios, que fueron utilizados como hospital a partir de 1841, sufrieron graves daños durante la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, el complejo sufrió varios cambios y ampliaciones a través de la reconstrucción y modificaciones posteriores. La conversión de Jacoby Studios implicó la eliminación de las adiciones de la posguerra, exponiendo una vez más la estructura histórica del monasterio. En particular, se conservaron y restauraron la fachada de la capilla, el claustro, el ala este del edificio y la bodega del siglo XVII, creando una pintoresca estructura ruina de mampostería de cantera con el antiguo claustro en el centro. El complejo del monasterio y anexos está incrustado en un jardín diseñado por Wirtz International.

Las nuevas alas de extensión, que van desde dos a tres pisos, se disponen de acuerdo con la estructura ortogonal al norte, oeste y sur de los edificios originales. A través de la histórica puerta de entrada y la antigua capilla, los visitantes acceden al vestíbulo de entrada.
Haciendo eco de la situación histórica, el conjunto aparece una vez más en el paisaje urbano como una composición equilibrada de diferentes volúmenes. En el paisaje urbano de Pader Springs, el nuevo complejo tiene su propio sentido de identidad, al tiempo que mantiene la continuidad histórica.

 

El cargo Jacoby Studios | David Chipperfield apareció primero en Arquine.

]]>
Segunda fase del Foro Carmen Würth | David Chipperfield https://arquine.com/obra/segunda-fase-del-foro-carmen-wurth-david-chipperfield/ Fri, 17 Jul 2020 13:00:17 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/segunda-fase-del-foro-carmen-wurth-david-chipperfield/ Una segunda fase de construcción completa el Foro Carmen Würth para Adolf Würth GmbH & Co. KG, ubicado en la ciudad de Künzelsau, en el sur de Alemania.

El cargo Segunda fase del Foro Carmen Würth | David Chipperfield apareció primero en Arquine.

]]>
 

Una segunda fase de construcción completa el Foro Carmen Würth para Adolf Würth GmbH & Co. KG, ubicado en la ciudad de Künzelsau, en el sur de Alemania.

Un área de conferencias flexible y un museo de arte amplían la sala de conciertos existente y la gran sala de eventos, inaugurada en 2017. La amplia gama de funciones establece aún más la idea conceptual del complejo de un foro y permite que el edificio se abra continuamente, en particular debido a su utilizar como museo

Los espacios de exposición contemplativa, dedicados a exquisitas piezas del Würth
Colección, proporcionar un contrapunto a los espacios de eventos. El museo con su cafetería y vestíbulo incluye una gran sala de exposiciones divisible con ambiente diurno y una galería de arte gráfico más pequeña e íntima. A través de un mirador acristalado, el museo se abre al vasto paisaje e inicia un diálogo entre las obras de arte y el lugar, que continúa en un parque de esculturas ubicado en los pintorescos alrededores del Foro Carmen Würth.

La arquitectura clara del foro adopta las formas y el lenguaje de la arquitectura industrial mientras la refina en términos de materialidad. Busca un compromiso escultórico no solo con el paisaje circundante sino también con las formas claras de las instalaciones de la empresa Würth.


El cargo Segunda fase del Foro Carmen Würth | David Chipperfield apareció primero en Arquine.

]]>
Tanzhaus Zürich de BAROZZI / VEIGA https://arquine.com/obra/tanzhaus-zurich-de-barozzi-veiga/ Wed, 04 Dec 2019 16:00:50 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/tanzhaus-zurich-de-barozzi-veiga/ En 2012, el edificio municipal existente en Wasserwerkstrasse 127a en Zürich-Wipkingen, que albergaba el Tanzhaus y la Escuela Textil Suiza, fue destruido por un incendio. Dos años después, Barozzi / Veiga ganó el concurso internacional realizado por el Amt für Hochbauten Zürich, para la construcción de un nuevo edificio y la transformación de toda la orilla del río Limmat.

El cargo Tanzhaus Zürich de BAROZZI / VEIGA apareció primero en Arquine.

]]>
 

En 2012, el edificio municipal existente en Wasserwerkstrasse 127a en Zürich-Wipkingen, que albergaba el Tanzhaus y la Escuela Textil Suiza, fue destruido por un incendio. Dos años después, Barozzi / Veiga ganó el concurso internacional realizado por el Amt für Hochbauten Zürich, para la construcción de un nuevo edificio y la transformación de toda la orilla del río Limmat. Los trabajos de construcción del nuevo Tanzhaus comenzaron en septiembre de 2016 y finalizaron a fines de mayo de 2019, de conformidad con el presupuesto de 14.398 millones de francos suizos.

El proyecto busca reactivar el paseo marítimo a lo largo del río Limmat, transformando y redefiniendo las condiciones residenciales actuales de su ubicación. De esta manera, el edificio se define como un volumen de espacio simple y escalonado integrado en la pendiente y apenas perceptible desde el exterior. Un elemento que permite generar un nuevo espacio público en su techo y que conecta los itinerarios existentes en diferentes niveles que se entrelazan a lo largo de su banco.

La transformación de Barozzi / Veiga había abordado con sensibilidad el conjunto de edificios enumerados. Al incorporar con precisión el nuevo edificio de reemplazo en su entorno, el proyecto combina hábilmente lo antiguo y lo nuevo. El edificio resuelve la relación con su entorno a través de la definición de su fachada principal. Compuesto por la repetición de un elemento singular, que permite que el edificio se integre en el entorno urbano de Limmat, las aberturas triangulares caracterizan los principales espacios interiores del edificio y singularizan su impacto visual a través de la vegetación a lo largo de la orilla del río, proporcionando la escuela de danza. con una identidad distintiva.

El programa está claramente organizado en dos niveles, separando los usos privados en el nivel superior de los usos públicos en el nivel inferior. Esta división permite, en primer lugar, diferentes accesos, que activan la circulación alrededor del edificio, y en segundo lugar, trabajar con diferentes escalas en los dos niveles, reforzando la naturaleza pública del edificio en el nivel en contacto directo con el Limmat.

En el nivel inferior, el vestíbulo principal recorre toda la longitud de la fachada y da acceso a las salas de producción y la sala principal multifuncional. Este espacio, que abarca dos pisos, está provisto de luz diurna en el lateral. El nivel superior alberga las oficinas de Tanzhaus y los espacios detrás del escenario. El proyecto de Barozzi / Veiga consiste en un nuevo edificio cultural para la ciudad de Zürich, que refleja la importancia de Tanzhaus como uno de los centros más importantes para la danza contemporánea en Suiza.


El cargo Tanzhaus Zürich de BAROZZI / VEIGA apareció primero en Arquine.

]]>
Schaubühne Berlín https://arquine.com/obra/schaubuhne-berlin/ Mon, 09 Sep 2019 15:00:18 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/schaubuhne-berlin/ Después de una interesante historia de 90 años en la que vio una variedad de usos y numerosas conversiones, en la primavera de 2018 el área de recepción del edificio Schaubühne Berlin, ahora catalogado, se sometió a un rediseño y expansión.

El cargo Schaubühne Berlín apareció primero en Arquine.

]]>
 

Schaubühne Berlin se encuentra en Lehniner Platz desde 1981. El edificio, con su distintiva fachada redondeada, se erigió como parte del “Complejo WOGA” del arquitecto Erich Mendelsohn en 1928. Después de una historia de 90 años en la que vio una variedad de usos y numerosas conversiones, en la primavera de 2018 el área de recepción del edificio ahora catalogado se sometió a un rediseño y expansión: siguiendo los planes de Barkow Leibinger, se ha creado una nueva y generosa taquilla en el sitio del antiguo “Universum Lounge”. La taquilla que anteriormente ocupaba el vestíbulo se abrió abriendo un bar al área de recepción.

El objetivo de la renovación fue poner al unísono las demandas funcionales y técnicas de una taquilla de teatro contemporánea con las características de diseño del edificio catalogado, utilizando intervenciones cuidadosas para preservar tanto como sea posible mientras se lleva adelante el lenguaje formal de la década de 1930.


Diseñado por Erich Mendelsohn para ser el cine más grande de Berlín en ese momento, el edificio en forma de herradura sufrió graves daños durante la Segunda Guerra Mundial. A partir de 1946, fue reconstruido gradualmente y pasó por varias transformaciones, incluyendo un club de baile y un lugar para teatro musical. De 1978 a 1981, el arquitecto berlinés Jürgen Sawade convirtió el edificio en un teatro multifuncional de última generación y escenario para el conjunto Schaubühne.

Fueron incorporados bancos bajos en los huecos de las ventanas que dan a Kurfürsten-damm. Una caja de luz larga y curva sobre el banco central y varios monitores y superficies de visualización incrustadas en la pared posterior y el mostrador proporcionan espacio para atraer el contenido de la programación actual junto con la información de venta de entradas. Al lado del mostrador se construyó una pequeña oficina administrativa.

Como en el resto del edificio, la iluminación empotrada de latón crea acentos coloridos. Se conservaron los brillantes azulejos de piedra natural de Solnhofener, característicos de la época de la construcción del edificio.

Debajo de la superficie de trabajo curvada orgánicamente se encuentra el almacenamiento personalizado para unidades de refrigeración y equipos técnicos.

Debido a su transparencia y simplicidad, así como a su consideración del lenguaje formal existente, la instalación se combina con destreza en el espacio interior como se diseñó previamente.

El cargo Schaubühne Berlín apareció primero en Arquine.

]]>
Se entregó el Museo Cantonal de Bellas Artes de Barozzi Veiga https://arquine.com/obra/museo-cantonal-bellas-artes/ Thu, 06 Jun 2019 15:10:07 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/museo-cantonal-bellas-artes/ El edificio en general es relativamente hermético, para proteger las colecciones del museo, y por lo tanto tiene una fachada cerrada e introvertida en los rieles, en el sur, y una fachada más abierta, permeable y animada en el norte.

El cargo Se entregó el Museo Cantonal de Bellas Artes de Barozzi Veiga apareció primero en Arquine.

]]>
 

Al principio del mes de abril de 2019, las llaves del Museo Cantonal de Bellas Artes de Lausana se entregaron en el cantón de Vaud. El museo todavía está cerrado en preparación para la apertura de su primera exposición el 6 de octubre de 2019.

En 2011, Barozzi / Veiga ganó la competencia internacional para el plan maestro del nuevo distrito de Arte en Lausana en Suiza y el diseño del Museo de Bellas Artes.

Ubicado en el centro de la ciudad, el proyecto propuso un plan maestro para los tres museos principales de la ciudad: el Museo de Bellas Artes, el Museo de Diseño Contemporáneo y Artes Aplicadas y el Museo de Fotografía Musée de l’Elysée.

El sitio de más de 2 hectáreas, cerca de la estación central de trenes, estaba ocupado principalmente por una antigua sala de trenes del siglo XIX y algunos otros edificios industriales.

Como estrategia urbana, los proyectos implementan un nuevo vacío de estructuración, una nueva plaza pública alrededor de la cual los museos gravitan.

El vacío se extiende a lo largo del sitio e integra los edificios en la escala del tejido de la ciudad y, al conectarse a la plaza de la estación de tren existente, los instala en continuidad del espacio público de la ciudad.

La arquitectura se convierte en el marco de la vida urbana de la ciudad, el contenedor de la nueva plaza pública.

El Museo de Bellas Artes, el más grande de los tres museos, lleva y expresa la memoria del sitio, haciéndose eco de la condición industrial anterior del sitio con formas pragmáticas, geometría rigurosa y líneas duras y afiladas.

El edificio en general es relativamente hermético, para proteger las colecciones del museo, y por lo tanto tiene una fachada cerrada e introvertida en los rieles, en el sur, y una fachada más abierta, permeable y animada en el norte.

La planta baja se desarrolló como la extensión de la plaza pública y, por lo tanto, alberga los principales programas sociales, la cafetería, la librería, la entrada, los auditorios, etc.

Una vez dentro del vestíbulo, el fragmento guardado revela su papel completo como un componente de estructuración sustancial de la nuevo MCBA.

El museo está organizado en tres pisos conectados por el vacío continuo del vestíbulo que estructura la circulación.

En la planta baja se encuentran todas las funciones sociales del programa: vestíbulo, librería, restaurante, auditorio y galería temporal de arte contemporáneo.

La fachada en ese nivel es muy porosa, para que estas funciones internas estén en continuidad con el espacio público exterior de la plaza. En los niveles superiores, a ambos lados del vestíbulo, se organizan los espacios expositivos.

La galería permanente en el Este está separada de la galería temporal en el Oeste, y se puede visitar en conjunto o en paralelo gracias a las circulaciones verticales independientes, lo que permite futuras exposiciones integrales, así como colecciones de cápsulas más pequeñas.

La conexión en la exposición permanente se concibe como un espacio social y de eventos, una escalera como un auditorio para conferencias o inauguraciones más pequeñas.

El edificio ofrece dos fachadas, una opaca hacia el sur y otra más abierta y animada hacia el norte, creando un diálogo con la nueva plaza.

La exposición a la luz de la fachada norte se ve minimizada por las aletas verticales profundas entre las que se perforan ventanas altas y grandes.

Las aletas están diseñadas para evitar que la luz solar directa entre en las zonas sensibles a la luz del edificio. El piso superior está iluminado naturalmente desde cobertizos modulares orientados al norte diseñados para filtrar y ajustar la luz solar.

Los cobertizos poseen un sistema interno de persianas para permitir un control meticuloso de la cantidad de luz que entra en las habitaciones, así como la posibilidad de una atmósfera atenuada.

Las fachadas de ladrillo evocan la historia industrial del sitio y ofrecen una textura, un patrón vibrante para el monolito.

En la plaza, el ritmo de las persianas verticales rompe la masividad del monolito y revela las aberturas. Por la noche, las persianas sirven de lienzo para difundir la luz proveniente del museo, transformando la fachada en la plaza.

La idea fundamental del diseño urbano de las plazas es crear un espacio público exterior en diálogo con los museos. Al igual que los edificios, integra fragmentos de su pasado industrial, los rieles y la placa giratoria.

También se plantarán algunos árboles altos para reforzar su lugar en el continuo del espacio público con la plaza de la estación de tren.

 

El cargo Se entregó el Museo Cantonal de Bellas Artes de Barozzi Veiga apareció primero en Arquine.

]]>
Iglesia de San Trinitatis https://arquine.com/obra/iglesia-san-trinitatis-leipzig/ Thu, 30 May 2019 15:00:40 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/iglesia-san-trinitatis-leipzig/ En un lugar prominente frente al Nuevo Ayuntamiento de Leipzig , la iglesia Trinitatis define un sitio que se integra respetuosamente en su entorno y forma una ventaja claramente distinguible a lo largo del anillo del centro de la ciudad.

El cargo Iglesia de San Trinitatis apareció primero en Arquine.

]]>
 

El retorno permanente al centro de la ciudad de Leipzig se manifiesta en la construcción de la nueva iglesia Trinitatis. La iglesia obtiene su presencia a través de su alto salón de la iglesia, la torre y la apertura del patio parroquial. En un lugar prominente frente al Nuevo Ayuntamiento, la iglesia Trinitatis define un sitio que se integra respetuosamente en su entorno y forma una ventaja claramente distinguible a lo largo del anillo del centro de la ciudad.

La estructura ahora se está aguantando con el vertido del terreno triangular y el hormigonado de los pilares de la sala de la iglesia y la torre de la iglesia en lados opuestos. El patio de la parroquia se cortó en el área entre los dos puntos altos para crear un nuevo lugar de reunión central. La silueta de la nueva iglesia marca el comienzo de un mayor desarrollo del área urbana vecina infrautilizada. La iglesia se caracteriza principalmente por la luz, el espacio y la materialidad.

Con su altura interior de más de 14 metros, la sala de la iglesia permite una experiencia espacial trascendente que se intensifica aún más por el gran tragaluz ubicado en 22 metros de altura. La luz del día de intensidad variable cae a lo largo de la pared posterior del altar en el salón de la iglesia y define la atmósfera del salón. Otro elemento importante es la gran ventana de la iglesia a nivel del suelo (por el artista Falk Haberkorn) que produce comunicación entre la comunidad y la ciudad a través de una ventana de tienda interactiva. Abre y delimita el salón de la iglesia al mismo tiempo que sirve como una apertura dirigida como una interfaz entre el mundo de lo profano y el reino de lo sagrado.

El salón de la iglesia está situado en forma transversal y crea suficiente espacio para la disposición de la comunidad en un área circundante abierta cuyo centro óptico y escenográfico es el coro. Se eliminaron las particiones que separaban a la comunidad, abriendo adicionalmente el coro como un espacio multidimensional utilizable para varias formas de liturgia. Simplemente una suave pendiente rodea el coro y permite óptimas perspectivas visuales. Al otro lado de la gran cruz en la pared trasera del altar —del artista Jorge Pardo— se encuentra una segunda cruz tallada en la gran pared sobre la galería como una huella negativa que abre la sala de la iglesia a la luz del sol poniente en el oeste.

La galería ofrece espacio para el órgano, el coro y bancas adicionales que se instalarán aquí. Con su edificio de mampostería de pórfido de Rochlitz, la iglesia reconoce su región (el antiguo ayuntamiento de Leipzig) y su tradición (priorato benedictino de Wechselburg / Sajonia). La estratificación horizontal de las distintas alturas ancla firmemente el edificio con la parcela de tierra y le permite crecer simbólicamente fuera de la tierra. Las proyecciones y los recesos en las capas transmiten la rica tradición de la arquitectura regional a un edificio contemporáneo independiente de valor emocional particular.

 

El cargo Iglesia de San Trinitatis apareció primero en Arquine.

]]>