Saúl Yuncoxar archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/saul-yuncoxar/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:29:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Insta–Bunker https://arquine.com/obra/insta-bunker/ Tue, 23 Jul 2019 15:00:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/insta-bunker/ El proyecto es un manifiesto construido, una propuesta que busca generar conciencia del valor, la ubicación y la asignación de espacios de vigilancia en la arquitectura de los últimos años, especialmente en un entorno donde este tipo de objetos y espacios parecieran estar cada vez en mayor demanda.

El cargo Insta–Bunker apareció primero en Arquine.

]]>
 

 


En las últimas décadas los niveles de angustia, discordia social y consiguiente inseguridad registrados en Venezuela han adquirido características casi sistémicas. La situación ha forzado a las comunidades residenciales urbanas a limitar y en muchos casos restringir severamente el acceso a sus áreas y propiedades. Esto ha empleado la utilización de espacios para la seguridad y la vigilancia que generalmente cuentan con espacio reducido de trabajo/habitación para uno o dos guardias, incluyendo un pequeño baño.

Espacialmente el modulo de vigilancia tiende a ser extremadamente simple, con poca atención concedida a consideraciones ergonómicas, y menos estéticas, tomando en cuenta que los guardias pasaran largas horas trabajando y vigilando pantallas, radios y otros aparatos dentro de las apretadas e incómodas casetas. Son “soluciones” generalizadas, apenas utilitarias, con espacio si acaso suficiente para que quepan dos personas, con una ventana para mirar y vigilar los accesos.

Entre los requerimientos estaba que el modulo resultase económico y de rápida construcción. Fue sugerida la utilización de un contenedor marítimo de 20 pies de su propiedad, a ser reciclado y transformado para este propósito.

Aunque el proyecto es coherente y pertinente al contexto político y social de Caracas en particular y Venezuela en general, que ha engendrado el alto nivel de inseguridad, dentro de las consideraciones se contempla que esta realidad puede variar y eventualmente hacerlo innecesario. Es por esto que el proyecto se aborda a partir de su calidad de efímero, sujeto a cambios de ubicación y construcción sin mayores costos. Por otro lado el acto y acción de guardia y vigilancia reviste importancia que ha sido menoscabada en su aspecto más importante, el humano. Pareciera que el personal de guardia y vigilancia es menospreciado, asignado a espacios de trabajo poco dignos.

El Insta–Bunker cuenta con tres perforaciones: una longitudinal a lo largo de su costado encarando la calle principal de circulación, un óculo en el extremo dando hacia las barreras de entrada y salida vehiculares y la calle de acceso hacia estas, y una escotilla de ventilación para el baño para permitir ventilación natural. Tomando en cuenta que un container marítimo de acero de 20 pies no es el espacio ideal para trabajar o habitar en un clima tropical, una exo-estructura enrejada se construyó por fuera para fijar enredaderas, que sirva como una primera barrera térmica vegetal.

Una segunda instalación aislante fue implementada rellenando de arena dos láminas de acero de 15 mm a 10 cm de distancia, soldadas a las paredes internas corrugadas del container con sus correspondientes aperturas hacia las perforaciones antes descritas, y finalmente el espacio interno se recubrió en toda su superficie en fenólico contrachapado. Esta última aplicación de textura además de aislante es completamente disruptiva a la estética industrial externa, generando así la percepción y sensación de calidez en el ambiente de trabajo interno.

La garita es elevada, para aumentar el alcance visual de los guardias en relación al acceso de la calle hacia la entrada. El pedestal del container es una estructura de concreto reforzado que contiene las unidades de aire acondicionado y equipo hidroneumático que suplen al modulo, dentro de paredes de bloques de concreto ventilados. Una pequeña zona a la entrada fue recubierta con grava para servir tanto de estacionamiento como de zona para reuniones informales de la comunidad. Finalmente una media pared de canto rodado contiene un banco de concreto, punto de espera para el transporte público.

El proyecto es un manifiesto construido, una propuesta que busca generar conciencia del valor, la ubicación y la asignación de espacios de vigilancia en la arquitectura de los últimos años, especialmente en un entorno donde este tipo de objetos y espacios —y sus intervenciones— parecieran estar cada vez en mayor demanda.


El cargo Insta–Bunker apareció primero en Arquine.

]]>
Dos Cabañas https://arquine.com/obra/dos-cabanas/ Fri, 12 Jul 2019 15:00:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/dos-cabanas/ El proyecto fue comisionado por un campamento recreacional que desde hace 15 años opera en el Macizo de Nirgua, en Venezuela.La hacienda cuenta con una serie de cabañas que pueden alojar hasta 250 campistas.

El cargo Dos Cabañas apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto fue comisionado por un campamento recreacional que desde hace 15 años opera en el Macizo de Nirgua, en Venezuela. La hacienda cuenta con una serie de cabañas que pueden alojar hasta 250 campistas, construidas lentamente y con gran esfuerzo desde su fundación. Pero este laborioso proceso nunca fue planificado formalmente, y devino en una serie de edificaciones muy distintas entre sí. Sin embargo, a mediados del 2016 se decidió planificar, de la mano de un arquitecto, el futuro del campamento.

Se comenzó por demoler una vieja construcción de tierra, obsoleta e insuficiente, para sustituirla con unas cabañas nuevas; pero en paralelo se debía ir pensando en obras futuras, en la adecuación del resto de las edificaciones, y en el modo de integrarlo todo para dar una idea de conjunto. De alguna manera, el proyecto trataba de la construcción de una gramática arquitectónica. De la ceración de un lenguaje que pudiese ser utilizado en las nuevas obras pero también en las refacciones, dando como resultado una identidad al campamento. Esto se lograría a través del uso de ciertos materiales, pero también con la definición de un catálogo de elementos arquitectónicos que, al ser utilizados con un criterio compositivo, establecerían un orden a lo largo y ancho de las 40 hectáreas de la hacienda.

El campamento tenía unos costos fijos muy elevados asociados a la compra y aplicación de pintura para el mantenimiento de las cabañas. Por ello se decidió utilizar, en la medida de lo posible, materiales que fuesen a su vez el acabado final. Se eligió el ladrillo macizo para la construcción de las paredes no solo por su bajo mantenimiento, sino porque además proporciona una masa térmica que mejora la capacidad del edificio para afrontar las bajas temperaturas de la montaña. La pintura fue sustituida con frisos de cemento con óxido de hierro, y los pavimentos fueron terminados con mosaicos hidráulicos. Todos materiales y acabados artesanales de larga tradición en el país, que no han dejado de producirse en medio de la escasez, y que por tanto se conseguirán con facilidad a mediano y largo plazo.

De entre todos los elementos del catálogo diseñado destacan los contrafuertes de ladrillo macizo que, integrados a la estructura metálica, establecen un orden y distribuyen el espacio interior. La disposición de las literas y el espacio entre ellas están definidos por el ritmo que dictan los contrafuertes y las ventanas, de modo que se garantiza un acceso cómodo a los niños que utilizan las cabañas. Además, los contrafuertes han demostrado adaptarse muy bien en otros proyectos de adecuación que han venido ejecutándose en la hacienda, llegando a convertirse en parte de la identidad del campamento. El módulo constituido por los contrafuertes, la estructura, los antepechos de ladrillo y las ventanas de madera, crean también una unidad compositiva suficientemente flexible que permite adaptar los edificios que se construirán en el futuro a las necesidades del momento y del programa.”


El cargo Dos Cabañas apareció primero en Arquine.

]]>
The Parasíte Project https://arquine.com/obra/parasite-project/ Thu, 25 Oct 2018 15:00:18 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/parasite-project/ Una aproximación de diseño que consiste en utilizar los mismos materiales de la edificación existente, pero alterar y perturbar al mismo tiempo su condición constructiva y programática. 

El cargo The Parasíte Project apareció primero en Arquine.

]]>
 

parásito, ta.
Del lat. parasītus
[organismo] Que se alimenta de las sustancias que elabora un ser vivo de distinta especie, viviendo en su interior o sobre su superficie, con lo que suele causarle algún daño, enfermedad o alteración.

Hace algún tiempo Atelier Caracas fue contactado para desarrollar una reforma en el comedor de una escuela local. Dicha reforma consistía en acondicionar lo existente y transformar el comedor en un espacio flexible, espacio que si bien seguiría funcionando como comedor, podría también ser utilizado como pequeño teatro, galería de arte o sala de conferencias.

Tomando en cuenta el deterioro de la edificación y la carencia de servicios y mobiliario que atienda los nuevos usos que han ido surgiendo a lo largo de los años en la escuela, se aprovechó la oportunidad para intervenir no solo el espacio del comedor, si no también sus alrededores.

El proyecto se materializa en intervenciones puntuales a lo largo de la planta baja de la edificación. Al espacio del comedor se le construye un límite, una doble fachada compuesta por paredes de bloque, mobiliario, y grandes puertas que sirven como pizarrones para dar clases al aire libre. También se construye un módulo de servicios que contiene baños para el patio de juegos, oficinas administrativas y fachadas lúdicas para libre uso.

La aproximación de diseño fue la de utilizar los mismos materiales de la edificación existente, pero alterar y perturbar su condición constructiva y programática. Tal como un parásito la intervención absorbe y luego deforma (sin perder el ADN del organismo huésped) las condiciones de materialidad de la edificación.

Actuando por contraste, el proyecto evidencia lo intervenido de lo existente utilizando los mismos materiales pero alterando su configuración en el espacio. El granito vaciado se rebela ante el sistema ortogonal de los flejes de piso y con geometrías curvas propone nuevas manera de utilizar el suelo.

Los pizarrones salen de los salones y se transforman en puertas, los vectores que delimitan las canchas comienzan a señalar procesos arquitectónicos como la apertura de las puertas y los ejes estructurales de la edificación.

Una nueva arquitectura nace de la simbiosis entre el huésped (la edificación existente) y el nuevo organismo (The Parasite Project!).

 

El cargo The Parasíte Project apareció primero en Arquine.

]]>