Pablo Casals Aguirre archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/pablo-casals-aguirre/ Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 27 Aug 2024 18:54:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 CASA KW https://arquine.com/obra/casa-kw/ Tue, 27 Aug 2024 18:54:47 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92626 La casa KW está ubicada en el cordón montañoso denominado El Cerduo, en Chile, diseñada por Eugenio Simonetti. Un refugio, una cabaña que se comunica con su contexto, su manutención es controlada y está habilitada para familiares e invitados externos.

El cargo CASA KW apareció primero en Arquine.

]]>
La casa KW está ubicada en la mitad de un bosque nativo de preservación frente al cordón montañoso denominado El Cerduo, un antiguo paso entre Chile y Argentina a los pies del volcán Villarrica en los andes meridionales. 

 La casa se diseñó en base las siguientes premisas: 

 1) Interior exteriorizado en el bosque 

2) Casa de invierno o casa de verano en el bosque 

3) Compartimentos para la familia o invitados 

4) Dormitorios para descansar 

5) Manutención 

 

El primer piso se construyó como un acuario de vidrio en base a una gran planta libre con tres escaleras que funcionan como estructura y circulación en el eje central. Donde quiera que uno esté en el primer piso se siente en el medio de un bosque, siempre con una temperatura confortable gracias a una buena aislación térmica. Todos los ejes de las 3 escaleras enfrentan ventanas hacia ambas caras lo cual permite una ventilación cruzada totalmente natural. En ambos lados del comedor se proyectaron ventanas plegables que permiten una apertura de 100% de los rasgos incrementando la ventilación en verano y permitiendo una conexión directa a través de puentes de madera con la terraza que enfrenta las montañas del Cerduo y un sendero que termina en un fogón en medio del bosque nativo. 

En verano la casa funciona desde el comedor hacia los costados de oriente a poniente, aprovechando las ventanas plegables, convirtiendo el comedor en una especie de quincho abierto. En invierno cuando hace frío la casa funciona totalmente hermética sobre sí misma, en base a una circulación perimetral que conectan los dos sectores de esparcimiento en los extremos de la casa para mantener temperaturas confortables. El segundo piso está diseñado como una serie de departamentos cada uno con su baño y con su escalera la cual permite conectar y desconectar las piezas gracias a una serie de vestíbulos que rematan las escaleras permitiendo distintos grados de proximidad con los invitados. 

Si los habitantes de los dormitorios son parte de la familia el segundo piso funciona con todas las puertas abiertas, en el cual se circula como si caminara por una serie de vagones de tren, en el caso contrario, si es que los habitantes de los dormitorios son invitados externos al núcleo familiar se bloquean los vestíbulos obligando a que los invitados circulen sólo por las escaleras, lo cual da mayor privacidad. El segundo piso es lo contrario del primer piso: son sólo habitaciones para dormir y descansar, diseñados con pocas ventanas, pocos muebles y mucho revestimiento de madera de lenga, recintos cálidos y confortables donde ya no se ve el bosque. 

El clima es bastante extremo, con mucha lluvia y frío en invierno ante lo cual se optó por un revestimiento exterior metálico para la cubierta y muros del segundo piso, lo cual reduce los costos de manutención a mediano plazo. El segundo piso es más grande que el primero, y constituye está constituido por un alero que permite que se vea la lluvia sin que se mojen los ventanales. Este mismo alero se convierte en una terraza perimetral, la cual permite cubrir una huerta de herbáceas y coles hacia el norponiente. 

El cargo CASA KW apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellón del lago https://arquine.com/obra/pabellon-del-lago/ Sat, 03 Jul 2021 06:00:04 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/pabellon-del-lago/ El proyecto se define como una vivienda mínima ubicada a la orilla del lago Rapel, en la sexta región de Chile. Este edificio se ubica hacia la ribera y se orienta, en su fachada principal, hacia el canal que se abre al centro del lago.

El cargo Pabellón del lago apareció primero en Arquine.

]]>

El proyecto se define como una vivienda mínima ubicada a la orilla del lago Rapel, en la sexta región de Chile. Este edificio se ubica hacia la ribera y se orienta, en su fachada principal, hacia el canal que se abre al centro del lago. Este emplazamiento asegura la mayor distancia posible entre la fachada norte y la misma desembocadura, dejando libre un parque de pinos, que es el área hacia donde se proyecta el jardín.

El acceso del pabellón se define desde la proyección de un recorrido que va desde lo alto del sitio, hasta la ribera del lago. De esta forma se construye un corredor, o galería longitudinal, al que se abre la fachada, permitiendo difuminar y proyectar el límite entre este recorrido y el espacio interior.

La estructura del proyecto se define desde la función que se le otorga a cada uno de los elementos constructivos. En este sentido al ser las fundaciones y sobrecimientos de hormigón, se construye un zócalo que permite dar cuenta de la pendiente del terreno. Los muros en general se consideran de albañilería reformada estucada, lo que además de su desfase respecto del sobrecimiento, permite el contraste con el mismo sobrecimiento. Finalmente, para la fachada norte y la cubierta se considera una estructura metálica que permite desplazar hacia el exterior los pilares de la galería, liberando de esta manera la abertura de la misma fachada hacia el parque.

En cuanto al programa se ubican los espacios comunes en el sentido longitudinal del parque de pinos, al mismo tiempo de que se abren hacia la vista frontal del lago. Los espacios de servicio se concentran en cambio hacia la fachada poniente como un cuerpo más compacto que se pliega para alinear el edificio al recorrido que se dibuja, desde la cota superior del terreno hasta la orilla del lago.

 

El cargo Pabellón del lago apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellón 10 Cubiertas https://arquine.com/obra/pabellon-10-cubiertas/ Sun, 09 Feb 2020 15:00:37 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/pabellon-10-cubiertas/ El encargo corresponde al diseño de los espacios exteriores y de ocio de una casa de playa en condominio, ubicada en un terreno en primera línea frente al mar y con una gran pendiente en Chile.

El cargo Pabellón 10 Cubiertas apareció primero en Arquine.

]]>

El encargo corresponde al diseño de los espacios exteriores y de ocio de una casa de playa en condominio, ubicada en un terreno en primera línea frente al mar y con una gran pendiente, en la carretera E-30F, entre los poblados de Zapallar y Papudo, en la V región de Chile.

El diseño del condominio predispone una ocupación aterrazada de la pendiente, ubicando la vivienda existente, junto con los estacionamientos, en los niveles superiores del terreno, ubicando una pequeña terraza de piedra con una piscina en la parte inferior del predio, con la posibilidad de conectarse al camino peatonal costero y público, en el borde inferior del predio. La situación inconclusa del proyecto original, en la conexión al mar y en las distancias entre la casa y la piscina, posibilitó que se propusiera un nuevo paisajismo que construyera los bordes del terreno, el desarrollo de la pendiente y los nuevos espacios de estar, y ocio, en el sector de la playa, articulando la relación entre la vivienda y el borde-mar, y optimizando el uso y la autonomía de los lugares.

La pendiente del terreno y las vistas, tanto hacia la casa como hacia el mar, dan origen a la propuesta de diseño, articulada sobre la idea desarrollar una gran cubierta suspendida sobre un muro de contención en un terreno aterrazado, con el objetivo de crear nuevos espacios y lugares para los residentes, con la posibilidad de construirse en independencia y autonomía entre ellos. Así mismo, la cubierta es proyectada para que mimetizarse, tanto con el terreno como con la estética de la casa existente, permitiendo que el muro estructure y de cabida al programa cubierto, constituyéndose como un hito del paisaje, y como guía durante el recorrido a través del predio, enmarcando las vistas tanto hacia el mar como hacia la costa. Entonces, el diseño se proyecta a partir de cuatro terrazas complementarias; una terraza dura y cubierta para el quincho y la tina caliente, una terraza dura para la piscina, una terraza de arena para tomar sol y una última terraza de piedras como cierre hacia el camino público costero.

Dentro del área cubierta, y al interior del muro de contención, se proyectan todos los recintos detonantes del ocio en las terrazas; se proyecta una gran parrilla a leña, una parrilla a gas, un área lavaplatos, un mesó de trabajo, un freezer y un baño / bodega, protegidos por cortinas y puertas de seguridad para mantener un muro hermético y cerrado cuando el equipamiento no se encuentre en uso.

Enfrente del muro de contención programático, se desarrolla la terraza cubierta y enfrentada al mar, lugar en donde se desarrollan los espacios de estar, de juego y de celebración, dentro de una planta flexible y versátil: aquí se dispone el comedor, la barra y el living, que a su vez está conectado con las circulaciones verticales del predio; el ascensor y la escalera, y con las terrazas inferiores, en donde la terraza piscina se encuentra protegida por jardineras y cierres de cristal para mantener un área de seguridad para los niños.

El cargo Pabellón 10 Cubiertas apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Algamar https://arquine.com/obra/casa-algamar/ Wed, 03 Jul 2019 15:00:33 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-algamar/ La casa se desplanta de un gran muro de concreto aparente el cual se asienta en la duna, conteniendo la arena y sosteniendo una estructura de madera.

El cargo Casa Algamar apareció primero en Arquine.

]]>
 

El encargo fue diseñar 4 viviendas emplazadas en medio de una duna ubicada en la costa del Norte Chico. El contexto es un lugar agreste, con arena en pendiente, expuesto al viento y al sol.

La casa se desplanta de un gran muro de concreto aparente el cual se asienta en la duna, conteniendo la arena y sosteniendo una estructura de madera. Luego, una segunda piel permeable cubre toda esta estructura para proteger la habitabilidad de los recintos interiores, controlando el calor y la luz.

Estos recintos se relacionan directamente con el entorno por medio de las vistas, en el exterior la duna avanza naturalmente y envuelve la casa resultando un volumen que sale proyectado desde la arena como una gran plataforma que mira al mar.

El programa se estructura en torno a una circulación que une todos los recintos, los patios incorporan el paisaje y permiten que la casa se una con el terreno. En el interior se propone el living comedor y cocina integrados, 4 dormitorios y 3 baños, todo desarrollado en un nivel despegado del terreno natural dejando todos los recintos con vista al mar y una terraza techada suspendida por sobre el lugar.

El cargo Casa Algamar apareció primero en Arquine.

]]>
Casa El Vigilante https://arquine.com/obra/casa-el-vigilante/ Sun, 21 Apr 2019 15:00:33 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-el-vigilante/ El equilibrio entre lo publico y privado es el concepto que rige el programa de este proyecto. Ubicado en centro norte de Chile y con el propósito de ser el refugio y lugar de contemplación de la naturaleza cuenta con un eje programático de dos dormitorios, un baño y estar cocina en primer piso.

El cargo Casa El Vigilante apareció primero en Arquine.

]]>
 

El horizonte del paisaje es limite entre dos espacios. La verticalidad expresada en geometrías macizas de hormigón, se presentan de manera simple, marcando un tímido equilibrio entre el lleno y el vacío.

El equilibrio entre lo publico y privado es el concepto que rige el programa de este proyecto. Ubicado en centro norte de Chile y con el propósito de ser el refugio y lugar de contemplación de la naturaleza cuenta con un eje programático de dos dormitorios, un baño y estar cocina en primer piso.

La dualidad espacial y formal, dan paso a la expresión física en los materiales utilizados. En su primer nivel regido por pilares y muros de hormigón armado, unidos a través de cristales los cuales terminan por delimitar esta único y gran espacio destinado al contemplar.

Ambos volúmenes se unen verticalmente por la escala la cual sobre ella se encuentra la ultimo acceso de luz natural del espacio una lucarna paralela al sentido de la escala. Por lo contrario el segundo nivel un solo volumen opaco revestido en su exterior en madera 2×1″ solo conectado al exterior por una sola ventana por recinto, esta característica declarar el programa encargado.

 

El cargo Casa El Vigilante apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellón Aldea Verde Lollapalooza Chile 2018 https://arquine.com/obra/pabellon-aldea-verde-lollapalooza-chile-2018-miercoles/ Wed, 06 Feb 2019 17:06:30 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/pabellon-aldea-verde-lollapalooza-chile-2018-miercoles/ El proyecto para la aldea verde del Lollapalooza Chile articula la construcción de un espacio reconocible con la versatilidad de un sistema constructivo eficiente y expresivo.

El cargo Pabellón Aldea Verde Lollapalooza Chile 2018 apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto para la aldea verde del Lollapalooza Chile articula la construcción de un espacio reconocible con la versatilidad de un sistema constructivo eficiente y expresivo. La intervención consiste en la implementación de un área para la promoción de empresas e instituciones afines al cuidado del medio ambiente entorno a dos cuerpos separados pero complementarios en su uso; Uno de mayor tamaño destinado a stands y otro para el encuentro entre los participantes de la muestra.

Ambos comparten un mismo patrón material, pero su configuración formal difiere para establecer espacialidades acordes a cada función. El de mayor tamaño contiene los stands y se compone de tres franjas que conforman un triángulo que respeta la disposición de los árboles del lugar, construyendo un perímetro hermético que conforma un vacío interior poblado de árboles.

Este vacío se establece así como un patio compartido para el tránsito y el descanso de las personas, aislado, condensando el ambiente en función de la muestra. Por otra parte, el volumen de encuentros, es un cuerpo de planta cuadrada en torno un árbol el que queda alojado en su centro y configura la atmósfera de aquel interior.

El acotado tiempo para la ejecución de las obras y la magnitud de la intervención obligaba a definir un sistema constructivo que optimizara el proceso y que a su vez fuera la expresión misma del pabellón. De esta forma se diseña un sistema con solo dos elementos: perfiles de acero galvanizado (METALCON) y planchas de policarbonato blanco.

La materialidad de ambos volúmenes permite obtener una doble apreciación durante el día y la noche. La estructura diagrama la disposición de recintos y configura el espacio, el cerramiento translúcido capta las sombras proyectadas de los árboles en las superficies curvadas y durante la noche se transforma en una seña iluminada.

 

El cargo Pabellón Aldea Verde Lollapalooza Chile 2018 apareció primero en Arquine.

]]>