Marco Zorzanello archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/marco-zorzanello/ Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 29 May 2025 19:49:17 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Build of Site: Pabellón de Dinamarca en la Bienal de Venecia  https://arquine.com/obra/build-of-site-pabellon-de-dinamarca-en-la-bienal-de-venecia/ Thu, 29 May 2025 19:49:17 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98465 El Pabellón de Dinamarca se presenta como un sitio en construcción. O mejor dicho: en reconstrucción. Bajo el título "Build of Site", el arquitecto Søren Pihlmann transforma el pabellón nacional en un laboratorio abierto que no muestra una obra concluida, sino un proceso en curso. Una arquitectura que no se impone, sino que se ensambla, se reinterpreta, se repara.

El cargo Build of Site: Pabellón de Dinamarca en la Bienal de Venecia  apareció primero en Arquine.

]]>
En la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia —cuyo tema curatorial, Intelligens. Natural. Artificial. Collective., articula una mirada compleja hacia el futuro— el Pabellón de Dinamarca se presenta como un sitio en construcción. O mejor dicho: en reconstrucción. Bajo el título Build of Site, el arquitecto Søren Pihlmann transforma el pabellón nacional en un laboratorio abierto que no muestra una obra concluida, sino un proceso en curso. Una arquitectura que no se impone, sino que se ensambla, se reinterpreta, se repara.

La propuesta parte de una premisa tan provocadora como urgente: ya hemos creado todo lo que necesitamos. La arquitectura del futuro —parece decir Pihlmann— no radica en diseñar más, sino en mirar de nuevo lo que ya tenemos. El pabellón, compuesto por dos edificios históricos de 1932 y 1958, no recibe una intervención ornamental ni un montaje expositivo: se convierte en su propio experimento. Se desmonta y se reconstruye con sus propios materiales, entendidos ahora como un recurso a estudiar, repensar y transformar.

La muestra no se limita a hablar de sostenibilidad; la practica en tiempo real. Cada clavo extraído, cada viga reutilizada y cada unión refabricada forman parte de un ciclo que invita al visitante a presenciar los métodos de una arquitectura regenerativa, basada en el aprovechamiento de lo existente. Un enfoque que desmantela nociones convencionales de valor, proponiendo que los materiales no pierden utilidad, solo esperan ser redescubiertos. Build of Site se estructura como un campo de pruebas técnico y estético, en el que las tecnologías digitales y los saberes artesanales conviven. La colaboración con universidades como la Real Academia Danesa, la ETH Zürich o la Universidad Técnica de Dinamarca, junto con especialistas en materiales y artesanos locales, evidencia una arquitectura interdisciplinaria y abierta: un código compartido para un porvenir común.

El pabellón se convierte así en una instalación viva, que modifica el tiempo expositivo tradicional al proponer que lo que se muestra es el proceso y no el resultado. Frente a la arquitectura como espectáculo, Dinamarca presenta la arquitectura como acto, como gesto colectivo que escucha, registra y responde al sitio. En un momento en que los discursos sobre inteligencia artificial y tecnología dominan la conversación, el Pabellón de Dinamarca propone una inteligencia más silenciosa y radical: la de saber detenerse, mirar lo que hay, y hacerlo hablar de nuevo. Así, “Build of Site” no solo es un experimento sobre materiales, sino sobre las posibilidades de la arquitectura como acto de cuidado, como arte de la continuidad, como práctica de reparación.

Un terreno en construcción. Una lección abierta. Una arquitectura que, más que mostrar, pregunta: ¿y si lo verdaderamente nuevo fuera aprender a construir sin destruir?

El cargo Build of Site: Pabellón de Dinamarca en la Bienal de Venecia  apareció primero en Arquine.

]]>
La forma final la define el/la arquitecto/a en obra: El Pabellón de Suiza en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia https://arquine.com/obra/la-forma-final-la-define-el-la-arquitecto-a-en-obra-el-pabellon-de-suiza-en-la-19a-bienal-de-arquitectura-de-venecia/ Wed, 28 May 2025 18:44:27 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98448 La Bienal de Arquitectura de Venecia es un terreno fértil que se activa cada tanto tiempo para imaginar futuros posibles. En esta edición, el Pabellón de Suiza propuso una relectura crítica de la historia arquitectónica suiza desde una pregunta simple pero disruptiva: ¿y si Lisbeth Sachs, y no Bruno Giacometti, hubiera diseñado el pabellón suizo en los Giardini?

El cargo La forma final la define el/la arquitecto/a en obra: El Pabellón de Suiza en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
La 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia es un terreno fértil que se activa cada tanto tiempo para imaginar futuros posibles. En esta edición, el Pabellón de Suiza —comisionado por Pro Helvetia y curado por Elena Chiavi, Kathrin Füglister, Amy Perkins, Axelle Stiefel y Myriam Uzor— propone una relectura crítica de la historia arquitectónica suiza desde una pregunta simple pero disruptiva: ¿y si Lisbeth Sachs, y no Bruno Giacometti, hubiera diseñado el pabellón suizo en los Giardini?

Bajo el título “Endgültige Form wird von der Architektin am Bau bestimmt” (La forma final la define la/el arquitecta/o en obra), la exposición desplaza los focos hacia una figura tan relevante como invisibilizada: Lisbeth Sachs (1914–2002), una de las primeras arquitectas suizas, autora de la Kunsthalle de la Exposición Suiza del Trabajo Femenino (SAFFA) de 1958 en Zúrich. Su obra, de clara vocación experimental y adaptativa, sirve aquí como herramienta para cuestionar narrativas dominantes en la disciplina y abrir paso a una historia más plural, incluyente y sensible.

La propuesta curatorial es un ejercicio especulativo y político que confronta dos visiones arquitectónicas contemporáneas, las de Sachs y Giacometti, no para elegir una sobre otra, sino para generar un espacio de coexistencia que invite a pensar en los márgenes, en las ausencias, en los silencios de la historia. La arquitectura se presenta como un campo permeable, en construcción, donde la forma no es un fin absoluto, sino un proceso vivo, abierto y colectivo. El pabellón incorpora el sonido como dispositivo espacial que activa una experiencia sensorial y performativa: arquitectura que se escucha, se respira, se transforma. En lugar de un manifiesto formal, el espacio se habita como si fuera una conversación que todavía está ocurriendo —una forma de pensar la arquitectura no como objeto, sino como proceso de escucha, de intuición y de presencia.

Además de la exposición, el programa incluye actividades paralelas como los Pavilion Days en octubre y la Convención inaugural Lisbeth Sachs, donde se profundizará en las temáticas de equidad, memoria y genealogías alternativas. El Pabellón de Suiza 2025 no busca ofrecer respuestas cerradas, sino abrir una grieta en la historia canónica de la arquitectura. En esa grieta, la figura de Lisbeth Sachs no sólo recupera lugar, sino que se proyecta como una posibilidad latente para el presente y el porvenir de la disciplina. En tiempos donde la arquitectura parece debatirse entre la especulación y la urgencia (retomando la dirección curatorial de esta bienal: Intelligens. Natural. Artificial. Collective), mirar al pasado con nuevos ojos puede ser también un acto de resistencia y de imaginación crítica.

El cargo La forma final la define el/la arquitecto/a en obra: El Pabellón de Suiza en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia apareció primero en Arquine.

]]>