Lorena Darquea archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/lorena-darquea/ Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 14 Aug 2024 21:39:24 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Torre 2271 https://arquine.com/obra/torre-2271/ Wed, 14 Aug 2024 21:39:24 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92383 Torre 2271 es un proyecto de vivienda colectiva ubicado en Colima, México. Un diseño por Di Frenna arquitectos que genera una interacción armoniosa entre el ser humano y su entorno, un refugio multifamiliar contemporáneo.

El cargo Torre 2271 apareció primero en Arquine.

]]>
En una tranquila región al norte de Colima, se erige un proyecto arquitectónico de vivienda, con una interacción armoniosa entre el ser humano y su entorno, un refugio multifamiliar que encarna una filosofía de vida contemplativa y en equilibrio con la naturaleza. Desde su concepción, el proyecto se diseñó teniendo en mente la belleza natural y la serenidad del sitio. El terreno, delimitado por arroyos que fluyen casi todo el año, está envuelto en un abrazo verde formado por majestuosos árboles de parotas, higueras, primaveras y palmeras. Estos elementos no sólo embellecen el paisaje, sino que también brindan privacidad, una cualidad cada vez más preciada en nuestro mundo moderno. 

La ubicación estratégica de la torre ofrece un diálogo constante con el paisaje. Hacia el norte, los residentes pueden deleitarse con la imponente vista del Volcán de Colima. Al sur, la ciudad de Colima se despliega, lo que ofrece un contraste vibrante y dinámico. La fachada delantera de la torre, flanqueada por un pequeño jardín y otro arroyo, asegura que no haya vecinos inmediatos, para reforzar la sensación de retiro y privacidad. 

La arquitectura de Torre 2271 es una sinfonía de formas y materiales que dialogan con su entorno. La fachada principal, con sus vigas de concreto enduelado, presenta un juego de ventanas y balcones que permiten una conexión constante entre el interior y el exterior. Al centro del proyecto, una escalera vertical se convierte en la columna vertebral del edificio, y une los espacios para proporcionar una experiencia arquitectónica dinámica. La parte posterior de la torre es una oda a la vegetación circundante, con balcones en todos los niveles que ofrecen vistas panorámicas al área verde y la ciudad de Colima. Esta disposición no sólo maximiza las vistas, sino que también invita a los residentes a vivir en sintonía con la naturaleza, a hacer una pausa y apreciar la belleza que los rodea. 

El diseño de los interiores está concebido para reflejar una vida equilibrada y serena. En los primeros dos niveles hay dos departamentos dúplex de dos habitaciones se destacan por sus espacios en doble altura y escaleras voladas. Estos elementos crean una sensación de amplitud y libertad, que invitan a la luz natural a inundar los espacios. Cada dúplex incluye una sala, comedor, cocina, baño social y área de servicio en la planta baja, mientras que la planta alta alberga dos recámaras con baño compartido y una sala de televisión. En el tercer nivel, dos departamentos de dos recámaras cada uno están resueltos en una sola planta, ofreciendo un diseño funcional y elegante. Estos departamentos cuentan con sala, comedor, cocina y área de servicio, además de dos recámaras y un baño compartido. 

Los últimos niveles están reservados para el penthouse y el rooftop. El penthouse, con su diseño abierto, integra sala, comedor y cocina, creando un espacio ideal para la convivencia y la reflexión. Este nivel también cuenta con una recámara con baño compartido y una recámara principal con vestidor y baño. El rooftop, por su parte, es un santuario de relajación, con una barra, área de hamacas, mesa, pequeña alberca, baño y bodega, ofreciendo un espacio ideal para la contemplación y el disfrute. 

El cargo Torre 2271 apareció primero en Arquine.

]]>
Una vivienda angosta en Zapopan https://arquine.com/obra/una-vivienda-angosta-en-zapopan/ Fri, 17 Nov 2023 17:29:26 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=85253 Una casa situada en un predio angosto, ubicado cerca del centro de Zapopan. Su forma sencilla y su materialidad industrial pretende integrarse al contexto.

El cargo Una vivienda angosta en Zapopan apareció primero en Arquine.

]]>
La casa está situada en un predio de 7 metros de frente y 30 de fondo, en una zona de usos mixtos residenciales e industriales ubicado cerca del centro de Zapopan. Su forma sencilla y rectangular, pretende integrarse de manera discreta al perfil de las casas existentes a lo largo de la calle y a todo el barrio en general. 

Los clientes son una familia joven -una pareja con una hija- con miras a crecer, y un programa arquitectónico muy peculiar donde la variable tiempo juega un rol protagonista en el proyecto. Sus espacios debían ser diseñados lo suficientemente flexibles para poder cambiar su uso en el futuro de una vivienda unifamiliar, a cuatro viviendas colectivas para renta.

En la planta baja se encuentran las áreas públicas: cuarto de música, sala, comedor, y cocina. Estas se distribuyen a lo largo del terreno entre una sucesión de patios que conforman un sistema termodinámico donde por medio de amplias aperturas de aireación y extracción, garantizan el confort térmico interior de manera pasiva. A las plantas superiores se accede por medio de una escalera ubicada longitudinalmente al centro del terreno, dividiendo la casa en dos volúmenes. En la parte frontal se ubican las recámaras secundarias y un estudio, y en la parte posterior la recámara principal. El puente de las escaleras que comunica a ambos lados puede modificarse mediante postigos que abaten hacia el patio central dependiendo de los deseos de luminosidad y ventilación, o de intimidad y privacidad.

La casa puede transformarse y evolucionar de un volumen completamente cerrado a un cuerpo muy abierto y permeable. En el tercer nivel se encuentran los servicios y una terraza amurallada por macetas de barro y plantas, con vistas al “skyline” del barrio. Para la construcción de la casa se eligió un material común: bloques huecos de cemento prefabricado, producidos en la industria local. Las instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias, como también el sistema de recolección de aguas pluviales, se encuentran ocultos dentro de los alvéolos de los muros. La continuidad de la materialidad en los interiores y exteriores, desdibujan esa frontera clásica de espacios y usos, y proponen un recorrido continuo entre texturas, patios, sombras, viento y plantas.

El cargo Una vivienda angosta en Zapopan apareció primero en Arquine.

]]>
Casa PE https://arquine.com/obra/casa-pe/ Mon, 01 Mar 2021 19:47:09 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-pe/ La Sierra boscosa de Tapalpa es el lugar ideal para alejarse de la rutina de la vida cotidiana de la ciudad. Ahí se ubica la Casa PE, un espacio para mejorar la calidad de vida familiar y generar una convivencia social los fines de semana.

El cargo Casa PE apareció primero en Arquine.

]]>

La Sierra boscosa de Tapalpa es el lugar ideal para alejarse de la rutina de la vida cotidiana de la ciudad. Ahí se ubica la Casa PE, un espacio para mejorar la calidad de vida familiar y generar una convivencia social los fines de semana. En ella cohabitan dos familias, cada una cuenta con un espacio privado y son las áreas sociales, como el comedor y la sala, las que se comparten.

La relación con el bosque fue uno los principales conceptos de diseño, la topografía y abundante vegetación en el predio, representaron un reto importante. El trazo y la volumetría final del proyecto tuvo como objetivo: conservar todos los árboles del sitio, adaptarse naturalmente a la pendiente del terreno y potenciar las vistas de la montaña y la reserva forestal.

El proyecto se realizó en dos etapas, en la primera se construyó la cabaña principal, en dónde se encuentran las habitaciones y espacios de descanso para cada familia.  La cabaña principal se desplanta sobre un monumental pedestal de piedra que absorbe el desnivel del terreno, en la parte baja es la envolvente de los espacios y, a su vez, configura una terraza elevada en la parte superior. Para acceder a la casa se desciende por el jardín a la planta baja, ahí se encuentra el vestíbulo principal y se concentran las áreas sociales que se conectan al jardín y espacios comunes exteriores. En la planta alta se concentra la zona privada del programa, cuatro habitaciones con doble altura y un tapanco, son los espacios de descanso del conjunto.

La segunda etapa, es un volumen anexo que surge ante la necesidad de tener un espacio independiente a la cabaña principal, ampliar el espacio para las actividades sociales y hospedar invitados. La conexión del anexo y el volumen principal se da a través de un pasaje abierto, en el que las rocas del sitio y la vegetación crean un trayecto amable y consolidan la relación con la naturaleza.

La selección de materiales responde a su ubicación en medio del bosque, se busco que todos los acabados se adaptaran al entorno y envejecieran con el tiempo con sus distintas texturas y colores, creando un equilibrio entre lo construido y la naturaleza. En ambas edificaciones, la planta baja, o base, cuenta con estructura de acero y recubrimiento de cantera, mientras la parte alta esta construida con ladrillo recocido que funciona como sistema estructural y acabado pintado del mismo color de la cubierta. El techo a base de madera de pino y su recubrimiento con pizarra, importada de Galicia, España, responde a temas térmicos. Esta decisión permite aprovechar las condiciones del material para captar la luz y calor solar.

La perfecta simbiosis del conjunto con la naturaleza se logró gracias al diseño con formas geométricas puras y materialidad. El paisaje es el protagonista del proyecto, se buscó tener espacios contemplativos en cada espacio y generar planos, verticales y horizontales, que se mezclarán con armonía con la vegetación y topografía del sitio.


El cargo Casa PE apareció primero en Arquine.

]]>
Casa BE https://arquine.com/obra/casa-be/ Wed, 13 Jan 2021 11:00:20 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-be/ Para Casa BE, la cocina debía tener un papel principal y la sala tendría independencia del área de comida. 

El cargo Casa BE apareció primero en Arquine.

]]>
 

Para Casa BE, la cocina debía tener un papel principal y la sala tendría independencia del área de comida. 

Esta premisa dictó la forma: un cuerpo en forma de “L”, con la cocina en el norte, la sala en el oeste y, entre ambas, un jardín que impone sus propias reglas y roba la atención de aquellos que ingresan al vestíbulo, ya que se ubica en el ángulo donde ambos lados se cruzan y su remate es un ventanal de tres por tres metros. La fachada es cerrada con basamento y enjarre pintado de gris, y cierra por completo al poniente y a la calle principal del fraccionamiento.

La cocina es un imán para los visitantes. Se comunica con el jardín que protege, a su vez, una piscina sobria, casi imperceptible, y un pozo de fuego. A diferencia del vestíbulo, el firepit ofrece una vista plena de la construcción: la horizontalidad, su condición de casa abierta al jardín, los materiales que definen su apariencia –el nogal en los muros, las piedras en terminado mate, la escala de grises– y un detalle que atrapa: las contraventanas que protegen el pasillo exterior del segundo piso, hechas de madera tropical (cumarú) y que traen a la mente las viviendas de la selva húmeda donde uno puede pasar el tiempo esperando la lluvia o la salida del sol.


En el segundo piso, el pasillo conecta desde el exterior tres habitaciones sin alterar la privacidad de los usuarios y mantiene la interacción con el jardín. Otro corredor interior proporciona una experiencia diferente: una galería de arte y un área ordenada que termina con una ventana que mira hacia el este, donde aparece la copa de un arrayán.


El cargo Casa BE apareció primero en Arquine.

]]>
Casa RC1 https://arquine.com/obra/casa-rc1/ Wed, 03 Jun 2020 13:00:27 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-rc1/ Partiendo de un planteamiento en una planta y esquema en herradura, el proyecto divide el área de día y de noche claramente en dos alas, permitiendo aprovechar el jardín central desde distintos puntos de la casa, siendo la vegetación la que logra vestibular y generar diferentes percepciones del mismo cuerpo vegetal.

El cargo Casa RC1 apareció primero en Arquine.

]]>

Partiendo de un planteamiento en una planta y esquema en herradura, el proyecto divide el área de día y de noche claramente en dos alas, permitiendo aprovechar el jardín central desde distintos puntos de la casa, siendo la vegetación la que logra vestibular y generar diferentes percepciones del mismo cuerpo vegetal.

Esta relación entre los interiores con el jardín central y los distintos patios se encausó para lograr entender la casa como un continuo de espacios donde se privilegia la luz y ventilación natural, siempre con la búsqueda de privacidad con relación al contexto inmediato. Con esta idea de continuo es que se abordan las volumetrías y la materialidad.

La geometría concilia y evidencia la búsqueda de distintas jerarquías de espacio interior de forma fluida, logrando entender el volumen como un continuo. La materialidad encuentra en los tonos arena (enjarres en crudo, ladrillo de barro blanco, mármol travertino) la base de desarrollo de proyecto para que sucedan en su versión natural, permitiendo que el tiempo sea el que marque las diferentes condiciones de interior y exterior en un material que sucede en toda la casa.

En contraste con los tonos arena aparece el tono rojizo en madera y herrería, completando la cromática del proyecto y permitiendo controlarla en solo dos polos. El exterior deja que la vegetación suceda de forma libre con especies de bajo mantenimiento, logrando un basamento natural en el que descansa la casa.

Los pisos de exterior se resuelven con piedra en tono gris, los cuales se terminarán marcando por las condiciones de uso, lluvia y la vegetación antes mencionada.

El cargo Casa RC1 apareció primero en Arquine.

]]>
La casa del silencio https://arquine.com/obra/la-casa-del-silencio/ Sun, 18 Aug 2019 15:00:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-casa-del-silencio/ Una casa de recorridos y de espacios por descubrir, donde la arquitectura nos invita a la reflexion desde el lugar...en los adecuados momentos de silencio.

El cargo La casa del silencio apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

El habitar, la reflexion y el lugar

El proyecto está ubicado en la ciudad de Quevedo, provincia de Los Ríos, Ecuador. Con aproximadamente 16 mil habitantes se ha convertido en una de las grandes conurbaciones del país. Su alto potencial comercial hace de la ciudad un atractivo económico pero a su vez un atractor de ruido.

La búsqueda de refugio y descanso de un hombre de campo de 85 años incita a generar un bosque en la ciudad, donde es imperiosa la práctica del silencio para lograr entender y escuchar aspectos sustanciales del hábitat y de la vida. Usualmente pasamos gran parte de nuestros días envueltos en ruidos externos, por lo que vincularse con la nobleza material del bloque, la madera tropical , el agua y la roca, son aspectos necesarios para escucharse.

La relación y el valor de la intervención familiar fue esencial para desarrollar la morfología del proyecto, la cual se compone de un espacio central vinculado con el exterior, donde sus nietos juegan; y a su vez, con dos volúmenes rectangulares que albergan los programas de servicio, ocio y descanso. Dicho espacio amalgama lo conceptual con lo material y espacial; como una suerte de espacio de meditación,deja cruzar luz cenital hacia su jardín central, iluminando así, un árbol como símbolo del tiempo por transcurrir. Por otro lado el agua se expresa como elemento generador de paz, crecimiento y su fluidez se conjuga con intenciones de efectividad bioclimáticas, refrescando el aire de la casa a desnivel, desde el jardín interior hacia las habitaciones y espacios comunes.

De esta forma el habitar se constituye en una casa de recorridos y de espacios por descubrir, donde la arquitectura nos invita a la reflexion desde el lugar…en los adecuados momentos de silencio.


El cargo La casa del silencio apareció primero en Arquine.

]]>
Casa RV https://arquine.com/obra/casa-rv/ Thu, 08 Aug 2019 15:14:53 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-rv/ La Casa RV es el resultado de un juego lógico de volúmenes habitables confrontados entre sí, en donde las relaciones entre uno y otro, y los espacios interiores y exteriores se difuminan para conformar un solo espacio integral, consiguiendo a través de la reinterpretación de los elementos tradicionales de la casa típica tapatía una vivienda contemporánea en Guadalajara.

El cargo Casa RV apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto surge de las constricciones determinadas por la forma del terreno en el que está emplazado y las exigencias espaciales del cliente, de esta manera, el resultado no es un capricho formal sino el resultado directo del cumplimiento del programa arquitectónico, las normativas del condominio y la adecuación al contexto inmediato.

Bajo tierra se ubican la cochera y los servicios, y a nivel de la calle la casa se conforma a partir de dos crujías que se orientan para aprovechar o negar asoleamientos: cerrándose al poniente y cuidando el sur y concentrando al oriente los espacios de uso vespertino como la terraza y las habitaciones.

Se decidió ubicar el programa en dos crujías independientes entre ellas cuya disposición genera un intersticio que sirve de amortiguador entre los espacios, utilizado como patio abierto donde se ubica un estanque, el cual amplifica la sensación espacial en planta baja al mismo tiempo que introduce visual y ambientalmente la naturaleza exterior a los espacios interiores sin comprometer la intimidad de los habitantes.

En planta alta los volúmenes se conectan a través de dos puentes, uno de ellos sirve para vincular la zona de la habitación principal con las habitaciones secundarias y el otro que funciona como terraza de la primera y al mismo tiempo como cubierta de los espacios comunes exteriores de planta baja. No importa en donde se encuentre uno, en esta casa se podrá tener una vista al exterior y ésta siempre será diferente.

La Casa RV es el resultado de un juego lógico de volúmenes habitables confrontados entre sí, en donde las relaciones entre uno y otro, y los espacios interiores y exteriores se difuminan para conformar un solo espacio integral, consiguiendo a través de la reinterpretación de los elementos tradicionales de la casa típica tapatía una vivienda contemporánea en Guadalajara.


El cargo Casa RV apareció primero en Arquine.

]]>
Rancho San Francisco https://arquine.com/obra/rancho-san-francisco-escobar/ Fri, 27 Jul 2018 23:47:44 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/rancho-san-francisco-escobar/ Rancho San Francisco forma parte de un proyecto integral para un conjunto de propiedades unifamiliares segmentadas en ranchos, que comparten áreas comunes. Se propusieron espacios de reunión para la comunidad y áreas destinadas al cuidado de caballos y la equitación. Todo el conjunto gira en torno al patio central que genera un espacio adicional que puede funcionar para cualquier actividad.

El cargo Rancho San Francisco apareció primero en Arquine.

]]>
 

Rancho San Francisco forma parte de un proyecto integral para un conjunto de propiedades unifamiliares segmentadas en ranchos, que comparten áreas comunes fortaleciendo el sentido de comunidad. Se propusieron espacios de reunión para la comunidad y áreas destinadas al cuidado de caballos y la equitación. Con esto en mente, se ideó un patio central que pusiera en convivencia los dos propósitos. Todo el desarrollo del conjunto gira en torno al patio central que genera un espacio adicional que puede funcionar para cualquier actividad. En él hay una cuadrícula de encinos que con el tiempo formarán un arreglo de elementos verticales acotando el espacio abierto.

Una piedra de origen volcánico se cortó y moduló buscando contraste con la madera. Se utilizó madera del pino, muy abundante al sur del estado de Jalisco, donde se ubica el rancho. Las cubiertas son de pizarra española. La intención general del aspecto formal fue dar una identidad específica, única y con fuerza a los equipamientos del Rancho San Francisco, generando un elemento común y aglutinante..

La disposición de las crujías para los caballos forma un cuerpo en dos direcciones y son la vista desde el exterior. El resto del programa lo complementan áreas cerradas y abiertas para la reunión de los propietarios, además de servicios específicos. Todas estas áreas esta orientadas al norte, viendo los equipamientos exteriores para el trabajo de los caballos. Las fuertes lluvias fueron un tema a considerar, por lo que se diseñó una especie de camino de agua que bordea el conjunto y regula la afluencia.


El cargo Rancho San Francisco apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Once https://arquine.com/obra/casa-once/ Fri, 04 May 2018 23:07:04 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-once/ Construida dentro de un fraccionamiento de viviendas unifamiliares, la Casa Once se vuelca hacia distintos patios que otorgan al proyecto fluidez espacial, iluminación y vistas cruzadas desde cualquier punto.

El cargo Casa Once apareció primero en Arquine.

]]>
 

Casa Once fue diseñada como un traje a la medida para una joven pareja que buscaba un refugio que los apartara del caos exterior y creara un espacio de tranquilidad donde desarrollarse.

La casa se encuentra en un conjunto de viviendas unifamiliares en la ciudad de Puebla, donde el sector inmobiliario ha crecido de forma drástica e impone proyectos que no siempre resuelven las necesidades actuales y futuras de las personas. El precio de la tierra ha incrementado como consecuencia de este “boom”, por lo que cada vez los predios son más pequeños y más exclusivos.

A partir de ahí se plantean soluciones que responden y generan un proyecto que contempla tanto las condiciones del terreno –de 150 m2– como los reglamentos internos de construcción del fraccionamiento.

El esquema parte de ejercicios de sustracciones a partir del programa arquitectónico, creando finalmente una “I”. Este esquema permite el paso de una correcta y pensada iluminación natural en las distintas épocas del año, además de ventilaciones cruzadas que pueden ser controladas por el usuario. Las perforaciones en el proyecto crean los patios que fluidez espacial a todas las zonas y permiten vistas verdes desde cualquier punto de la casa, al tiempo que introducen el factor sorpresa.

El proyecto se desarrolla en tres niveles: en la planta baja se distribuyen las áreas sociales, abriéndose hacia los patios donde, a través de mamparas de cristal, se amplía y se une el programa; en el primer nivel se encuentran las recámaras, con vistas al cielo y a una “Acacia” que da fuerza al patio y que en primavera cambia a un color púrpura, convirtiéndose en un mayor hito dentro de la vivienda, y, finalmente, en el segundo nivel se encuentra el área de entretenimiento, los servicios y un roof garden con una vista panorámica hacia los volcanes.

La fachada responde al programa y parte de la idea de vivir la casa dentro de los muros, evitando vanos hacia la calle y elementos innecesarios; el abocinado permite un rebote de luz hacia el estudio, controlando las visuales y la iluminación durante el día.

Se genera, define e interpreta la materialidad mediante el reglamento interno de construcción, exponiendo la madera natural y los aplanados de pigmento negro. En el interior, la duela de ingeniería en pisos, mobiliario, carpinterías y vigas otorga calidez, olor, sonido y textura en todos los espacios. En los baños. los azulejos del artista oaxaqueño Francisco Toledo introducen lo artístico y traen el recuerdo de otra ciudad.

Casa Once reúne diferentes cualidades que permiten un ejercicio de arquitectura racional y objetivo, que responde a un usuario, a una sociedad y a un lugar.

 

El cargo Casa Once apareció primero en Arquine.

]]>