Filippo Poli archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/filippo-poli/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:34:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Ca Marcelo https://arquine.com/obra/ca-marcelo/ Tue, 16 Mar 2021 08:00:52 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/ca-marcelo/ Se intervino un edificio familiar que data originalmente de los siglos XVII y XVIII, y que había sufrido varias intervenciones posteriores

El cargo Ca Marcelo apareció primero en Arquine.

]]>
Se intervino un edificio familiar que data originalmente de los siglos XVII y XVIII, y que había sufrido varias intervenciones posteriores. La planta baja albergó durante muchos años el taller de un herrero, lo que le da un carácter especial a la casa. El paso del tiempo y la falta de mantenimiento hacen que el inmueble, antes de la intervención, presentaba un estado de conservación que puede desagradarse con el tiempo de no intervenirse.

Se proyectó una rehabilitación integral en diferentes fases, que empieza por la cubierta, continúa por las fachadas y la terraza y finaliza en el interior, con la voluntad de renovar el inmueble respetando su antigüedad y su carácter. En fachada se trabaja la regularización de las aperturas, siempre conservando aquellos elementos diferenciadores de la casa, como los balcones, las barandillas de hierro forjado, las piezas que se utilizaban antiguamente para cambiar las herraduras de los caballos o la piedra de la esquina del edificio, que cumplía la función de separar los carruajes para que pudieran girar.

La planta baja se rehabilitó manteniendo los elementos característicos propios de su antiguo uso: el taller de un herrero. En este sentido, en el espacio recibidor se incorpora la antigua puerta de hierro forjado que antiguamente se situaba en la fachada como puerta principal, ahora reconvertida en un elemento separador entre el aparcamiento y la entrada de la vivienda. En esta planta también se conservan los muros y el forjado sin ningún tipo de revestimiento, dejando a la vista las trazas que el tiempo y las diferentes intervenciones en los muros y la estructura.

La primera planta, la segunda y la bajocubierta se unifican para crear una vivienda luminosa y acogedora, reordenando los espacios resultantes de la rehabilitación y potenciando la situación de las aberturas en fachada. La planta primera contiene las habitaciones principales de los miembros de la familia, la segunda planta se reserva para una amplia zona que se activa de día y en la última planta se encuentran el estudio, la lavandería, un par de habitaciones para invitados y la terraza.

El cargo Ca Marcelo apareció primero en Arquine.

]]>
Estudi 1700 https://arquine.com/obra/estudi-1700/ Fri, 07 Aug 2020 17:52:58 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/estudi-1700/     El edificio del nuevo estudio de Nordest Arquitectura  está situado en un antiguo granero de Palau-Sator, un pueblo medieval de Gerona (Catalunya).  El proyecto parte de la idea de respetar todas las partes del edificio original, mostrándolas y potenciándolas al máximo, y aceptar las partes modificadas durante la vida del edificio, aprovechamos las […]

El cargo Estudi 1700 apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

El edificio del nuevo estudio de Nordest Arquitectura  está situado en un antiguo granero de Palau-Sator, un pueblo medieval de Gerona (Catalunya). 

El proyecto parte de la idea de respetar todas las partes del edificio original, mostrándolas y potenciándolas al máximo, y aceptar las partes modificadas durante la vida del edificio, aprovechamos las que nos sirven y eliminamos las que realmente no tendrán ningún tipo de utilidad para el nuevo uso.

La materialización de la reforma dialoga con los materiales originales mediante el contraste y la superposición de estos con los nuevos materiales que componen los diferentes espacios que forman el programa de necesidades el nuevo estudio.

La organización de los espacios y su distribución, respetan la lógica de la estructura existente y la adaptan a los nuevos requisitos funcionales. En la planta baja se desarrollan los espacios de carácter más público, la recepción, sala de reuniones y servicios. La distribución se resuelve mediante tres piezas cerradas y una semiabierta dispuestas en las esquinas, liberando un espacio en forma de cruz para las circulaciones i espacios de uso polivalente. A la vez, este espacio central de circulación se relaciona con la plaza mediante el ventanal de la entrada, de modo que el interior se convierte en una continuación del espacio público exterior. La planta primera se utiliza como espacio de trabajo. Un espacio diáfano sin división alguna, donde el protagonista es la gran mesa de trabajo, donde todo el equipo trabaja en paralelo. Este espacio se organiza a partir del mobiliario, diseñado y echo a medida para este proyecto, el cual define las características organizativas de la planta.

La intervención se resuelve con pocos materiales más allá de los ya existentes. Dejar la pierda original donde puede quedar vista, enyesados y pintados en las partes de muros y techos que no mostraban la piedra original, hormigón continuo en pavimentos con sus juntas de dilatación que a la vez resaltan el pilar preexistente mediante su composición, ligeras divisiones de madera de abeto que pretenden contrastar con su ligereza el peso de los muros de piedra. Todo el mobiliario, mesas i estanterías, se resuelve utilizando el mismo material y sistema que las divisiones de la planta baja. La escalera, que formaba parte de los elementos ya existentes, la reutilizamos y la revestimos con ladrillo cerámico, material también presente dentro del edificio. Su barandilla se resuelve simplemente con cuerdas. Todas la partes funcionales y de servicios (cocina, almacén, armarios de ropa,…) se sitúan dentro de las cajas de madera da la planta baja, de modo que se integran dentro del espesor que generan las divisiones entre los espacios abiertos y los cerrados. La puerta de entrada principal también se resuelve mediante el uso de madera, en el interior con el mismo acabado de abeto, por el exterior, la madera se quema para darle una pátina que la integra en el carácter del entorno y a la vez la protege.

El proyecto ha solucionado todas las interacciones entre materiales, entre lo antiguo y lo nuevo, mediante juntas. Juntas materializadas por el vacío, por la ausencia de material. Es de este modo como pretendemos potenciar la presencia i carácter original del edificio, ya que los nuevos materiales sencillamente se superponen sin tocar los ya existentes.


El cargo Estudi 1700 apareció primero en Arquine.

]]>
Casa La Galera https://arquine.com/obra/la-galera/ Sun, 02 Aug 2020 12:00:04 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-galera/ Este edificio tiene como característica más singular que sus muros interiores portantes se ejecutaron como una secuencia de arcos en cada una de sus tres plantas principales. La Galera describe una infraestructura estructural absolutamente atípica para un edificio plurifamiliar construido a medianos del siglo XIX.

El cargo Casa La Galera apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

El edificio “La Galera” fue construido en 1856 y ocupa una manzana entera del ensanche Gumà de Vilanova i la Geltrú. Cerca de la plaça de la Vila y de la Rambla Principal, este edificio singular fue promovido por Joan Samà. Un indiano enriquecido en La Habana, el cual pudo acumular un importante patrimonio inmobiliario en Vilanova, como este bloque de viviendas que se conoce por ser sede durante décadas de un cuartel de la Guardia Civil, pero también por alojar en otras temporadas locales sociales y entidades culturales de relevancia.

En referencia a su definición arquitectónica, este edificio tiene como característica más singular que sus muros interiores portantes se ejecutaron como una secuencia de arcos en cada una de sus tres plantas principales. La Galera describe pues, una infraestructura estructural absolutamente atípica para un edificio plurifamiliar construido a medianos del siglo XIX, donde aparte de una fachada perimetral portante, se levantan dos muros longitudinales de tres alturas conformando un gran sistema de arcos.

La propuesta se ha basado en visibilizar estos muros compuestos por arcos, convirtiéndolos en los protagonistas de la casa, y dándoles valor como secuencia estructural. La vivienda de una superficie aproximada de 125m2, tenía una distribución con múltiples divisorias ortogonales que ocultaban cualquier indicio que denotara la presencia de los arcos portantes. La nueva distribución ha apostado por un cambio radical de organización, colocando la cocina en la entrada de la casa, vaciando los umbrales de los arcos y componiendo un nuevo espacio diáfano de estar y cocina que ha desdibujado la morfología de espacios existentes.

Por otro lado, la propuesta se propone piezas de mobiliario en diferentes puntos de la casa. Muebles negros que repiten el mismo lenguaje formal y material, apostando por generar un contraste marcado con aquello existente, denotando su naturaleza efímera frente el sistema estructural.

Finalmente, el proyecto ha introducido una geometría aleatoria, una moldura en el falso techo que une las diferentes intervenciones. Una moldura que intenta romper la rigidez originaria de la retícula de tabiques ortogonales y de la secuencia de arcos. Algo más arbitrario y disruptivo en un entramado canónico.


El cargo Casa La Galera apareció primero en Arquine.

]]>
Centro de Investigación Conjunta de la UE en Ispra https://arquine.com/obra/centro-de-investigacion-conjunta-de-la-ue-en-ispra/ Mon, 20 Apr 2020 14:00:12 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-de-investigacion-conjunta-de-la-ue-en-ispra/ El diseño de AOUMM para los espacios comunitarios interiores y exteriores de la sede del Centro de Investigación Conjunta de la UE en Ispra involucra cuatro áreas dentro del edificio 101: el hall de entrada, las salas de reuniones contiguas y el área de café, un área de estacionamiento de bicicletas y el patio externo.

El cargo Centro de Investigación Conjunta de la UE en Ispra apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

El diseño de AOUMM para los espacios comunitarios interiores y exteriores de la sede del Centro de Investigación Conjunta de la UE en Ispra involucra cuatro áreas dentro del edificio 101: el hall de entrada, las salas de reuniones contiguas y el área de café, un área de estacionamiento de bicicletas y el patio externo. El proyecto tenía como objetivo superar la falta de espacios relacionales en el edificio, tanto para el trabajo como para la recreación, interviniendo en áreas específicas después de los requisitos precisos expresados ​​por los usuarios, en términos de cuestiones funcionales y de percepción.

El diseño general del hall de entrada se define por dos cajas de reunión de vidrio y áreas de estar abiertas, diseñadas a través del estudio de muebles, alfombras, luces de pie y paneles colgantes de absorción de sonido. El proyecto ha previsto también la instalación de un flujo de aire sincronizado en las puertas de entrada automáticas, la pintura del muro sur, la integración de las plantas existentes alrededor del vestíbulo y una propuesta infográfica para el sistema de señales y direcciones.

Una pared de vidrio existente y particiones interiores fueron demolidas parcialmente para definir los espacios de dos salas de reuniones y un área de café. Se aplicaron revestimientos acústicos y paredes insonorizadas a todas las particiones verticales, con la consiguiente eliminación y reconstrucción del piso flotante y el falso techo. Los nuevos espacios están equipados con aire acondicionado, detectores de humo, luces de emergencia y paneles de absorción de sonido. La antigua área de café externa se ha convertido en un nuevo estacionamiento para bicicletas con 30 lugares, con tres torres instaladas para cargar hasta cuatro bicicletas eléctricas cada una.

La propuesta para el patio externo, casi terminada, prevé maceteros amplios y asientos integrados en áreas de cubierta con pérgolas y plataformas de madera, para asignar el sistema de riego. Todos los elementos son independientes, para evitar la demolición del piso.


El cargo Centro de Investigación Conjunta de la UE en Ispra apareció primero en Arquine.

]]>