Felipe Fontecilla archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/felipe-fontecilla/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:32:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Edificio Municipal de Nancagua https://arquine.com/obra/edificio-municipal-de-nancagua-viernes/ Wed, 28 Oct 2020 01:00:39 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/edificio-municipal-de-nancagua-viernes/ Resultado de un concurso público, el proyecto se focaliza entonces no en la construcción de un volumen, sino en la creación de un vacío público memorable que conecte de manera efectiva la ciudad con el parque que se encontraba entonces en estado de abandono.

El cargo Edificio Municipal de Nancagua apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

La nueva Municipalidad de Nancagua, un pequeño pueblo rural en la zona central de Chile, postula a convertirse en un espacio público notable dentro de la ciudad, capaz de albergar en plenitud una diversidad de actos cívicos. Al mismo tiempo, dada su cercanía al antiguo e ignorado Parque Municipal y a otros edificios de interés histórico, su emplazamiento apuesta por una reactivación y puesta en valor del patrimonio local, tanto construido como natural.

Resultado de un concurso público, el proyecto se focaliza entonces no en la construcción de un volumen, sino en la creación de un vacío público memorable que conecte de manera efectiva la ciudad con el parque que se encontraba entonces en estado de abandono. Tal como sucede en otros espacios con una alta vocación cívica, como el ágora de Assos en Grecia o la plaza San Marco en Venecia, se privilegia la construcción del vacío por sobre la construcción de edificios aislados. Espacios con una alta vocación pública, donde se crea y se ‘carga’ un vacío de manera que se convierta en un catalizador de la vida pública.

Para lograr estos objetivos proponemos una plaza pública que vincula la ciudad con el parque, limitada en sus lados más largos (norte y sur) por el nuevo edificio municipal. Este nuevo espacio público, inexistente en el encargo del concurso, se transforma en el centro del proyecto. Un vacío urbano que permite un amplio tipo de situaciones y eventos, ya sean individuales o colectivos.

El proyecto construye un traspaso entre los otros dos extremos que enfrentan situaciones marcadamente diferentes, reaccionando de manera distinta a cada una de ellas: hacia la calle construye un vacío en esquina que conecta con la ciudad, mientras que el interior de la manzana se vincula con el parque a través de un pórtico y escalinatas lineales que se levanta sobre el nivel del terreno. Estos dos umbrales funcionan de manera conjunta, conectando de manera efectiva la ciudad con el parque en una secuencia gradual y continua. De esta manera, se espera revertir la sensación de olvido del centenario parque, haciéndolo aparecer y acercándolo a la ciudad.

Galerías formadas por una columnata regular, que debe sus medidas y materialidad a las galerías de la que fuera la antigua casona del parque, y que sirviera anteriormente como municipalidad, son las que definen y unifican este espacio público central. Al mismo tiempo, pero a una escala menor -mas doméstica por así decirlo- es en estas galerías donde se dará gran parte de la vida cotidiana que sucederá en el lugar, ocultando todo lo que de manera imprevisible e incontrolable pueda pasar con el edificio detrás.


El cargo Edificio Municipal de Nancagua apareció primero en Arquine.

]]>
Escuela de Arquitectura UC https://arquine.com/obra/escuela-de-arquitectura-uc/ Fri, 05 Jul 2019 15:00:35 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/escuela-de-arquitectura-uc/ El nuevo Edificio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile se emplaza en el borde sur del Campus Lo Contador a un costado de su Casa Patrimonial, y es resultado de un concurso público. El edificio se despliega como un cuerpo de madera laminada en dos niveles que se apoya sobre un zócalo de concreto aparente.

El cargo Escuela de Arquitectura UC apareció primero en Arquine.

]]>
 

El nuevo Edificio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile se emplaza en el borde sur del Campus Lo Contador a un costado de su Casa Patrimonial, y es resultado de un concurso público. El edificio se despliega como un cuerpo de madera laminada en dos niveles que se apoya sobre un zócalo de concreto aparente. La estructura de pilares y vigas de madera se modula para facilitar el prearmado, montaje y traslado, aprovechando las dimensiones de los tableros sin necesidad de cortes. La estructura de madera se deja a la vista y la expresión del edificio es la manifestación de cómo trabajan sus cargas.

La pieza de madera suspendida sobre el plano del suelo salva un claro de 21 metros entre sus apoyos, y deja su cabezal poniente en volado, el cual se constituye en un nuevo zaguán de acceso al Campus Lo Contador. Este volumen acoge las oficinas de los profesores de la Escuela de Arquitectura, liberando el suelo y su cubierta para desplegar los programas que servirán de soporte de la vida más pública del edificio; un patio cubierto a nivel calle protegido de la lluvia y un auditorio en la terraza superior abierta a la Casona, y al cerro, un mirador a la altura de las copas de los árboles.

La obra tiene una búsqueda de ser sustentable desde su origen al estar estructurada en madera, un recurso renovable y con baja huella de carbono. Su montaje de armado reduce el impacto sobre el barrio y sus habitantes, la ventilación cruzada natural intenta reducir el acondicionamiento climático mecanizado, favoreciendo que sea un edificio con energías eficientes.


El cargo Escuela de Arquitectura UC apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Hualle https://arquine.com/obra/casa-hualle/ Thu, 12 Apr 2018 13:00:32 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-hualle/ Casa Hualle es una casa unifamiliar ubicada cerca de la ciudad de Pucón en la región de la Araucanía, Chile, aproximadamente 900 km al sur de la capital Santiago. El área es reconocida por la belleza de sus paisajes naturales, bosques nativos, lagos y volcanes de la cordillera de los Andes.

El cargo Casa Hualle apareció primero en Arquine.

]]>
 

El lugar

Casa Hualle es una casa unifamiliar ubicada cerca de la ciudad de Pucón en la región de la Araucanía, Chile, aproximadamente 900 km al sur de la capital Santiago. El área es reconocida por la belleza de sus paisajes naturales, bosques nativos, lagos y volcanes de la cordillera de los Andes.

Respuesta al lugar

La casa se sitúa en la cima de una loma de pendiente suave con el imponente Volcán Villarrica al sur y el lago del mismo nombre al norte del sitio.

El edificio está diseñado para acoger el ambiente natural y las excepcionales vistas que ofrece este privilegiado entorno. La casa de dos plantas y 230 m2, es un solo volumen escultórico. Su forma y orientación es una respuesta tanto al terreno inclinado del sitio, maximizando las vistas hacia el lago,  el volcán y el microclima particular del área.

Asentada en soledad en media hectárea de terreno abierto, la casa está delimitada por tres lados por tierras de cultivo. Se accede desde un camino rural a través de un pequeño bosque de robles y castaños maduros, que también proporcionan una barrera al poco tráfico que pasa en el lugar.

El terreno se inclina hacia arriba gradualmente desde el punto de acceso sur al punto medio de la propiedad cayendo más abruptamente hacia el lado del lago en la cara norte. La casa se sienta dominante en este frente central de tierra, aprovechando el aspecto ofrecido en todos los lados por esta posición elevada. Al acercarse desde el camino, la casa aparece como un volumen simple, negro, prominente en la ladera, que recuerda algunos cobertizos o establos tradicionales agrícolas que se encuentran en el área. Por el contrario, cuando se mira desde el valle principal al norte, el edificio se acurruca y se mezcla con sus alrededores rurales.

Forma de construcción

Inicialmente concebido como un volumen simple rectangular, el diseño evolucionó a través de una serie de manipulaciones e intervenciones para crear una forma más escultural del edificio:

1. La huella rectangular se extiende para alinear el lado sur perpendicular a la vista axial del volcán creandoo un plano irregular en planta y volumen.

2. La entrada a la casa se enfatiza por una gran sustracción al volumen total en la esquina suroeste. El techo se extiende por encima de este hueco para proporcionar refugio y acentuar aún más la entrada. La orientación de la entrada proporciona protección contra el viento y la lluvias predominantes del norte y noroeste.

3. El volumen en el lado norte del edificio se retranquea a nivel de planta baja creando un voladizo que da sombra en verano hacia el gran paño acristalado que mira hacia el lago.

4. La geometría del techo se transforma de una típica cubierta en dos aguas en la fachada corta al noreste a un techo plano en la fachada suroestesuroeste opuesta. Esta transición crea una disposición dinámica de planos que se pliegan en el techo.

Materiales y elementos de construcción

La apariencia externa, oscura de la casa, se asemeja a algunos algunos edificios en el área que suelen estar estar revestidos por la piedra volcánica negra de la región. Desviándose de la apariencia y pesadez física de la piedra, Casa Hualle está revestida de finos listones verticales de madera , teñid oscuro sobre una capa impermeable negra, proporcionando una calidad de piel más efímera. Dictado por las vistas internas hacia el paisaje exterior, las ventanas varían en tamaño y posición, creando una composición aparentemente aleatoria en el exterior. La casa se posa sobre una una terraza exterior de concreto en todo todo el perímetro. Esta superficie se inclina y adapta en respuesta a los niveles del terreno natural. Una piscina se proyecta perpendicular a este plinto en el eje de las vistas entre volcán y el lago. En yuxtaposición al exterior oscuro, las paredes interiores están revestidas de un contra placado pálido, casi blanco y traslúcido. Un color más cálido, dado por la madera natural, rodea las ventanas las cuales recubren toda la profundidad del muro, acentuadas por la palidez interior, las ventanas actúan como cuadros o pinturas exhibiendo las vistas exteriores. Una losa de concreto aparente pulido, se utiliza en toda la casa.

El concreto incorpora arena volcánica la cual proporcionó un color basalto en el hormigón concreto creando un plano contraste con las paredes pálidas y el techo, Emulando la geometría externa, la estructura del techo está forrada por un cielo en yeso. Soportando únicamente en los muros perimetrales externos e ininterrumpidos por tabiques internos, este techo plegable, dinámico, fluye sinuosamente por toda la longitud del interior de la casa.

Distribución interior

El alojamiento en la casa se organiza simplemente alrededor de un volumen central de doble altura. Este espacio central, está orientado en un eje norte-sur con grandes aberturas acristaladas que explotan las vistas del volcán y el lago. El acristalamiento norte, una serie de puertas correderas de metal, toman ventaja del sol bajo de invierno que entra profundamente en el espacio. Durante los meses de verano está protegido por el alero externo del edificio. Este espacio central es el corazón social del hogar, acomodando la cocina, el comedor y el estar a nivel del primer piso. Dos dormitorios y baños se encuentran en el mismo nivel a cada lado de este espacio, en el lado este y oeste de la casa.

El dormitorio y baño principal en el segundo piso accede por una escalera a través del estudio, biblioteca y un pasillo puente tipo galería que da al espacio central.

Estrategia de sostenibilidad

Respetando el entorno natural y debido a su ubicación remota, la casa busca ser lo más autosuficiente como sea posible. Esto se logra mediante una serie de medidas pasivas e intervenciones.

— Orientación del edificio y exterior altamente aislados
— Posición y tamaño de las ventanas maximizan o minimizan la ganancia solar cuando sea beneficioso
— Utilización de la masa térmica de las superficies de concreto expuestas en el interior para regular la temperatura interna
— Abastecimiento de agua proporcionado por perforación a acuífero en profundidad
— Calefacción proporcionada principalmente por estufa de leña ubicada en el corazón de la casa. Esta estufa incorpora un sistema de filtración único que tiene como objetivo eliminar las emisiones de humo que se libera en el ambiente externo

 

El cargo Casa Hualle apareció primero en Arquine.

]]>