by Jasso archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/by-jasso/ Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 18 Jun 2024 23:42:01 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Pabellón Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo https://arquine.com/obra/pabellon-bienal-espanola-de-arquitectura-y-urbanismo/ Fri, 18 Nov 2022 14:48:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=72074 En el marco de MEXTRÓPOLI 2022 se presentó una itinerancia de la exposición de la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU). La exposición estaba compuesta por veinte grandes carteles zigzagueantes dispuestos sobre una gran banca corrida en forma circular, realizada con tabique de concreto, que mostraban dos fotografías de cada una de las obras premiadas en el Panorama de Obras de la BEAU.

El cargo Pabellón Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo apareció primero en Arquine.

]]>
En el marco de MEXTRÓPOLI 2022 se presentó una itinerancia de la exposición de la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU). Esta se instaló en la esquina que queda entre Ángela Peralta y la Avenida Juárez, a un lado del Palacio de Bellas Artes y a pocos metros de la Torre Latinoamericana.

La exposición estaba compuesta por veinte grandes carteles zigzagueantes dispuestos sobre una gran banca corrida en forma circular – realizada con tabique de concreto-, que mostraban dos fotografías de cada una de las obras premiadas en el Panorama de Obras de la BEAU.

Estas fotografías se realizaron exprofeso por el artista Jordi Bernadó con un particular punto de vista que liga las obras con la temática de la Bienal. Veinte obras de arquitectura. Veinte autorías. Con la firme voluntad de dejar un testimonio ante la belleza de las veinte obras que visitó y retrató, Bernadó capturó una reivindicación real, honesta y respetuosa de la belleza imprevista que la arquitectura puede crear a su alrededor.

En este sentido, las dos fotografías de cada proyecto proponían una visión de campo y otra de contracampo de cada obra, de manera que obra y contexto se fusionaban en una sola imagen y nos hablaban tanto de los proyectos premiados como del territorio y contexto en el que se asientan. La colocación de las fotografías de manera fragmentada en las estructuras en zig-zag permitía ver las dos imágenes a la vez y, al mismo tiempo, y dependiendo del punto de vista, permitía ver una o la otra a medida que nos movíamos alrededor de las piezas, estableciendo una relación personal y corpórea con cada uno de los visitantes.

El cargo Pabellón Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo apareció primero en Arquine.

]]>
Antelia Foro Ciudadano https://arquine.com/obra/antelia-foro-ciudadano/ Fri, 11 Nov 2022 13:39:10 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=71705 El foro ciudadano Antelia busca sombrear, más que cubrir, el espacio circular de la plaza mediante una instalación temporal que tiene mucha presencia. Antelia relee el espacio público, dialoga abiertamente con la cultura del norte, atraviesa la realidad que lo circunda: lo efímero en su dimensión estética.

El cargo Antelia Foro Ciudadano apareció primero en Arquine.

]]>
Antelia se diseñó en Chihuahua, como parte del Taller del Desierto de 2020. El proyecto recibe el nombre de Antelia, aludiendo a dos características de la plaza donde se ubicó: el sol abrasador del verano y el espacio circular donde el sonido se refleja. Si bien este espacio era el lugar más atractivo de la plaza, no es posible estar en él cuando el sol está más alto. El foro ciudadano Antelia busca sombrear más que cubrir el espacio circular de la plaza mediante una instalación temporal que tiene mucha presencia. 

La estructura, con módulos grandes y esbeltos, dio una imagen aireada al cilindro que emerge desde el espacio con mobiliario circular. Un revestimiento con base en telas exhibe el esqueleto del edificio. También, cierra el interior con un trazado modular que pende desde el borde más alto de la estructura. La idea de una tela liviana le dio al volumen una presencia más allá del espacio inmediato. Entre la tela interior y el borde exterior de la estructura se encuentra una galería circular, que recorre toda la obra y sólo es interrumpida en sus accesos. 

Antelia relee el espacio público, dialoga abiertamente con la cultura del norte, atraviesa la realidad que lo circunda: lo efímero en su dimensión estética. Este foro ciudadano formó parte de la última edición de MEXTRÓPOLI como uno de los pabellones del festival. En su interior se presentó la reciente publicación de Arquine 25 obras, 25 voces.

El cargo Antelia Foro Ciudadano apareció primero en Arquine.

]]>
Dibujar con la(s) historia(s) https://arquine.com/obra/dibujar-con-las-historias/ Tue, 08 Nov 2022 22:01:18 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=71535 La exposición "Dibujar con la(s) historia(s)" te invita a formar parte del imaginario de Tatiana Bilbao Estudio a través de sus dibujos, collages, maquetas, texturas, colores y atmósferas. Imaginar lo que el otro piensa, siente, y hace al habitar un espacio es un ejercicio común en la arquitectura. Proyectar espacios con este principio en mente abre las puertas a imaginar una arquitectura que no imponga una única forma de habitar, sino que dé cabida a las diversas formas de existir y relacionarnos.

El cargo Dibujar con la(s) historia(s) apareció primero en Arquine.

]]>

La exposición Dibujar con la(s) historia(s) en el Museo de la Ciudad de México es una de las exposiciones presentadas en el marco de MEXTRÓPOLI 2022, Festival de Arquitectura y Ciudad. Esta exposición te invita a formar parte del imaginario de Tatiana Bilbao Estudio a través de sus dibujos, collages, maquetas, texturas, colores y atmósferas. Imaginar lo que el otro piensa, siente, y hace al habitar un espacio es un ejercicio común en la arquitectura, Tatiana Bilbao Estudio lo ha intentado por muchos años, hasta darse cuenta que no es posible, sino que no deberían buscarlo. Proyectar espacios con este principio en mente abre las puertas a imaginar una arquitectura que no imponga una única forma de habitar, sino que dé cabida a las diversas formas de existir y relacionarnos.

En nuestra sociedad, hemos producido edificios y ciudades que responden a lógicas de estandarización y homogeneización, poco a poco se ha eliminado la posibilidad de albergar distintas maneras de vivir, se han dejado de lado las historias (presentes, pasadas y futuras) de las personas que habitan los espacios, y se han generado dicotomías que encasillan la manera en que nos relacionamos: lo público vs. lo privado, lo doméstico vs. lo productivo, lo individual vs. lo colectivo. En lugar de moldear nuestro entorno y nuestra forma de vida alrededor de formas obsoletas y tipologías predeterminadas, nos disponemos a perseguir una arquitectura que dé lugar a espacios que permitan las relaciones espontáneas, los rituales cotidianos, el cuidado mutuo y todas las otredades que somos incapaces de imaginar.

Dibujar con la(s) historia(s) del lugar, de las personas, de la comunidad, del lenguaje, del territorio, para generar una arquitectura que sea una plataforma en la que cada quién defina su propia forma de habitar.

Arquine publicó su libro “Tatiana Bilbao Estudio” | Encuéntralo en la tienda online

Paisaje e identidad
Un paisaje es la suma de los elementos tangibles de un lugar: naturaleza, emplazamiento, arqueología, historia, estructura social, condición económica, etc. Esta estructura tiene la capacidad de formar identidad en individuos y en comunidades, es donde se arraigan nuestras historias y es el lienzo sobre el cuál construimos nuestra existencia.

El espacio homogéneo
Al generar estandarización y homogeneización de espacios, que evidentemente tenían un objetivo claro en el siglo XX: buscar la equidad, la democracia, la igualdad; se elimina la posibilidad de habitar de diferentes maneras a medida de cada necesidad, se generan dicotomías no solamente entre el espacio público y privado, sino fronteras, divisiones y determinaciones muy específicas, que dejan fuera a la mayoría.

En las dos últimas salas de la exposición vemos las maquetas de Tatiana Bilbao Estudio, volúmenes de concreto que en sus diferentes escalas y tamaños explican de manera volumétrica los proyectos desarrollados a lo largo de su trayectoria. Estos espacios tienen una atmosfera diferente al resto de la muestra donde cómo la iluminación cambia el estado de ánimo y la percepción del espacio. De forma sutil y dinámica, la luz del espacio replica la luz del día del exterior, permitiendo al público vivir experiencias distintas según el momento en el que visita la muestra.

Posibilidades de habitar | Permitir lo inesperado
Poner a las personas al centro de cada proyecto y permitir lo inesperado, dar cabida a la diversidad de historias y de maneras de habitar, y no imponer una única forma de vida. Diseñar espacios que potencien la vida en comunidad, dotarlos de posibilidades y no de predeterminaciones. Generar una arquitectura que sea una plataforma para que cada quién construya su propia forma de existir.

 Gabinetes de proyectos/ curiosidades
La última sala, aunque es la más grande, se siente más íntima por la propuesta museográfica, de color y lumínica, presenta una gran plataforma de fibrocemento  con diferentes topografías ranuradas y dibujos hechos a mano sobre la que se implantan las maquetas de muchos de los proyectos de Tatiana Bilbao. A su alrededor, los gabinetes dónde se exponen las investigaciones, exploraciones y los referentes de algunos proyectos.

Al diseñar cada proyecto, Tatiana Bilbao Estudio busca proyectar con la historia de cada lugar contenida en objetos cotidianos, documentos históricos, muestras botánicas, testimonios, fotografías, minerales, etc. El collage funciona como herramienta de diseño para plasmar libremente las intenciones de un proyecto mientras que los estudios formales (maquetas, bocetos y dibujos) materializas las ideas en elementos definidos. Varios grados de detalle indican diferentes etapas en el proceso desde la idea hasta la estructura terminada.

El cargo Dibujar con la(s) historia(s) apareció primero en Arquine.

]]>
Artefacto. Espacio efímero https://arquine.com/obra/artefacto-espacio-efimero/ Thu, 13 Oct 2022 14:13:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=70104 Artefacto es un aparato que nos ayuda a vislumbrar el cielo de una manera objetiva, con la facilidad de movimiento a los lugares de interés, concebido para ofrecer una nueva experiencia para vivir el espacio donde se dispone desde una perspectiva distinta: la altura. Uno de los artefactos se instaló de manera indefinida en la azotea de Laguna, en la colonia Doctores, donde convive con otras piezas como el Meeting Column diseñado por Azócar Catrón para el pabellón MEXTRÓPOLI 2021.

El cargo Artefacto. Espacio efímero apareció primero en Arquine.

]]>
En los últimos meses, tal vez años, han salido a la luz diversas imágenes y videos en donde se observan avistamientos de presuntos OVNIS (Objetos Voladores No Identificados). La NASA también ha publicado imágenes, donde podemos ver extrañas luces en el cielo, entes raros que aparecen y desaparecen en fracción de segundos. El mundo esta lleno de teorías conspiratorias y estas publicaciones no ayudan a relajar el imaginario de la gente. 

Artefacto cuenta con una forma parecida a estos objetos estelares no identificados, con un color anaranjado llamativo (Nectarina 317-02) y quizás por esta razón algunos pensaron que los artefactos eran el punto de partida para algún acto diplomático interestelar; sin embargo, Artefacto fue diseñado por los estudiantes de la sexta edición del Posgrado Espacio efímero, impartido por Arquine y la Universidad Politécnica de Cataluña y producida en alianza con La Invencible y Comex.

Artefacto es un aparato que nos ayuda a vislumbrar el cielo de una manera objetiva, con la facilidad de movimiento a los lugares de interés, concebido para ofrecer una nueva experiencia para vivir la Alameda Central de la Ciudad de México desde una perspectiva distinta: la altura. Uno a uno, a través de la ascensión, nos permitió crear una nueva cartografía colectiva para contemplar y vivir la Alameda de nuevas maneras. Uno de los artefactos se instaló de manera indefinida en la azotea de Laguna, en la colonia Doctores, donde convive con otras piezas como el Meeting Column diseñado por Azócar Catrón para el pabellón MEXTRÓPOLI 2021.

Texto por Sebastian Villegas

El cargo Artefacto. Espacio efímero apareció primero en Arquine.

]]>
Exposición XII BIAU Habitar al margen. Estrategias de conciliación https://arquine.com/obra/exposicion-xii-biau-habitar-al-margen-estrategias-de-conciliacion/ Tue, 11 Oct 2022 21:00:28 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=69980 La XII la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo propuso tres exhibiciones simultáneas en tres sedes diferentes con el objetivo de mostrar propuestas vinculadas al concepto curatorial de Habitar al Margen, Estrategias de conciliación, en formatos y contextos diversos.

El cargo Exposición XII BIAU Habitar al margen. Estrategias de conciliación apareció primero en Arquine.

]]>
La XII la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo propuso tres exhibiciones simultáneas en tres sedes diferentes con el objetivo de mostrar propuestas vinculadas al concepto curatorial de Habitar al Margen, Estrategias de conciliación, en formatos y contextos diversos. La duodécima edición de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo puso en el centro del debate la vivienda y la habitabilidad de la ciudad para generar reflexión en torno al hábitat humano y a las formas de habitar en comunidad.

La arquitectura y el urbanismo tienen la oportunidad de aportar soluciones que pasan por ampliar la mirada más allá de la propia disciplina, de modo que los márgenes y las fronteras de la necesidad nos conducen a buscar acciones al margen de la práctica. Posicionarnos al margen nos permite ver nuevas alternativas, expandir la práctica, tener una visión no central, sino perimetral.

La Bienal se expone en 3 diferentes sedes y ejes; Estrategias de conciliación en el Antiguo Colegio San Ildefonso, Equipos y Proyectos Piloto en Centro Cultural España en México y (ENERGIA) ACCION / TIEMPO = AL MARGEN XII BIAU en la galería Lago Algo.

Estrategias de conciliación. Antiguo Colegio San Ildefonso
Esta exposición presenta los proyectos finalistas y premiados de la convocatoria abierta de los premios de la XII BIAU, promovida por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España. Una iniciativa que a parte del concepto “Estrategias de conciliación”, siguiendo la pauta marcada en las dos últimas bienales impulsadas por el MITMA (BEAU, Bienal de Venecia).

Esta exposición incluye los resultados de 5 de las 6 categorías de la convocatoria: obras, trayectoria, publicaciones, programas docentes y acciones al margen. Trabajos de arquitectura y urbanismo, pero también aquellas prácticas al margen de la profesión, que aportan soluciones alternativas e innovadoras en las formas de habitar. Son propuestas diversas, agrupadas en 30 tipos de indicadores, que miden el impacto de cada trabajo en relación al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda Urbana 2030.

Equipos y Proyectos Piloto. Centro Cultural España en México
Esta exposición realiza una muestra de equipos y proyectos n presentados en la convocatoria de la XII BIAU, con enfoques y metodologías diversas, que amplían el archivo de “Habitar al Margen”. Equipos Piloto, de diversos perfiles, entornos y situaciones profesionales, que han colaborado en el impulso de convocatoria de la XII BIAU y Proyectos Piloto, propuestos por estos equipos, los curadores y el comité científico.

(ENERGIA) ACCION / TIEMPO = AL MARGEN XII BIAU. Lago Algo
Una exhibición que expande la visión de la arquitectura y el urbanismo, conciliando otras prácticas y necesidades emergentes en tiempos de crisis.

Comité Científico
Zaida Muxí, Directora de Jurados
Josep Bohigas, presidente del Comité Científico
Atxu Amann, Elizabeth Añaños, Mónica Bertolino, Alessandra Cireddu, Juan Ignacio del Cueto, Alejandro Echeverri, Miriam García, Carlos Jiménez, Inés Moisset, Josep Maria Montaner, Athenea Papacostas Radares. Al Borde, Gabriel Visconti (Aga Estudio), Anadis González (Infraestudio), Ana y Eugeni Bach, Oscar Miguel Arés (Contextos de Arquitectura y Urbanismo), Pablo Goldin, Enorme Studio, Tania Tovar (Proyector), Gabriella Gómez Mont, Mario Siller, Marta Macaglia (Semillas), Mina Lopez-Lugo, Pancho Brown.

El cargo Exposición XII BIAU Habitar al margen. Estrategias de conciliación apareció primero en Arquine.

]]>
Walled Garden | Pabellón MEXTRÓPOLI 2022 https://arquine.com/obra/walled-garden-pabellon-mextropoli-2022/ Thu, 06 Oct 2022 17:36:48 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=69723 Walled Garden es un pabellón que explora el significado de una arquitectura post-extractivista enfocada en el cuidado. La selección de plantas busca conformar un microcosmos botánico de la Ciudad de México de acuerdo a la historia paisajística del valle. Está conformado por tres conjuntos de plantas dispuestas en islas construidas temporalmente con durmientes de madera y rellenas de hojarasca.

El cargo Walled Garden | Pabellón MEXTRÓPOLI 2022 apareció primero en Arquine.

]]>
Walled Garden es el proyecto ganador del Concurso Arquine No.24 para el Pabellón MEXTRÓPOLI 2022. El pabellón explora el significado de una arquitectura post-extractivista enfocada en el cuidado. Está conformado por tres conjuntos de plantas dispuestas en islas construidas temporalmente con durmientes de madera y rellenas de hojarasca. Las plantas y los materiales del pabellón funcionan como sumideros de carbono, reduciendo las emisiones involucradas en el montaje de la instalación. Una vez concluido, algunas de las plantas fueron donadas en un gesto inspirado en la “ética del regalo”.

WhatsApp-Video-2022-10-06-at-1.05.51-PM

La selección de plantas busca conformar un microcosmos botánico de la Ciudad de México de acuerdo a la historia paisajística del valle—observada a través de su tradición pintoresca. La estatua existente de Alexander von Humboldt, geógrafo y proto-ecólogo, que estudiara la geografía y botánica de México, es absorbida dentro del pabellón a manera de homenaje. 

El espacio interno funciona como un laberinto compacto con tres entradas ocultas entre sí. Los remansos internos, diseñados en función de las líneas de visión y los recorridos, son espacios para la intimidad pública y el re-encantamiento. El pabellón, como una instalación situada, irrepetible en otro sitio, alude a todos los sentidos, la historia y el simbolismo a través de sus los olores (del jazmín oculto entre las plantas), los sonidos (de la hojarasca bajo los pies), las texturas (de la madera vieja), microclimas (de la humedad retenida) y la narrativa (de Humboldt, las plantas y los jardines). Las formas curvas que ocultan las salidas y las plantas del perímetro desdibujan sus límites dando la impresión de que éste se extiende por toda la Alameda.

 

 

El cargo Walled Garden | Pabellón MEXTRÓPOLI 2022 apareció primero en Arquine.

]]>
Meeting Column | Pabellón MEXTRÓPOLI 2021 https://arquine.com/obra/meeting-column-pabellon-mextropoli-2021/ Sun, 23 Jan 2022 17:28:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/meeting-column-pabellon-mextropoli-2021/ Meeting Column es el proyecto ganador del Concurso Arquine No.23 para dar respuesta al punto de encuentro en momentos de pandemia. Este proyecto diseñado por el despacho chileno Azócar Catrón se pensó para ser emplazado en la Alameda Central. Debido a los momentos de incertidumbre que seguimos viviendo, finalmente se instaló en la azotea de la Laguna, convirtiéndose en un elemento nuevo en el skyline de la Colonia Doctores de la Ciudad de Méixco.

El cargo Meeting Column | Pabellón MEXTRÓPOLI 2021 apareció primero en Arquine.

]]>

Meeting Column es el proyecto ganador del Concurso Arquine No.23 para dar respuesta al punto de encuentro en momentos de pandemia. Este proyecto diseñado por el despacho chileno Azócar Catrón se pensó para ser emplazado en la Alameda Central. Debido a los momentos de incertidumbre que seguimos viviendo, finalmente se instaló en la azotea de la Laguna, convirtiéndose en un elemento nuevo en el skyline de la Colonia Doctores de la Ciudad de México.

La pandemia ha dejado de manifiesto dos condiciones propias de la arquitectura como parte del problema; las superficies y el aire. Por esta razón, Azócar Catrón proponen el “fantasma de una instalación”, el cual tiene los elementos inherentes de la arquitectura, como vanos y muros, pero al mismo tiempo, no están.

Meeting Column se comopone de cuatro módulos ortogonales construidos con varilla metálica, y apilados de manera decreciente formando una coloumna de color distintivo, siendo un hito reconocible desde la distancia, cuya tipología formal, de geometría sintética y materialidad unitaria, es un guiño a un edificio o las partes que lo componen, produciendo una presencia familiar, pero a la vez remota de viejas arquitecturas, abriendo preguntas sobre cómo serán las nuevas con este fantasma.

A la columna se accede por medio de dos vanos a un acotado espacio, invitando a las personas a ser parte de la instalación mientras miran hacia arriba a través de las aberturas entre los volúmenes. En la cima, un espejo pretende emular la interacción humana durante la pandemia, contribuyendo a la distorsión de los límites y la escala de la estructura, haciendo de este espacio unipersonal un lugar compartido con la persona en el reflejo.

La materialidad permite configurar un interior ventilado con un constante vínculo con el entorno.

El cargo Meeting Column | Pabellón MEXTRÓPOLI 2021 apareció primero en Arquine.

]]>
Hamaca Urbana | TEC de Monterrey https://arquine.com/obra/hamaca-urbana-tec-de-monterrey/ Wed, 10 Nov 2021 19:30:05 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/hamaca-urbana-tec-de-monterrey/ El proyecto nace de una reflexión sobre las finalidades del evento Mextrópoli y las características generales del espacio público urbano para el cual está destinado. Por un lado, un objeto para convivir y compartir ideas; por el otro una construcción para el descanso, el juego y la diversión.

El cargo Hamaca Urbana | TEC de Monterrey apareció primero en Arquine.

]]>

El proyecto nace de una reflexión sobre las finalidades del evento Mextrópoli y las características generales del espacio público urbano para el cual está destinado. Por un lado, un objeto para convivir y compartir ideas; por el otro una construcción para el descanso, el juego y la diversión.

Algunas imágenes como referencia: la sencillez y la ligereza de una hamaca (maravilla del habitar mexicano), la convivialidad de una gran mesa de madera y el calor de una alfombra tejida. Se plantea convertir estas sugestiones en un montaje sencillo, una pieza que pueda definirse como una pequeña arquitectura, pero también como un elemento de mobiliario urbano que interactúa con otros elementos del paisaje urbano.

La construcción se basa en un ensamblaje de simples tablas de MDF Tecnotabla sin cortar, de medida estándar de 2.44×1.22 que se atan a un armazón, también de MDF, siguiendo las características naturales de este material, su posibilidad de curvarse como una hoja de papel, con una textura lisa y cálida, flexible y resistente al mismo tiempo. El ensamblaje se produce a través de unos cinchos de plástico, sin tornillos metálicos o pegamento. Todo el conjunto se puede “coser” y “descoser” para ser utilizado en otras localizaciones. El sistema se montará en pocas horas por nuestra comunidad académica, y será utilizado por los participantes de Mextrópoli y los usuarios del espacio público a los cuales este pabellón está especialmente dedicado.

 

El cargo Hamaca Urbana | TEC de Monterrey apareció primero en Arquine.

]]>
Palapa Gastronómica | Pabellón MEXTRÓPOLI 2020 https://arquine.com/obra/palapa-gastronomica-pabellon-mextropoli-2020/ Fri, 01 Oct 2021 06:01:42 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/palapa-gastronomica-pabellon-mextropoli-2020/ La Palapa Gastronómica es el proyecto ganador del Concurso Arquine No.22 para el diseño del Pabellón MEXTRÓPOLI 2020.

El cargo Palapa Gastronómica | Pabellón MEXTRÓPOLI 2020 apareció primero en Arquine.

]]>
Con el apoyo de Gerdau Corsa

La Palapa Gastronómica es el proyecto ganador del Concurso Arquine No.22 para el diseño del Pabellón MEXTRÓPOLI 2020. Una pieza concebida para la Alameda Central, pero que debido a la crisis sanitaria por Covid 19 se guardó en el taller de La Invencible, y finalmente se montó en el Complejo Cultural Los Pinos.

Palapa Gastronómica: un lugar polisémico temporal una secadora de chiles pública una catedral de sonidos y colores una mesa colectiva de convivencia

Octavio Paz describe cómo a través del arte de cocinar podemos hablar de identidad cultural. Lo que comemos y cómo nos relacionamos con los alimentos y los recursos que tenemos hoy define un debate cultural e histórico. Fabricado íntegramente por chiles secos, el secador de forma triangular está construido con una serie de arcos de acero que forman un techo de paja invertido que actúa como una palapa comunal.

Miles de racimos de chiles se convierten en los elementos principales para informar la materialidad del pabellón. Se unen progresivamente a cada arco de acero, creando una secuencia colorida por la que caminar. La entrada más baja se encuentra a 2,50 m del suelo, mientras que el pico está a 6,5 ​​m. La superficie total del pabellón supera los 100 metros cuadrados.

Los chiles suspendidos (zacates rojos y racimos de chiles) definen un claustro abigarrado donde destellos de luz dibujan sombras en el suelo, invitando al visitante a olores y colores en contraste con los árboles que lo rodean.

A lo largo de los días, el chile se volverá quebradizo al tacto y sus semillas se escucharán en el interior cuando se agite. El espacio resguardado se comunica con su entorno a través de una serie de mesas. La mesa como medio para conectar el interior y el exterior, proporcionando un terreno fértil para reuniones espontáneas. La palapa gastronómica es una arquitectura para consumir corporalmente.

¿Qué los motivó a participar en el Concurso Arquine? ¿Cómo llegaron a la propuesta que ganó la edición del Pabellón MEXTRÓPOLI 2020?

Lorenzo Perri: Nos gusta mucho la escala del concurso, te permite trabajar en una propuesta espacial y arquitectónica, que puedes entender también como utilería habitable. Además, teníamos mucha curiosidad por México, yo nunca había venido, y Sabrina vino una vez y siempre habla de cosas buenas. Lemonot empezó en Bolivia, así que América Latina ha sido crucial para el desarrollo de lo que hacemos.

Sabrina Morreale: Cuando leímos las bases del concurso, buscábamos referencias de lo que ya se había construido. Rápidamente nos sedujo la idea de trabajar con chiles, un producto local. También pensábamos mucho en el color. Crear un espacio que no estuviera completamente cerrado, y combinar los conceptos de lo ordinario y cotidiano con un lugar sagrado, que cuando uno entra siente una áurea de calma en medio de la Ciudad de México.

Lorenzo Perri: Cuando participamos en un concurso, nos pasa que queremos hacer un espacio que está hecho de comida, un espacio que tiene las características que Sabrina comenta, y encontramos un concurso que encaja con esto. MEXTRÓPOLI fue exactamente eso.

El cargo Palapa Gastronómica | Pabellón MEXTRÓPOLI 2020 apareció primero en Arquine.

]]>