BICUBIK archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/bicubik/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:31:53 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Mare Nostrum https://arquine.com/obra/mare-nostrum/ Sun, 14 Jun 2020 14:31:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/mare-nostrum/ Mare Nostrum es un edificio residencial de 8 pisos con 8,800 m2 de área en construcción sobre la esquina de las calles José Tamayo y Mariscal Foch en la capital Ecuatoriana. Su significado en latín clásico, significa mar nuestro. Los antiguos romanos bautizaron con este nombre a lo que hoy es el Mar Mediterráneo.

El cargo Mare Nostrum apareció primero en Arquine.

]]>

Mare Nostrum es un edificio residencial de 8 pisos con 8,800 m2 de área en construcción sobre la esquina de las calles José Tamayo y Mariscal Foch en la capital Ecuatoriana. Su significado en latín clásico, significa mar nuestro. Los antiguos romanos bautizaron con este nombre a lo que hoy es el Mar Mediterráneo. Inspirados en este contexto, se reinterpreta en su fachada el movimiento que los remos de las flotas del imperio romano realizaban siglos atrás para proteger sus territorios. Reforzando este concepto se deciden implementar ondas suaves en la que hacen referencia al movimiento del agua, generando a su vez una experiencia de movimiento para el usuario dentro y fuera de los espacios.

El movimiento de la fachada genera amplios balcones, que permite extender el espacio interior hacia el exterior. Permitiendo tener estrategias de sustentabilidad pasiva, como ventilación y luz natural. La volumetría del edificio permite diferentes tipologías de departamentos: suites, 2 dormitorios, 3 dormitorios y lofts. La terraza verde genera una relación visual con los árboles existentes del contexto, en el nivel de la calle, los cuales se mantuvieron. Además se crearon espacios de convivencia social en el interior del edificio, como el gimnasio, un salón comunal y áreas verdes en la terraza, para aprovechar las visuales del contexto.

En la planta baja se encuentran locales comerciales, los cuales funcionan con los espacios públicos exteriores, mediante escaleras y rampas, que se adaptan a la topografía y generan zonas de estancia para la ciudad. La acera se funde con los linderos del proyecto, conduciendo al usuario por recorridos verdes en donde la vegetación nueva y existente es parte de la experiencia sensorial.


El cargo Mare Nostrum apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Entre Bosque https://arquine.com/obra/casa-entre-bosque/ Sun, 26 May 2019 15:00:41 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-entre-bosque/ La idea de la casa es la de un cuerpo que extiende sus extremidades y cada una se topa con una parte muy diferente del terreno, su topografía, orientación, vistas, asoleamiento, etc.

El cargo Casa Entre Bosque apareció primero en Arquine.

]]>
 

Siendo un programa pequeño como es una casa de 150 m2, la libertad de pensar en un proyecto más abstracto y conceptual se facilitó, y dio más cabida para pensar más la idea que la función del proyecto.

En sí, la casa está compuesta por dos dormitorios, una área social con su porche, y dos estacionamientos cubiertos.

Es un programa simple y este es un ejercicio en el análisis, comprensión y desarrollo de tres ideas arquitectónicas que intentan interactuar integralmente con el entorno a intervenir: espacio, materialidad y lugar.

La idea de la casa es la de un cuerpo que extiende sus extremidades y cada una se topa con una parte muy diferente del terreno, su topografía, orientación, vistas, asoleamiento, etc.

Esto hace que el terreno en este caso sea el que se adapta a la casa y no la casa al terreno, dando varias oportunidades espaciales atípicas que elevan el interés del proyecto en su entorno.

Por la idea expuesta anteriormente, los arquitectos decidieron que la fuerza conceptual no debía verse comprometida por su tectónica.

Así, la propuesta de materialidad se reduce a 4 elementos principales: la estructura es un envolvente de concreto que se despliega siguiendo la forma de la casa, y que esta complementada con perfiles metálicos de apoyo que ayudan a definir espacios importantes.

Estos dos sostienen la cubierta superior que se contiene en una cinta metálica que bordea todo el perímetro.

Lo mismo pasa en la losa de piso creando un efecto sándwich visto desde el exterior.

La casa es un cuerpo que extiende sus brazos como una estrella, y por la interacción del terreno con a casa, se crean espacios contenidos, semi abiertos o abiertos dependiendo de donde se asienta la casa.

El área social es un espacio en forma de “V” que esta contenido por los dos dormitorios cada uno a un extremo y orientados a la vista oriental hacia la parte inferior del terreno y la quebrada.

Estos dos lados de la V están conectados al porche que es un espacio de forma triangular residuo que se abre a la vista y enmarca el paisaje.

Estos espacios se conectan a la otra extremidad que es el garaje cubierto que recibe el ingreso y se va enterrando a lo largo de un talud hasta quedar incrustado en él.

 

El cargo Casa Entre Bosque apareció primero en Arquine.

]]>
El hospital de Machala https://arquine.com/obra/el-hospital-de-machala/ Sun, 17 Mar 2019 16:00:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/el-hospital-de-machala/ El hospital de Machala es el primer ejemplo realizado y acabado de Fluid Hospital y muestra el éxito de este modelo parametrizado de arquitectura hospitalaria que ha logrado el objetivo de ser diseñado, construido y puesto en marcha en menos de un año.

El cargo El hospital de Machala apareció primero en Arquine.

]]>

 

El nuevo hospital de Machala en Ecuador, que ocupa 23,800 metros cuadrados y da cobertura a sus 300,000 habitantes, es el primer proyecto realizado bajo los criterios del modelo tipológico Fluid Hospital, desarrollado por PMMT, estudio internacional especializado en arquitectura sanitaria con sede en Barcelona y Madrid.

La planificación del equipamiento nació de la necesidad de dotar al cantón de Machala y a los de su alrededor de un hospital de primer nivel sustituyendo al ya existente en el plazo de un año. Se han parametrizado la organización y ubicación de los pasillos en función de su uso (público, técnico sanitario, mantenimiento, suministros), la modulación de fachada, las estrategias para las futuras ampliaciones, ubicación y jerarquización de los accesos, la localización de las galerías de instalaciones, así como otras reglas que resultan imprescindibles para el inicio de los primeros trabajos de la obra.

El diseño del hospital de Machala surge de la idea repetitiva de un gran contenedor que se descompone mediante la inserción secuencial de patios, la separación de circuitos (técnico-paciente) y la diferenciación de entradas: general, urgencias, morgue, diálisis y suministros. La singularización de estos accesos y circuitos, la relación en planta y sección y el rico juego de cubiertas, transparencias y vistas cruzadas, garantiza la unidad del conjunto.

La propuesta toma como referencia los ensanches que configuran las distintas manzanas de la ciudad y resulta así una implantación que vincula el papel institucional representativo del nuevo hospital con el compromiso de ser un edificio referente para la ciudad de Machala y la provincia de El Oro. Estas condiciones, junto a las derivadas del programa de usos, sus necesidades funcionales y las estrategias de proyecto, son las que se materializan en un edificio de perfil rotundo y de volúmenes de nidos, que se formaliza sobre una decidida ocupación del solar y que va a mantener dos criterios determinantes: una voluntad funcional de diafanidad de los espacios y una apuesta decidida por la “segregación” de las unidades funcionales.

De esta manera, el edificio ocupa el terreno sobre el que se asienta repartiendo estratégicamente todos los servicios en tres plantas, donde los distintos accesos enfatizan su implantación y permiten disfrutar de cuatro fachadas orientadas cartesianamente. La superficie del plan funcional se reparte en mayor medida en planta baja dando cobertura a los diferentes accesos. El resto del programa funcional y la galería técnica se distribuye en un volumen de tres plantas.

A nivel constructivo es un sistema modulable que utiliza un módulo básico único de siete por siete metros. Para lograr un edificio extrovertido y abierto a la luz, las fachadas son tratadas como barrera a las condiciones hostiles del entorno, cerrándose este y oeste y abriéndose a las orientaciones más favorables, norte y sur, permitiendo una óptima ventilación. La mampostería de ladrillo visto en las fachadas longitudinales es la que confiere la imagen representativa del edificio, entendiéndose este como un sólido perforado de manera controlada por patios.

Como contrapunto, las fachadas transversales protegen al edificio de la vialidad exterior mediante una cuidada celosía de chapa microperforada que permite la visión del usuario a la vez que con ere privacidad en relación con el tráfico.

El hospital de Machala es el primer ejemplo realizado y acabado de Fluid Hospital y muestra el éxito de este modelo parametrizado de arquitectura hospitalaria que ha logrado el objetivo de ser diseñado, construido y puesto en marcha en menos de un año. Actualmente, en Ecuador y en Angola, existen dos centros más de este nuevo modelo tipológico, y se está trabajando en el desarrollo de otros tres proyectos en Bolivia y Angola.

 

El cargo El hospital de Machala apareció primero en Arquine.

]]>