Abin Chaudhuri archivos | Arquine https://arquine.com/fotografo_obra/abin-chaudhuri/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:36:58 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Casa club frente al mar https://arquine.com/obra/casa-club-frente-al-mar/ Wed, 13 Apr 2022 06:00:42 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-club-frente-al-mar/ La estructura de la casa club diseñada por Abin Estudio de Diseño en 2020, es ahora un símbolo de cultura y recreación comunitaria donde niños y adultos se reúnen para hacer deporte — además de celebrarlo, porque va más allá de su identidad utilitaria—, siendo un proyecto para mejorar el futuro de una comunidad rural, fuera de los números y hechos que desafían el lugar.

El cargo Casa club frente al mar apareció primero en Arquine.

]]>
Como política para la promoción del deporte y actividades extracurriculares, el gobierno del estado de Bengala Occidental ofreció una suma de 2 lakh de rupias a todos los clubes y asociaciones del estado a inicios del año de 2017, siendo el fútbol como deporte una parte integral dentro del tejido cultura de Bansberia — una ciudad del distrito de Hugli en el estado de B.—, uno de los entrenadores asociados a los clubes impulsados por gobierno se acercó a la oficina de Abin Estudio de Diseño para construir una casa club hecha especialmente para facilitar el acceso a los jóvenes futbolistas interesados de la zona circundante.

AES (Abin Estudio de Diseño), se aventuró para desarrollar el club “Frente al mar”, llegando a un diseño de trabajo y presupuesto racionalizado después de la debida consideración de las limitaciones, la mano de obra y lo recursos con una perspectiva de fácil mantenimiento y conservación como adecuación en un futuro. Se formuló una estrategia de financiación para despertar el interés en la comunidad local. El estudio solicitó a sus asociados de la ciudad que contribuyeran con materiales “primos” o básicos para iniciar el proceso, donde las colaboraciones de los constructores e ingenieros locales facilitó el desarrollo del mismo.

De fondo se cuenta con un cuerpo de agua con vista a un campo de fútbol. El proyecto avanza con ligereza en respuesta a su contexto donde se recupera una estrecha franja de tierra para crear un desarrollo responsable frente al mar. La planta baja abraza un espacio de reunión de usos múltiples que se conecta a la perfección con el exterior. Dispone de un bloque de vestidores con ducha, separado por género. En el nivel superior se gira para actuar como una plataforma de observación para los partidos que sucedan. La escalera al nivel superior puede condicionarse en la temporalidad para formar galerías de asientos y el espacio de abajo se utiliza como tienda y despensa. El proyecto es una búsqueda, desde la existencia social hasta la dinámica del espacio y la forma, desde la concepción estétitca de la luz y la sombra logrando un equilibrio con la naturaleza.

Se ubica en un pueblo rural de una nación en desarrollo enfrentando numerosos desafíos, faltando infraestructura básica como saneamiento, suministro de agua potable, atención médica y  distribución de la energía. En este contexto, las aspiraciones y sueños de una comunidad que quiere mejorar su calidad de vida, no se encuentra dentro de un plan del desarrollo. El proyecto apuntó a un desarrollo sosteníble holístico para la comunidad , donde el consumo y producción responsable fuera clave, y los materiales  de construcción se obtuvieran de igual manera localmente, mientras que el compromiso de los trabajadores locales promovió el crecimiento económico inclusivo y sostenible para la comunidad. El ofrecer a los miembros del club acceso a agua potable y duchas, fué algo importante dentro del proyecto, y el separarlo en disposición a las niñas para alentarlas a participar también en actividades deportivas.

El edificio ha sido orientado para captar el sol en las primeras horas del día y brindar sombra contra el atardecer a lo largo de la plaza frente al mar. Cuando los miembros vienen a entrenar, los tutores acompañantes pueden disfrutar del espacio sin entorpecer las actividades en el interior. Diseñado con forma monolítica y fachada con acentos minimalistas, la intención era fusionarse sin conflicto en su contexto físicio dominado por los colores verde y azul. Los espacios semiabiertos mitigan las diferencias entre interior-exterior, permitiendo un flujo sin obstáculos de personas, luz y aire. De igual forma se han utilizado materiales y acabados de bajo mantenimiento que le darán los socios del club que son responsables de su conservación a largo plazo. El esquema de vegetación de las áreas adyacentes está diseñado con especies locales, resistentes y de poca necesidad de agua así como cuidado.

La estructura de la casa club resultante es ahora un símbolo de cultura y recreación comunitaria donde niños y adultos se reúnen para hacer deporte — además de celebrarlo, porque va más allá de su identidad utilitaria—, siendo un proyecto para mejorar el futuro de una comunidad rural, fuera de los números y hechos que desafían el lugar.

El cargo Casa club frente al mar apareció primero en Arquine.

]]>
Taller Adisaptagram https://arquine.com/obra/taller-adisaptagram/ Mon, 11 Apr 2022 20:49:57 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/taller-adisaptagram/ El taller de Adisaptagram realizado por Abin Design Studio en 2020, es una propuesta concebida programáticamente para permitir que los artesanos y los habitantes interesados exploren y colaboren en técnicas de construcción que están relacionadas con la carpintería, trabajo con metales, acabados de construcción, entre otros, generando un espacio singular conjunto con espacios de exhibición y espacios de trabajo.

El cargo Taller Adisaptagram apareció primero en Arquine.

]]>
Construido con la intención de aprovechar el potencial de personas que son talentosas en las áreas circundantes de la gran ciudad de Bengala Occidental en India, el taller demuestra apoyar a la práctica profesional siendo beneficioso para los habitantes de Adisaptagram con oportunidades laborales y estabilidad económica en esta zona, sin tener que viajar a las grandes ciudades.

Por lo tanto se planteó la idea de establecer un taller y una unidad de investigación de materiales que sirviera como eje rector para los trabajos de exploración y ejecución asumidos por Abin Design Studio. Era, en esencia, un sistema co-beneficioso que brindaría apoyo a la práctica, así como la implementación de empleos estables para los pobladores mejorando sus ingresos. El taller de Adisaptagram es una propuesta concebida programáticamente para permitir que los artesanos y los habitantes interesados exploren y colaboren en técnicas de construcción que están relacionadas con la carpintería, trabajo con metales, acabados de construcción, entre otros, generando un espacio singular conjunto con espacios de exhibición y espacios de trabajo.

El acceso principal al edificio está a lo largo del lado sur de un estanque. Un camino arterial se mueve a lo largo de la fachada, donde el edificio aprovecha la dirección del viento que viene del sureste y es combinado con el enfriamiento por evaporación del estanque, además que protege la fachada por la luz solar que es intensa en esa zona. La idea, por lo tanto, es perforar la fachada como una tipo cala vertical y proyectarse hacia afuera 1.21 m de la masa construida; creando así suficiente profundidad para bloquear la luz solar directa y generar espacios de descanso para los trabajadores en el taller.

Las formas a lo largo de la fachada están diseñadas como elegantes cajas hechas con dos capas de placas MS para aislamiento térmico, estas se abren en la parte superior con persianas operables, en una dirección orientada al norte para generar ventilación cruzada. El espacio entre estas “cajas” consecutivas está cubierto con láminas inclinadas que descansan sobre vigas, ya que el área recibe fuertes lluvias. por lo tanto, la estructura está diseñada para permitir la facilidad en la construcción mientras se entrega a funciones efímeras. En general, la idea es romper, la tipología de un espacio tipo fábrica y establecer un lenguaje que permita la inclusión de los actores dentro del espacio de los artesanos utilizando un marco arquitectónico que desarrolla una fuerte relación tectónica con el contexto.

La entrada al edificio es desde el lado sureste que conduce a espacios de taller de doble altura dispuestos en un plan abierto, previsto para permitir la flexibilidad en la función y la interacción a través del espacio interior. El lobby en forma de pasillo generado en el primer nivel a lo largo de la columna central actúa como un eje visual para guiar a los visitantes hacia los principales espacios de exhibición y áreas de reunión, los cuales están ubicados en el lado suroeste del edificio. Ahí tienen vanos que permiten que la vista de hacia un espacio verde y que nuestra visual descanse.


El cargo Taller Adisaptagram apareció primero en Arquine.

]]>