Resultados de búsqueda para la etiqueta [Zacatecas ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:31:08 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Casa Cerros https://arquine.com/obra/casa-cerros/ Sat, 21 Mar 2020 15:00:16 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-cerros/ Un volumen cerrado y recubierto de piedra laja negra de la región forma la planta baja que contrasta con la ligereza del nivel superior, una caja blanca con cristal que vuela, se extiende sobre la calle y se descompone en un vacío curvilíneo que enmarca la entrada a la vivienda en la parte más alta del predio.

El cargo Casa Cerros apareció primero en Arquine.

]]>
 

Los clientes, una familia joven, encargaron una vivienda confortable para cuatro personas que fuese funcional, segura, luminosa y única en la zona, pero que además fuese de bajo costo y requiriera poco mantenimiento. El reto era lograrlo en un predio con una superficie limitada (102 m2, 6x17m), topografía accidentada y elementos urbanos preexistentes (arboles, postes eléctricos y una caja de instalaciones telefónicas) que se respetarían durante la construcción. Lo anterior limitaba el planteamiento funcional y volumétrico del proyecto. El predio se ubica en una zona de cerros en la periferia de la ciudad de Zacatecas, México; dentro de un fraccionamiento de clase media, abierto y con viviendas genéricas.

Debido a las características del fraccionamiento, se pensó en una casa que reflejara seguridad desde el exterior, pero contara con gran luminosidad interior. Un volumen cerrado y recubierto de piedra laja negra de la región forma la planta baja que contrasta con la ligereza del nivel superior, una caja blanca con cristal que vuela, se extiende sobre la calle y se descompone en un vacío curvilíneo que enmarca la entrada a la vivienda en la parte más alta del predio.

La planta baja es un espacio compuesto por dos plataformas que siguen la pendiente del terreno y permiten vistas abiertas desde la entrada hasta el jardín. En el nivel de la entrada se encuentran la zona de servicios, un estudio, un medio baño, la escalera a planta alta y la que desciende medio nivel hasta la plataforma más baja donde se ubican la estancia, comedor, cocina y el jardín.

La planta alta es una gran caja flotante dividida por parteluces que desde la fachada ocultan la distribución interna, tres habitaciones ordenadas en un sencillo un esquema de peine que logra que todas tengan vistas al norte, entrada de luz y confort térmico. Completa el programa arquitectónico un cuarto de baño que es compartido por las dos habitaciones secundarias. La habitación principal tiene una ubicación privilegiada en la esquina norponiente del predio, pues esto permite el asoleamiento vespertino lo cual es deseable dadas las frías condiciones climáticas del sitio. Esta habitación cuenta con un vestidor, un baño privado y acceso a una terraza curveada oculta de la vista desde el exterior, pero que formalmente provoca ese vacío cóncavo que imita la curvatura de los cerros circundantes.

La vivienda se construyó con los métodos tradicionales de la región: cimentación de mampostería, muros de tabique rojo recocido y elementos estructurales de concreto. Y solamente se utilizaron tres acabados en su exterior: recubrimiento de piedra laja negra, canceles de aluminio con vidrio claro en ventanas y aplanados de mortero con pintura blanca. Aun con las condiciones adversas como el tamaño y topografía del predio, y el presupuesto limitado; se consiguió una vivienda de funcionamiento simple y con un lenguaje arquitectónico distinto en su entorno, pero que transmite armonía, confort, amplitud, y consigue comunicar la identidad de sus habitantes.


El cargo Casa Cerros apareció primero en Arquine.

]]>
Pequeñas cicatrices espaciales https://arquine.com/urbe-zacatecana-pequenas-cicatrices-espaciales/ Thu, 15 Aug 2013 21:26:28 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/urbe-zacatecana-pequenas-cicatrices-espaciales/ Un recorrido por Zacatecas, donde dejar que lo arquitectónico cuente sus historia es algo que vemos: pequeñas cicatrices espaciales que deja entrever desde sus espacios urbanos y que también se reflejan en otros recintos.

El cargo Pequeñas cicatrices espaciales apareció primero en Arquine.

]]>
Hace un mes llegó una de mis amigas alemanas que conocí durante mi Maestría en Zürich y nos hemos dado a la tarea, desde entonces, de recorrer El Bajío —donde yo radico la mayor parte del tiempo— y claro, más allá. Estos viajes me han dado la oportunidad de maravillarme de nuevo y volverme a enamorar de México, sobre todo porque andar de turista —con guía en mano y toda la cosa— cambia mucho la experiencia. Me ha encantado todo, pero especialmente una ciudad: Zacatecas. Confieso que asisto regularmente a los eventos nacionales que realiza la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y en alguna ocasión tocó visitar Zacatecas para un evento en torno al Turismo. No pasé del Hotel y de la sala de conferencias. Había que visitar. Nos fuimos en camión y llegamos muy temprano al Centro Histórico donde nos hospedamos. Al cabo de un rato, nos pusimos a buscar un sitio en donde desayunar y al hacerla de flaneur me maravillé de bastantes cosas. Primero, todo el centro histórico de Zacatecas está señalizado para recorridos peatonales. Cada esquina y cada punto importante. Cada edificio histórico tiene una señalética —en perfecto estado— dónde puedes leer cómo se llama el inmueble, la época de su construcción y los cambios que ha sufrido a través del tiempo. Conforme vas paseando por el impecable centro histórico de la ciudad —rosa cantera en su totalidad— te vas encontrando con plazas e iglesias que igual cuentan su importancia en la historia urbana local. Callejones y otros rincones, cerros y su geología, minas y otros puntos de interés van tejiendo la historia de esta maravillosa ciudad, con datos y personajes, situando al espectador en este maravilloso contexto. Perderse por el centro de Zacatecas resulta un deleite. Pero mi sorpresa tuvo su climax al llegar al Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, renovado en 1997  para resguardar el acervo antológico del artista zacatecaco.

1

Caminando por la ciudad seguimos la señalética que nos indicaba cuál era la ruta hacia el museo. Llegamos a un callejón estrecho que nos condujo al interior de lo que fuera una alcaicería —de Gómez— y cuando leíamos la placa con la información urbana de dicho lugar nos preguntó una chica si íbamos al museo…“es por acá…“. Llegamos a una plaza, grande, que servía de escenario para el increíble edificio del museo que con letras de hierro forjado y fachada de estuco blanco nos anunciaba que habíamos llegado. Desde el centro de la plaza se ve el corazón Zacatecano: el Cerro de la Bufa y el teleférico que parece inmóvil. Entramos al museo.

2

Esa armonía urbana de las calles de la ciudad, las pequeñas plazas y callejones es coronada por este recinto maravilloso. El segundo piso del Museo está en remodelación y escuchamos a Los Ángeles Azules y a algún trabajador de la construcción siguiendo la letra mientras vimos a Mathias Goeritz en la exposición temporal. Me encantó el contenido, pero mi atención se centró en el contenedor: el museo se encuentra en un edificio que data del siglo XIX y que antiguamente fue la sede del Seminario Conciliar de la Purisima de Zacatecas. En 1914 fue cerrado durante la Revolución. Se usó como cuartel y en 1964 fue ocupado como cárcel del estado. En el año de 1997 se comienza a remodelar para resguardar el acervo antológico del artista zacatecaco. Es el espacio para el arte más maravilloso que he visto en nuestro país. El espacio logra conjugar las características originales del edificio con elementos contemporáneos. Logra tránsitos inigualables por las piezas de arte y delicadamente integra elementos de iluminación y señalética sin hacerlos ver como intrusos, destacando siempre elementos clave del edificio.

4

El patio central del antes seminario, antes cuartel, antes cárcel y ahora museo es un espacio grande que ahora ha sido cerrado por un domo y donde se pueden apreciar muchas esculturas de hierro forjado y piedra, algunas del propio Felguerez. La museografía y curaduría son extraordinarias. Desde un punto de vista personal, el museo se divide en tres partes: exposiciones temporales, donde ahora se alberga una estupenda con las esculturas creadas para México 68 y otra del Pabellón de México en Osaka 70; la colección Felguerez y otro espacio donde aun se conservan algunas celdas de la antigua prisión integradas al proyecto de remodelación del museo. Dejar que lo arquitectónico cuente sus historia es algo que vemos por toda la urbe zacatecana: pequeñas cicatrices espaciales que deja entrever desde sus espacios urbanos y que también se reflejan en otros recintos.

9

8

7

6

5

El cargo Pequeñas cicatrices espaciales apareció primero en Arquine.

]]>