Resultados de búsqueda para la etiqueta [Washington ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 14 Jun 2023 13:28:31 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Museo Nacional Smithsoniano de Historia y Cultura Afroamericana https://arquine.com/obra/museo-nacional-smithsoniano-de-historia-y-cultura-afroamericana/ Thu, 20 Sep 2018 17:00:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/museo-nacional-smithsoniano-de-historia-y-cultura-afroamericana/ Situado en la cercanía del monumento a Washington, el Museo Nacional Smithsoniano de Historia y Cultura Afroamericana mantiene un perfil sutil en el paisaje: más de la mitad debajo de la tierra, con cinco pisos por encima.

El cargo Museo Nacional Smithsoniano de Historia y Cultura Afroamericana apareció primero en Arquine.

]]>
 

Presentado por:

Este proyecto es uno de los 6 finalistas al Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP) 2018: 

 

Situado en la cercanía del monumento a Washington, el museo mantiene un perfil sutil en el paisaje: más de la mitad debajo de la tierra, con cinco pisos por encima. La corona se basa en elementos del monumento a Washington, que coinciden estrechamente con el ángulo de 17 grados de la piedra angular, y el tamaño y patrón del panel se ha desarrollado utilizando las piedras del monumento como referencia.

Todo el edificio está envuelto en una celosía ornamental de aluminio revestido de bronce, que es una referencia histórica de la artesanía afroamericana. La densidad del patrón se puede modular para controlar la cantidad de luz solar y la transparencia hacia el interior. La entrada sur está compuesta por el pórtico y una pieza central de agua. Como una extensión del edificio en el paisaje, el pórtico crea una habitación al aire libre que une la brecha entre el interior y el exterior.

Smithsonian Institution, National Museum of African American History and Culture Architectural Photrography

El museo aloja galerías de exhibición, espacios administrativos, espacio teatral y espacio de almacenamiento de la colección. El enfoque de David Adjaye ha sido el de establecer una relación significativa con este sitio único, así como una fuerte resonancia conceptual con la profunda herencia africana de los Estados Unidos. El diseño se basa en tres piedras angulares: la figura y la forma de la “corona” del edificio; la extensión del edificio hacia el paisaje: el pórtico; y la envolvente de filigrana de bronce.

La parte inferior del techo del pórtico está inclinada hacia arriba, lo que permite reflejar el movimiento del agua bajo el mismo. Esta área cubierta crea un microclima donde la brisa se combina con las aguas de enfriamiento para generar un lugar de refugio del cálido sol de verano. También hay un patio al aire libre al que se accede desde el quinto piso del edificio. Dentro, los visitantes son guiados por un viaje histórico y emocional, caracterizado por amplios espacios libres de columnas, una dramática infusión de luz natural y una paleta de materiales diversos que incluyen concreto prefabricado, madera y una piel de vidrio al interior de la celosía de aluminio y bronce.

Bajo tierra, el ambiente es contemplativo y monumental, gracias a la galería de historia de triple altura, simbolizado por el espacio conmemorativo: el “oculus”, que trae la luz difundida por una cascada de agua hacia el espacio contemplativo desde el nivel del monumento.

Moviéndose hacia arriba, las vistas se vuelven fundamentales, a medida que uno circula a lo largo de la corona con panoramas inigualables del Mall, los edificios del Triángulo Federal y el campo del monumento.

 


Puedes encontrar los proyectos finalistas del MCHAP en nuestro especial del No.85 de la revista Arquine.

El cargo Museo Nacional Smithsoniano de Historia y Cultura Afroamericana apareció primero en Arquine.

]]>
Estación de la Universidad de Washington https://arquine.com/obra/uw-station-lmn-architects/ Mon, 30 Jul 2018 17:00:52 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/uw-station-lmn-architects/ Más que una estación de tren ligero, la estación de la Universidad de Washington agrega múltiples hilos al tejido urbano en la intersección de Montlake Boulevard y Pacific Street. Cada elemento del proyecto se considera cuidadosamente como un componente de un todo más grande, dentro de una compleja red de usos.

El cargo Estación de la Universidad de Washington apareció primero en Arquine.

]]>
 

Más que una estación de tren ligero, la estación de la Universidad de Washington agrega múltiples hilos al tejido urbano en la intersección de Montlake Boulevard y Pacific Street. El diseño multidisciplinario de la estación de 14,665 metros cuadrados crea una solución unificada en una intersección de calles problemáticas, unas de las más concurridas de Seattle, y proporciona una entrada única al campus de la Universidad.

Los elementos de diseño en toda la estación crean una sensación de movimiento y conexión con el tejido urbano. Entre la superficie y la plataforma del tren, 30 metros por debajo, las rutas de circulación siguen una secuencia orquestada de momentos, orientando constantemente a los usuarios hacia el volumen general, la estructura y el flujo interno de la estación. Las conexiones visuales entre múltiples niveles también crean un fuerte sentido de orientación. La estructura de entrada es de cristal y enmarca las vistas del contexto circundante, incluido el lago Washington y las montañas Cascade. La transparencia también sirve como patio de iluminación, permitiendo que la luz del día llegue hasta el nivel del entrepiso. Los azulejos de cerámica coloreados animan las áreas de la entreplanta y la máquina expendedora de boletos con enérgicas líneas de movimiento verde.

En el corazón de la experiencia de la estación, las escaleras mecánicas y el elevador de vidrio pasan a través de una cámara central de 17 metros de altura, uno de los volúmenes interiores más altos de la ciudad. LMN Architects y el artista Leo Saul Berk colaboraron para crear una experiencia integrada para los viajeros, donde la arquitectura se fusiona perfectamente con la obra de Berk, Subterraneum, que expresa las capas geológicas de suelo que rodean las paredes de la estación. Un amplio sistema de ventilación de humo de emergencia, un área de cruce de vías y espacios de mantenimiento son casi tan grandes por volumen como las cámaras de circulación. Dos torres de ventilación de forma elíptica proporcionan aire de suministro y escape, anclando cada extremo de la estructura inferior.

En la superficie, el nuevo puente peatonal y para bicicletas de la estación, con escaleras, escaleras mecánicas y rampas que conectan ambos niveles de la estructura de entrada, se curva suavemente mientras se extiende sobre Montlake Boulevard para conectarse con Rainier Vista en el campus universitario. El puente juega un papel fundamental en la expansión de la red de cercanías para bicicletas de Seattle, conectando el Burke-Gilman Trail con un nuevo carril para bicicletas en el reconstruido puente flotante State Route 520.

Cada elemento del proyecto se considera cuidadosamente como un componente de un todo más grande, dentro de una compleja red de usos que abarca el campus, los vecindarios circundantes y los destinos universitarios importantes, como Husky Stadium, Alaska Airlines Arena, Rainier Vista y el Centro Médico UW. Los pasajeros del tren ahora pueden llegar al centro de Seattle en seis minutos y al aeropuerto internacional SeaTac en aproximadamente 40.


El cargo Estación de la Universidad de Washington apareció primero en Arquine.

]]>
La fantasía de un ingeniero: hacer ciudades https://arquine.com/la-fantasia-de-un-ingeniero-hacer-ciudades/ Sun, 14 Jun 2015 14:30:34 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-fantasia-de-un-ingeniero-hacer-ciudades/ "...esas viejas ciudades que, no siendo al principio más que pueblecitos, han llegado a ser, con el tiempo, grandes urbes, están, por lo general, mal ordenadas en comparación con las construcciones regulares que un ingeniero realiza según su fantasía en un plano…” —Descartes

El cargo La fantasía de un ingeniero: hacer ciudades apareció primero en Arquine.

]]>

“…muchas veces no hay tanta perfección en las obras compuestas de diversas piezas y hechas por las manos de diversos maestros como en las que han sido trabajadas por uno solo. Así vemos que los edificio que un solo arquitecto ha comenzado y terminado suelen ser más bellos y mejor ordenados que aquellos que distintos arquitectos han tratado de componer, haciendo servir para ello viejas murallas que habían sido construidas con otros fines. Del mismo modo, esas viejas ciudades que, no siendo al principio más que pueblecitos, han llegado a ser, con el tiempo, grandes urbes, están, por lo general, mal ordenadas en comparación con las construcciones regulares que un ingeniero realiza según su fantasía en un plano…”

Que prácticamente desde las primeras líneas de su Discurso, Descartes haya usado la arquitectura como imagen y ejemplo de dos maneras de pensar, una que toma lo que encuentra y trata de hacer lo mejor posible con eso y otra, la que propone justamente como su método, que prefiere empezar de cero y construir sobre bases firmes y de manera clara y distinta, no es algo accidental. Varios han estudiado el papel central de dicha metáfora arquitectónica no sólo en el pensamiento de Descartes, subrayando y analizando la aparente y circular obviedad: se debe pensar como se construye porque se construye como se piensa —cuando se hace bien. El filósofo japonés Kojin Karatani dice que desde los griegos hay dos visiones del mundo dominantes: una que lo entiende como devenir, la otra como un producto terminado —y predeterminado— de un hacer. Para esta última visión, hace falta un modelo ideal del arquitecto como creador o, más bien, del creador-arquitecto, capaz de prever con absoluta precisión el orden de cada parte y la forma final con la que culmina un proceso.

L'Enfant_plan

En su libro Grand Avenues, una biografía de Pierre Charles L’Enfant, Scott Berg cuenta que éste llegó a Georgetown, el puerto más interior del río Potomac, el 9 de marzo de 1791 con una carta de Thomas Jefferson, Secretario de Estado, instruyéndole, con la aprobación del Presidente, para estudiar un área a lo largo del río que pudiera transformarse en la sede permanente del gobierno de los Estados Unidos. “La ciudad no tomaría forma mediante el lento paso del tiempo —escribe Berg. No sucedería, sería hecha. Si tal cosa habría de tener éxito, pensaba L’Enfant, sería planeada por un solo hombre y aunque la carta de Jefferson no le pedía a él crear el plano de la capital, L’Enfant esperaba que sería su propia mano la que sostendría el lápiz, su mente la que daría forma a las calles, plazas y espacios monumentales y su nombre el que se asociaría con su realización.”

Pierre Charles L’Enfant fue el tercer hijo del pintor Pierre Lenfant y Marie Charlotte Luillier, que trabajaba en la Manufactura Real de Gobelinos. Nació en París el 2 de agosto de 1754. Apoyado por su padre, estudió dibujo y pintura en la Academia Real del Louvre hasta que en 1777, a los 23 años, se unió al ejército revolucionario que pelearía por la independencia de los Estados Unidos, sirviendo como ingeniero militar al lado del Marqués de Lafayette. Ganada la guerra, L’Enfant se estableció en Nueva York como ingeniero civil. con relativo éxito profesional y económico.

2012_04_06_Wash_McMillanPlan

Tras su llegada a Georgetown, L’Enfant trabajó durante tres semanas para, a la llegada de Washington, el 28 de marzo, poder mostrarle su plan para la nueva ciudad, algo que iba más allá del encargo que Jefferson le había dado. Después de esa primera presentación, L’Enfant siguió desarrollando el plan para la ciudad que le presentó ya casi terminado al Presidente el 22 de junio. Dos tramas superpuestas, una siguiendo los ejes norte-sur y oriente-poniente y otra de grandes avenidas en diagonales, que abrían perspectivas de inspiración barroca y marcaban los puntos donde se inscribirían grandes edificios públicos y monumentos. Pero al año siguiente las cosas cambiaron. L’Enfant insistía en imponer su plan y su visión, que entraban en conflicto con un realismo más pragmático de muchos otros implicados en la toma de decisiones, incluidos Jefferson y Washington, quien terminaría retirándole el encargo. L’Enfant no había cobrado por sus servicios y reclamó al Congreso un pago que tardó mucho en llegar y cuando lo hizo fue en un porcentaje mínimo en relación a sus demandas. Washington, la ciudad, se construyó gracias a la suma de varios planes, incluyendo el de L’Enfant con todo y sus secretas referencias masónicas y más de cien años después, en 1901, el de la comisión presidida por el senador James McMillan, que terminó por definir el Mall. Al contrario de lo que hubieran deseado Descartes y L’Enfant, pues, la ciudad no se hizo, sucedió gracias a la voluntad de muchas cabezas: creció, no se creó, quizá algo en el fondo inevitable —como inevitable también ha de ser el impulso por hacer ciudades.

Pierre Charles L’Enfant murió sin un centavo, soltero y sin familia, el 14 de junio de 1825.

El cargo La fantasía de un ingeniero: hacer ciudades apareció primero en Arquine.

]]>