Resultados de búsqueda para la etiqueta [Vivienda ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 16 Oct 2025 21:09:42 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 El esplendor y el drama de los multifamiliares https://arquine.com/el-esplendor-y-el-drama-de-los-multifamiliares/ Thu, 16 Oct 2025 21:09:07 +0000 https://arquine.com/?p=99654 “Y esa mala acción de separar a dos seres que se quieren, la tienen que pagar muy caro. ¿Y saben dónde estará su castigo? En la propia capital que golpea muy duro a los pueblerinos. Si no hay más que leer el periódico para adivinar lo que les espera. Ya me los imagino, como si […]

El cargo El esplendor y el drama de los multifamiliares apareció primero en Arquine.

]]>
“Y esa mala acción de separar a dos seres que se quieren, la tienen que pagar muy caro. ¿Y saben dónde estará su castigo? En la propia capital que golpea muy duro a los pueblerinos. Si no hay más que leer el periódico para adivinar lo que les espera. Ya me los imagino, como si los estuviera viendo, en esa maldita ciudad. Tres millones de seres que se debaten entre la maldad, los vicios, las ambiciones y las miserias. Ya los veo formando parte de la familia burocrática. Vivirán en uno de esos edificios multifamiliares donde en cada vivienda se desarrolla un drama. El de ustedes causará pena”.

Así criticaba Ismael Rodríguez la modernidad de la Ciudad de México en Maldita ciudad (un drama cómico) (1954), donde la familia de un médico deja el terruño para instalarse en la urbe y especialmente en el Centro Urbano Presidente Alemán (CUPA). El ingenioso filme, que narra un impetuoso guionista, muestra imágenes de la obra de Mario Pani, el arquitecto también a cargo del Centro Urbano Presidente Juárez y del Conjunto Urbano Presidente Adolfo López Mateos Nonoalco Tlatelolco.

Casi en un afán didáctico, en Maldita ciudad Betty (Luz María Aguilar) le presenta a Virginia (Martha Mijares) el CUPA: botica, tienda de ropa, el correo, el mercado y la alberca. Todo sin salir de ahí. A Virginia le impresiona y espanta la idea por igual. “¿Sin salir?”, dice. Esa era la prospectiva de Pani, que los habitantes tuvieran todos los servicios a la mano, es decir, una ciudad dentro de otra. Interesante idea en la que, según el creador fílmico, el multifamiliar también produce encierro, probablemente el castigo al que se refiere el narrador de la cinta, donde los migrantes abandonan la amplitud de la tierra de origen por las paredes de los departamentos, los corredores y las vueltas del zigzag que forman los edificios. 

El CUPA ha aparecido en otras ficciones como La bienamada (1951) de Emilio Fernández, donde se instalan los recién casados Roberto Cañedo y Columba Domínguez. Ya se ha escrito al respecto. Del Centro Urbano Juárez, en cambio, se ha dicho poco. Curiosamente, Martha Mijares es la actriz que para la historia quedó vinculada a los multifamiliares. De breve carrera, Mijares encarnó al arquetipo de la jovencita perspicaz en películas como El caso de una adolescente (1958) y Quinceañera (1960).

En Con quién andan nuestras hijas (1956), Mijares hace de Alicia, la hermana menor de Silvia Derbez (Isabel). Enfrentadas por el drama de la rivalidad, pues Alicia está enamorada del novio de Isabel, viven con sus padres en el multifamiliar Juárez, que aparece en su esplendor en unas imágenes con Mijares al frente. Es la secuencia del filme de Emilio Gómez Muriel en la que Alicia discute con el bribón que también la va a enamorar. A diferencia del CUPA, la unidad Juárez de la colonia Roma sur tenía un aire más artístico debido a los murales de Carlos Mérida en la fachada de los edificios, distribuidos en el enorme terreno donde antes estuvo el Estadio Nacional de México. 

La disposición de los bloques, de diferente tamaño —los más altos eran de trece pisos—, permitía una amplitud inédita hasta entonces por la que incluso cruzaba la misma ciudad. En la extensión hacia el sur de la calle Orizaba, que hoy se llama Toluca, había un paso a desnivel para cruzar debajo de un cuarteto de edificios de siete pisos. El multifamiliar Juárez estaba rodeado de grandes áreas despejadas, sus edificaciones formaban un conjunto geométrico aireado, opuesto al CUPA, que se dañó con el terremoto de 1985.

En Mariana, Mariana (1987), en la escena en la que Carlos y Jim van al cine, acompañados por la hermana del primero y su novio —un joven y apenas reconocible Roberto Palazuelos—, se recupera un reportaje de la inauguración del multifamiliar Juárez. Son apenas unos segundos, antes de la función en el cine Hipódromo, en los que se ve en la pantalla a un grupo de gente —entre ella es probable que aparezca Miguel Alemán, todavía presidente de México en 1952, año en el que se inauguró la unidad, y que asistió al evento junto con Esteban García de Alba, director de la Dirección General de Pensiones del ISSSTE, institución promotora del diseño y construcción del multifamiliar— caminando entre los edificios, que intentaron resolver el tema de la habitación popular de los burócratas.

La sentida adaptación de Alberto Isaac de Las batallas en el desierto (1981) de José Emilio Pacheco, también da cuenta de la triste transformación de la ciudad, luego del devastador terremoto que afectó tantas construcciones y reveló malas prácticas de diversa índole, entre ellas arquitectónicas. Cuando Carlos regresa a México, ya de adulto, uno de sus amigos de la infancia le dice que el temblor cambió todo y que incluso se demolió el multifamiliar Juárez. El director intercala escenas de edificios que colapsan y que recuerdan las imágenes que, en su día, dieron cuenta en los noticieros de la demolición de gran parte de la unidad, construida sobre un terreno cuya solidez no soportó el sismo.  

Hoy al multifamiliar Juárez lo componen nueve edificios, eran los más bajos del conjunto, de cuatro pisos; seis corresponden, por el lado sur, a la calle Huatabampo, cerca de la estación del metro Centro Médico, y por el norte a la calle Antonio M. Anza. Tristemente, lo que fue un espacio extenso y abierto, hoy está enrejado, con un aspecto constreñido, casi lúgubre. Es difícil imaginar el esplendor funcionalista y especialmente el de sus habitantes originales. 

Para ver al multifamiliar Juárez en su apogeo hay que volver a la imagen de Martha Mijares, siempre adolescente, evergreen, con el discreto asomo de los murales de Carlos Mérida a su espalda. Es el cine como testigo involuntario quien capturó lo que ya no existe, y quien encapsuló en sus imágenes el pasado, ensayo utópico de su repetición que siempre vuelve cada vez que se proyecta o reproduce la película.    

El cargo El esplendor y el drama de los multifamiliares apareció primero en Arquine.

]]>
Conversación sobre Arquine No. 113 https://arquine.com/hora_arquine/conversacion-sobre-arquine-no-113/ Mon, 06 Oct 2025 18:46:15 +0000 https://arquine.com/?post_type=hora_arquine&p=99548 #LaHoraArquine conversará sobre el nuevo número de la Revista Arquine que trata sobre Viviendas. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación sobre Arquine No. 113 apareció primero en Arquine.

]]>
#LaHoraArquine conversará sobre el nuevo número de la Revista Arquine que trata sobre Viviendas. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación sobre Arquine No. 113 apareció primero en Arquine.

]]>
Revista arquine No. 113 | viviendas https://arquine.com/product/revista-arquine-no-113-viviendas/ Mon, 01 Sep 2025 18:20:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=99306 La vivienda colectiva es el eje central de la arquitectura contemporánea y la respuesta más urgente frente a la crisis global de vivienda. Este concepto va más allá de construir edificios: significa crear ciudades sostenibles, inclusivas y resilientes, donde lo doméstico se conecta con lo público y lo íntimo construye lo común. En este libro […]

El cargo Revista arquine No. 113 | viviendas apareció primero en Arquine.

]]>
La vivienda colectiva es el eje central de la arquitectura contemporánea y la respuesta más urgente frente a la crisis global de vivienda. Este concepto va más allá de construir edificios: significa crear ciudades sostenibles, inclusivas y resilientes, donde lo doméstico se conecta con lo público y lo íntimo construye lo común.

En este libro encontrarás ejemplos actuales de vivienda social, proyectos cooperativos, redensificación urbana, reciclaje de edificios y arquitectura industrializada. A través de casos prácticos e ideas innovadoras, se exploran soluciones frente a desafíos como la falta de vivienda asequible, la especulación inmobiliaria, el cambio climático y la desigualdad urbana.

La publicación invita a reflexionar sobre nuevas formas de habitar, basadas en la flexibilidad tipológica, material y normativa, así como en el aprovechamiento de recursos existentes. Es una guía esencial para arquitectos, urbanistas, desarrolladores y cualquier persona interesada en el futuro de las ciudades.

El cargo Revista arquine No. 113 | viviendas apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Nogal https://arquine.com/obra/casa-nogal/ Fri, 07 Mar 2025 23:20:05 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97296 Casa Nogal se encuentra ubicada en una zona semirural en las afueras de la ciudad de Toluca, México. Los clientes, una pareja de recién casados, buscaban una casa económica que pudiera construirse por etapas, adaptándose al crecimiento de su familia. Un diseño de Escobedo Soliz.

El cargo Casa Nogal apareció primero en Arquine.

]]>
Esta vivienda se encuentra ubicada en una zona semirural en las afueras de la ciudad de Toluca. Los clientes, una pareja de recién casados, buscaban una casa económica que pudiera construirse por etapas, adaptándose al crecimiento de su familia.

La primera etapa de la casa consiste en un pabellón con forma de prisma rectangular de gran altura, construido a base de concreto y block de cemento. Este volumen se alinea con el frente de la calle y se abre hacia el amplio jardín trasero. Dentro de este espacio, se encuentra otro prisma rectangular elaborado con ladrillo industrial estriado, que alberga las áreas de servicio (baño, depósito de agua y chimenea).

El resto del espacio es una planta libre que acoge las áreas públicas de la casa: estudio, sala, comedor y cocina. Sobre la cocina, un tapanco de madera contiene la recámara. La losa de la cubierta está construida con un sistema de viguetas pretensadas y casetón cerámico industrial, mientras que el piso de la planta baja es de loseta cerámica industrial.

Con esta casa, exploramos las posibilidades hápticas y cromáticas del ladrillo industrializado en distintas superficies y elementos del interior, contrastándolos con una envolvente neutra de concreto. La luz cálida que rebota en la cerámica tiñe los muros interiores de block con tonos sepia que varían a lo largo del día, creando una atmósfera acogedora. Hacia el exterior, la casa se presenta discreta, revelando apenas lo que ocurre en su interior. La envolvente de block gris y concreto se funde con las demás casas y medianeras de los alrededores, construidas con los mismos materiales aparentes.

El cargo Casa Nogal apareció primero en Arquine.

]]>
Una vecina de Niemeyer https://arquine.com/obra/una-vecina-de-niemeyer/ Thu, 27 Feb 2025 20:09:38 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97068 En el terreno del proyecto se encuentra una casa original de Oscar Niemeyer. Con la adquisición de la propiedad contigua, la intervención y expansión resultantes permitieron transformar el paisaje urbano, dando lugar a un jardín definido por marcadas líneas verticales y horizontales. Un proyecto de Felipe Siqueira ubicado en Rio de Janeiro (Brasil).

El cargo Una vecina de Niemeyer apareció primero en Arquine.

]]>
En el terreno del proyecto se encuentra una casa original de Oscar Niemeyer, compacta debido a su ubicación metropolitana. Con la adquisición de la propiedad contigua, la intervención y expansión resultantes permitieron transformar el paisaje urbano, dando lugar a un jardín definido por marcadas líneas verticales y horizontales. Sobre un plano que se extiende, casi en suspensión, entre la alberca y el jardín, se construyó un nuevo anexo de esparcimiento.

Desarrollado como tres construcciones independientes, el proyecto se integra completamente mediante pasajes, andadores y escaleras, asegurando una conexión fluida. Los espacios interiores fueron adaptados para permitir una nueva forma de apropiación. Las fachadas de los bloques principales existentes incorporan un nuevo elemento: grandes paneles pivotantes. Su funcionamiento es posible gracias a un esquema estructural personalizado en malla cuadrada de hierro. Un largo banco recorre los límites de las losas, unificando los espacios interiores y exteriores.

Un óculo circular, además de aportar luz adicional, permite observar el patio superior. El recorrido vertical está marcado por una escalera helicoidal que conduce a la torre, caracterizada por amplios paneles de vidrio deslizantes. El anexo de esparcimiento se compone de materiales naturales. Piedra y concreto definen los límites a través de la diferenciación de planos, contrastando con la continuidad estética general.

El cargo Una vecina de Niemeyer apareció primero en Arquine.

]]>
Red Rock https://arquine.com/obra/red-rock/ Fri, 21 Feb 2025 19:54:58 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96955 Ubicada en un terreno con vistas al Strip de Las Vegas y al cañón de Red Rock en Nevada (EEUU) esta residencia enfrenta vientos intensos, inviernos fríos y secos, así como veranos extremos con lluvias monzónicas. La protección contra el sol y el viento, junto con la durabilidad y la privacidad, fueron los principales condicionantes que definieron la forma y materialidad de la casa diseñada por Faulkner Architects.

El cargo Red Rock apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicada en un terreno de tres cuartos de acre con vistas al Strip de Las Vegas al este y al cañón de Red Rock al oeste, esta residencia enfrenta vientos intensos, inviernos fríos y secos, así como veranos extremos con lluvias monzónicas. La protección contra el sol y el viento, junto con la durabilidad y la privacidad, fueron los principales condicionantes que definieron la forma y materialidad de la casa.

La arquitectura de la vivienda refleja la sobriedad del desierto tanto en sus materiales como en su forma. Se generó un patio protegido del viento hacia el este y se creó un espejo de agua elevado que replica las dimensiones del espacio habitable. El perfil lejano de la ciudad reflejado en el agua subraya su naturaleza efímera y su delicada relación con este recurso.

El acceso a la casa se da a través de una abertura estrecha en la masa de concreto. Este umbral, alineado a la altura de los ojos con el nivel del agua, conduce a un pasaje cerrado y sombreado que asciende ligeramente hacia un patio de acceso abierto al cielo e intervenido con un paisaje vertical de vegetación autóctona. La arquitectura establece un diálogo contextual entre el paisaje desértico y la ciudad.

Pisos y muros de concreto, elaborados con arena, grava y ceniza volante de origen local, adquieren un tono cálido bajo la luz intensa del desierto, evocando las montañas en la distancia. La construcción emerge desde un nivel inferior, configurando un paisaje habitable donde más de la mitad de la superficie edificada se encuentra bajo tierra. Este nivel subterráneo está ventilado e iluminado mediante aperturas estratégicas, algunas de ellas sumergidas por debajo del nivel del agua del estanque.

La casa, de estructura masiva, cuenta con un techo reflectante, un sistema fotovoltaico de 45 kW y soluciones de alto rendimiento en acristalamiento, climatización e iluminación. Las habitaciones del nivel superior se encuentran dentro de una estructura enmarcada y revestida con acero corten perforado, extendida a lo largo del eje este-oeste para proteger la piscina del viento y la radiación solar. Una terraza sombreada en el lado sur, tamizada con malla perforada, se proyecta sobre la estructura, proporcionando resguardo adicional tanto a la vivienda como a los vehículos estacionados debajo. Abierta al cañón de Red Rock al oeste y a las luces de la ciudad al este, la forma en voladizo equilibra el peso escultórico del estanque y el agua. La estructura, con su base terrosa y su capa de acero envejecido, rinde homenaje a la geología del Valle de Las Vegas y al paisaje rocoso de Red Rock Canyon.

El cargo Red Rock apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Curva https://arquine.com/obra/casa-curva/ Thu, 20 Feb 2025 17:00:24 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=94682 Casa curva es el resultado de un proyecto rotado en 45° que se desenvuelve de manera panorámica frente al entorno, pudiendo establecer relaciones con lugares más allá del horizonte paralelo. Ubicado en Lago Ranco, Chile. Un diseño de Guillermo Hevia García + Andrea Griborio.

El cargo Casa Curva apareció primero en Arquine.

]]>
Uno de los requerimientos principales del diseño de este proyecto era que debía tener una vista hacia el lago y cumplir con un listado de espacios necesarios para su funcionamiento en distintas situaciones. El encargo parecía muy convencional y abierto, pero por lo mismo, desafiante.

Los desafíos del proyecto fueron dos; primero poder alterar una vista que tendería a ser frontal y homogénea, y segundo, poder construir una estructura continua, pero volumétricamente variable. La propuesta fue hacer una casa curva, rotando 45° y que se desenvolviera de manera panorámica frente al entorno, pudiendo establecer relaciones con lugares más allá del horizonte paralelo y que al mismo tiempo rompiera la monotonía de una barra recta, pero sin dejar de ser continua. 

La casa se configura mediante una única sección, que se repite y sistematiza, siguiendo el diagrama curvo en planta y en donde todos los elementos estructurales se han dejado a la vista, tanto en el exterior como en el interior. El acero permitió proponer al proyecto como un kit de piezas que se fabrican en maestranza y montan en terreno, con el más alto estándar de calidad y precisión, pero con la ventaja de requerir mínima manutención en el tiempo, ya que, mediante los grandes aleros, la casa no queda expuesta al agua. Al mismo tiempo es un material muy presente en el imaginario de infraestructuras locales como puentes, pasarelas, ferrocarriles o embarcaciones, lo que nos permite entender el proyecto como una infraestructura doméstica. 

El programa se divide en una mitad pública, más cercana al acceso vehicular y una mitad privada más alejada. La pequeña variación ha sido proponer los recintos principales (sala de estar, comedor y cocina) en la curva que es el momento más interesante, y construir dos terrazas. Una interior y cubierta en el extremo, que funciona como fogón y quincho, y otra descubierta y exterior, tangente al estar, que funciona como lugar de sol y tina caliente. Los programas privados se han organizado en la lógica de un hotel, donde se suceden una serie de habitaciones con baño, pudiendo usarse una o cinco en simultáneo, pero con ventilaciones cruzadas y sol directo desde el corredor público que enfrenta el norte, pudiendo mantenerse frescas o temperadas. 

El cargo Casa Curva apareció primero en Arquine.

]]>
San Simón el Alto https://arquine.com/obra/san-simon-el-alto/ Thu, 13 Feb 2025 19:22:09 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96744 Situada en un exuberante bosque de San Simón el Alto, a tan solo 2.5 horas de la Ciudad de México, esta casa redefine el concepto de refugio familiar en plena naturaleza. Un proyecto diseñado por Vasconcelos Arquitectura.

El cargo San Simón el Alto apareció primero en Arquine.

]]>
Situada en un exuberante bosque de San Simón el Alto, a tan solo 2.5 horas de la Ciudad de México, esta casa redefine el concepto de refugio familiar en plena naturaleza. En un terreno de 10,000 m2 rodeado por árboles que alcanzan los 30 metros de altura, el proyecto surge como una reinterpretación de la cabaña tradicional, diseñada para desconectar de la rutina urbana y crear una conexión profunda con el entorno natural y la familia.

El diseño de la casa responde a una premisa esencial: adaptarse al bosque, no al revés. Se respetaron todos los árboles existentes y, además, se replantaron 12 para revitalizar el ecosistema. La casa, cuidadosamente oculta desde la calle y los terrenos vecinos, preserva una experiencia de total privacidad e inmersión en la naturaleza. La estructura principal, se compone de dos volúmenes principales, que dividen las áreas públicas y privadas, conectados por un pasillo y escaleras transparentes que permiten una vista continua del paisaje. Su ubicación central en el terreno garantiza vistas de 360° hacia el bosque, convirtiendo al paisaje en el protagonista indiscutible del espacio.


Cada habitación de la casa está diseñada para abrirse al bosque, transformando las ventanas en auténticos marcos que capturan las vistas como si fueran obras de arte. Este diálogo constante entre el interior y el exterior se refuerza con el uso de materiales en su estado más puro: madera, concreto, piedra y acero. Todos los materiales, de origen mexicano, se seleccionaron para envejecer con el tiempo y contar su propia historia. El diseño modular de la casa, con proporciones flexibles de 1 a 18 pies, da lugar a un espacio orgánico y dinámico que se adapta a las necesidades de la familia.
Una terraza cubierta al frente funciona como un segundo comedor y estancia al aire libre, complementada por una alberca de agua caliente. Llena de ambientes alrededor, juegos para niños hechos de troncos caídos, un fire-pit y senderos naturales invitan a la exploración y la aventura en familia.


La casa, elevada sobre una plataforma de concreto, que a su vez está elevada por columnas, permite que el agua, la flora y la fauna sigan su curso natural, garantizando un mínimo impacto en el ecosistema. Además, está orientada al sur-poniente, aprovechando la luz natural y las sombras proyectadas por los árboles durante las tardes. El diseño de interiores priorizó un entorno que permitiera a los niños ser ellos mismos: correr, subir, bajar y jugar con total libertad, garantizando la tranquilidad y funcionalidad del espacio. El 90% del mobiliario se fabricó en México, colaborando con artesanos y carpinteros locales. Los tapetes fueron elaborados en telar de cintura en Oaxaca, mientras que la carpintería se realizó en un taller en Toluca, cercano a la vivienda. Cada elemento fue diseñado a medida, reflejando el estilo de vida y las preferencias de la familia.


El interiorismo buscó narrar la historia de quienes lo habitan, adaptándose a sus gustos y necesidades. El cuarto de las niñas se decoró con sus colores favoritos, mientras que el de los niños incluyó un mueble especial para fomentar la lectura y un tapanco diseñado para que pudieran jugar en días lluviosos sin depender de pantallas. Asimismo, se incorporaron piezas de artesanía y arte de artistas emergentes mexicanos, como Diego Ascencio, enriqueciendo el espacio con identidad cultural y autenticidad. La Casa en el Bosque no es solo un espacio arquitectónico; es un lugar de contemplación, exploración y conexión. Testimonio de cómo la arquitectura puede coexistir con la naturaleza, ofreciendo un refugio que honra su entorno mientras crea experiencias para sus habitantes.

El cargo San Simón el Alto apareció primero en Arquine.

]]>
Pumphouse https://arquine.com/obra/pumphouse/ Mon, 10 Feb 2025 23:58:49 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96651 Un terreno sin futuro que, desafiando normativas y restricciones urbanas, se convierte en un nuevo modelo contemporáneo de vivienda basado en la memoria de una arqueología industrial. Una serie de estrategias inteligentes maximizan la identidad del antiguo Pumphouse, su nuevo uso residencial, las vistas y los espacios privados y compartidos dentro de un terreno urbano complejo. Ubicado en Winnipeg, Canadá y diseñado por 5468796 Architecture.

El cargo Pumphouse apareció primero en Arquine.

]]>
Un terreno sin futuro que, desafiando normativas y restricciones urbanas, se convierte en un nuevo modelo contemporáneo de vivienda basado en la memoria de una arqueología industrial. Una serie de estrategias inteligentes maximizan la identidad del antiguo Pumphouse, su nuevo uso residencial, las vistas y los espacios privados y compartidos dentro de un terreno urbano complejo. Tras 14 intentos fallidos de revitalización, la histórica estación de bombeo de James Avenue en Winnipeg estaba programada para ser demolida. En respuesta, 5468796 Architecture desarrolló un diseño conceptual no solicitado junto con un modelo financiero y presentó la propuesta a un cliente existente, conectándolo con la ciudad como propietaria del sitio. Esto llevó a la exitosa preservación del edificio mediante inversión privada.

A diferencia de intentos previos de revitalización, el equipo de bombeo en la planta baja permanece despejado de programaciones complejas. Una losa de oficina flexible se suspende arriba maximizando la capacidad de carga de los rieles originales de la grúa. Nuevas claraboyas permiten que la luz natural penetre profundamente en el amplio espacio y resalten la maquinaria. Todas las entradas en la planta baja atraviesan estas capas de historia antes de llegar a los componentes recién construidos, permitiendo que el patrimonio moldee la experiencia del visitante.

Elevados sobre columnas que extienden la retícula estructural de la grúa, dos edificios residenciales de altura media se erigen de manera independiente. Las fachadas norte y sur están definidas por escaleras abiertas al aire libre, ofreciendo vistas a la ciudad, el río y el parque. Estas circulaciones exteriores transforman corredores interiores convencionales en vibrantes pasajes abiertos: entrelazándose con los edificios, se convierten en una extensión de las unidades, fomentando un sentido de propiedad compartida sobre los espacios comunes, una solución innovadora dentro del marco normativo. Empleando una configuración de “skip-stop”, el acceso a las unidades en pisos alternos se realiza dentro de la misma unidad, aumentando significativamente la eficiencia y reduciendo el consumo de energía incorporada y operativa, además de permitir departamentos con ventilación cruzada e iluminación natural desde dos direcciones.

El nuevo enfoque considera la estación de bombeo como un “objeto encontrado”, reutilizando sus propiedades estructurales y proponiendo un entorno público diverso y expansivo que se integra con el Distrito Histórico Nacional Exchange. El proyecto consta de dos bloques residenciales que flanquean la estación de bombeo histórica, la cual ha sido adaptada para oficinas y un restaurante.

Cada bloque residencial está estratégicamente separado de la estación de bombeo para generar nuevos “pasajes” urbanos que respetan la estructura original, mantienen la escala humana y amplían las fachadas comerciales en planta baja. La configuración volumétrica crea corredores públicos intersticiales en cada nivel, destacando las conexiones entre lo antiguo y lo nuevo: puntos de acceso sin barreras se sitúan entre la fachada de la estación de bombeo y las entradas residenciales. En su interior, momentos de compresión y expansión albergan dos anfiteatros al aire libre, plazas públicas y dos puentes peatonales que conectan los bloques residenciales con el edificio patrimonial, permitiendo diversas configuraciones de acceso y ocupación. Estos pasajes reflejan la naturaleza laberíntica de las calles que caracterizan el Distrito Exchange. Las conexiones articuladas fomentan la integración comunitaria y revitalizan este proyecto de infraestructura previamente abandonado. Este desarrollo multifacético y de uso mixto es la primera propuesta en el sitio que ha logrado el apoyo de la comunidad, los complejos residenciales vecinos y el comité de edificios históricos de la ciudad de Winnipeg.

El cargo Pumphouse apareció primero en Arquine.

]]>
Eko modular Headquarters https://arquine.com/obra/eko-modular-headquarters/ Wed, 29 Jan 2025 05:13:26 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96494 Eko Modular es una empresa que tiene sus headquarters en Tvrdonice, en la región de Moravia del Sur en República Checa. Un proyecto diseñado con alta calidad para trabajar, crear una vivienda y descansar. Un proyecto de Semela Ateliers y Gabriela Juřenčáková.

El cargo Eko modular Headquarters apareció primero en Arquine.

]]>
El sistema de construcción modular en madera representa una tendencia líder en la arquitectura sostenible contemporánea. Ofrece producción rápida, estructuras ligeras pero robustas, instalación sin necesidad de cimentaciones de concreto, larga vida útil, facilidad de expansión, reubicación y reciclabilidad. Estas ventajas se combinan con tecnologías avanzadas que aseguran eficiencia económica y ecológica, y, sobre todo, un entorno saludable para habitar. Eko Modular presenta estas posibilidades y ventajas en sus headquarters en Tvrdonice, en la región de Moravia del Sur en República Checa. Un proyecto diseñado con alta calidad para trabajar, crear una vivienda y descansar.

Esta construcción (casa familiar y oficina corporativa) se colocó a lo largo de la línea de la calle, actuando como un límite natural y visualmente amigable entre el pueblo y la zona industrial. El largo y dominante edificio horizontal de oficinas bloquea la vista hacia el área de producción y protege el nivel inferior de la casa familiar del ruido proveniente del camino de servicio. La estructura residencial, diseñada verticalmente, genera un contraste dinámico entre los edificios interconectados y añade una ruptura espacial interesante al sitio. Con fachadas de madera y techos verdes, este conjunto minimalista refleja la filosofía de la empresa basada en la simplicidad, eficiencia y sostenibilidad.

El edificio de oficinas, de una sola planta y grandes paneles de vidrio, se sostiene sobre tornillos de tierra y consta de tres módulos. Su diseño interior varía desde oficinas cerradas hasta espacios abiertos para reuniones. La residencia, por otro lado, reutilizó las cimentaciones existentes de una construcción anterior, lo que requirió soluciones arquitectónicas y estructurales personalizadas. Este edificio de dos plantas tiene en su planta baja un área de estar, cocina y comedor, mientras que en el primer piso cuenta con dos dormitorios conectados por una sólida escalera de madera que lleva a una biblioteca y una terraza en la azotea. Orientada hacia la zona de producción, la casa es compacta y sus ventanas están ocultas tras una fachada de listones, mientras que la planta baja se abre generosamente hacia el patio con un estanque y un módulo de sauna. Desde los dormitorios y la terraza en la azotea, las vistas se extienden hacia el pintoresco paisaje.

Ambos edificios modulares de madera combinan materiales naturales con tecnología avanzada. Las estructuras y acabados de madera, junto con el aire fresco, la abundante luz natural y la iluminación artificial indirecta, crean un ambiente interior saludable. El confort climático se garantiza mediante sistemas sofisticados de recuperación de calor ubicados discretamente tras puertas insonorizadas y en los techos de los pasillos.

Los interiores de la casa y las oficinas destacan la calidez y suavidad de la madera. En los espacios de oficina comunes, los elementos de madera combinados con suelos monocromáticos de cemento pulido forman una composición elegante. Las ventanas de gran formato conectan los interiores con el exterior verde y aprovechan la calefacción solar pasiva. En verano, el interior está protegido por persianas y pantallas exteriores. Las particiones de vidrio y las puertas pivotantes acentúan la sensación de amplitud y luminosidad.

Las fachadas de madera y los techos verdes integran los edificios de forma armónica con el paisaje y las estructuras circundantes. La vegetación, que incluye árboles, arbustos, camas de flores perennes y techos verdes, tiene un impacto positivo en el bienestar mental y ayuda a regular el microclima. La autosuficiencia energética se logra mediante paneles fotovoltaicos con almacenamiento en baterías y un sistema de bomba de calor aire-aire. El agua de lluvia se recolecta en tanques subterráneos para irrigar las extensas áreas verdes del sitio.

El cargo Eko modular Headquarters apareció primero en Arquine.

]]>