Resultados de búsqueda para la etiqueta [Virgil Abloh ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 12 Dec 2023 23:03:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Un poco de historia, Louis Vuitton y su nuevo director creativo, Pharrell Williams https://arquine.com/un-poco-de-historia-louis-vuitton-y-su-nuevo-director-creativo-pharrell-williams/ Thu, 16 Feb 2023 07:43:54 +0000 https://arquine.com/?p=75424 ¿Cuál es la relación de un rapero como Pharrell Williams con el mundo de la moda? ¿Cómo se cruzaron estas esferas? ¿Era lo que se esperaba tras la breve y muy prolífica era de Virgil Abloh? Pharrell Williams estará presentando su primera colección masculina con LV este junio.

El cargo Un poco de historia, Louis Vuitton y su nuevo director creativo, Pharrell Williams apareció primero en Arquine.

]]>
Louis Vuitton nació en Anchay, Francia en 1821, hijo de un campesino y una sombrerera, se mudó a los 16 años a Paris donde inició su carrera como artesano y aprendiz de cajas y baúles con el Monseur Marechal. A sus 33 años se independiza de Marechal para fundar un atelier propio, innovando desde el primer momento y compitiendo en las exposiciones mundiales con sus diseños de baúles y maletas de viaje. Fue el primero en diseñar y mostrar una maleta con tapa plana, diseñó los cierres y candados más seguros de la época y poco a poco fue expandiendo su mercado fundado ateliers y entrando en los mercados de Londres y Estados Unidos.

Tras la muerte de Louis en 1892, su hijo, Georges Vuitton es el encargado de globalizar la marca y diseñar el tan conocido monograma LV en 1896. Cabe resaltar que LV fue una marca sobreviviente durante los años de guerras mundiales en Europa, un pasado oscuro y que la marca quisiera borrar, ya que se le asoció al gobierno nazi mientras permanecieron en Paris. Una relación que también generó la supervivencia de otra marca lujosa compatriota, Chanel.

 

Para 1987 el grupo Moet Henessy compra LV y la expande a un nivel macro. Los 80 fueron los años donde marcas como Versace, Gucci y Prada se consolidaban y los japoneses Yohji Yamamoto y Rei Kawakubo se empezaban a conocer en el mundo occidental. Para 1997, un joven llamado Marc Jacobs de 34 años fue nombrado director creativo y comenzó una nueva era en LV. Él diseña las primeras colecciones de pret a porter y en 2004 se presentan por primera vez las colecciones masculinas. Diez años más pasaron para que Jacobs renunciara a su era más prolífica como director creativo para dedicarse a su propia marca. La era de Marc Jacobs duró de 1997 a 2014. La salida de Jacobs dio paso a diversos diseñadores por la casa francesa como Nicolas Ghesquière y Kim Jones (como dirección creativa de colecciones masculinas)

Sin embargo, quizá se preguntan; ¿Cuál es la relación de un rapero como Pharrell Williams con el mundo de la moda? ¿Cómo se cruzaron estas esferas? ¿Era lo que se esperaba tras la breve y muy prolífica era de Virgil Abloh? Vale la pena irnos a 2004 cuando Pharrell y Nigo (actual director creativo de Kenzo, su amigo y colaborador de años) diseñaron una colección de lentes para LV, los inicios y acercamientos del rapero a la élite de la alta moda. En 2013 lo invita a colaborar Moncler y en 2014 Karl Lagerfeld lo hace el primer hombre embajador de Chanel. En este mismo año, Pharrell inicia su relación con Adidas con sus primeras líneas de sneakers, que hoy en día, siguen vigentes con la línea Human Race.

Todavía el año pasado las apuestas y opciones sobre quién sería el nuevo director creativo de LV seguían. Pasaron casi 14 meses de silencio, donde la marca siguió presentando colecciones bajo la filosofía y estética de Virgil Abloh. Los nombres que resonaban antes del anuncio de Pharrell Williams eran la diseñadora inglesa Martin Rose, Grace Wales Bonner, también inglesa, el diseñador Telfar Clemens, Daniel Lee quién revivió e hizo tendencia a Bottega Veneta, Samuel Ross conocido como uno de los proteges de Virgil Abloh, Heron Preston (amigo y colaborador de Abloh en “Been Trill” un colectivo de dj´s y marca de ropa urbana durante los 2010´s) y por supuesto, antes de su cancelación, Kanye West. Estos nombres eran resultado de puros rumores, sin embargo, nadie imaginaba la decisión final.

Pharrell Williams estará presentando su primera colección masculina con LV este junio.

 

 

El cargo Un poco de historia, Louis Vuitton y su nuevo director creativo, Pharrell Williams apareció primero en Arquine.

]]>
Figuras y discursos https://arquine.com/figuras-y-discursos/ Thu, 13 Oct 2022 20:08:28 +0000 https://arquine.com/?p=70123 Durante aproximadamente 20 años (2000-2020) Virgil Abloh trabajó tocando e interconectando múltiples disciplinas; colaboró también con diseñadores gráficos, diseñadores de mobiliario, músicos (tiene una larga colaboración con Kanye West), artistas y diseñadores de moda. Hijo de migrantes que llegaron a la ciudad de Chicago desde Ghana en 1970, Virgil estuvo preparando su exposición “Figures of […]

El cargo Figuras y discursos apareció primero en Arquine.

]]>
Durante aproximadamente 20 años (2000-2020) Virgil Abloh trabajó tocando e interconectando múltiples disciplinas; colaboró también con diseñadores gráficos, diseñadores de mobiliario, músicos (tiene una larga colaboración con Kanye West), artistas y diseñadores de moda. Hijo de migrantes que llegaron a la ciudad de Chicago desde Ghana en 1970, Virgil estuvo preparando su exposición “Figures of speech” cuando su lamentable fallecimiento nos paralizó en 2021 a sus 41 años.

Su inauguración se llevó a cabo el 1o. de julio de 2022 resultando ser una exposición-homenaje al diseñador. Es como estar en una mezcla de taller de maquetas y archivo personal, ya que, presenta prototipos y objetos terminados de sus proyectos, de todo lo que trastocaba su genialidad y sus inspiraciones. Al mismo tiempo, el nombre de esta exposición está inspirado en un lenguaje gráfico identificable de Virgil, inspirado por la señalización y comunicación urbana de las ciudades. Esta visualidad tipográfica se aprecia en todos sus diseños, específicamente los que continúa comercializando su marca OFF White. Figuras de discursos, es el nombre que le da Virgil a sus usuarios, a los que usan sus prendas, pensándolos como discursos que se personifican al caminar en una pasarela en Paris, en las calles de la Ciudad de México o al estar en un museo en los pies de los cuidadores de la sala de esta exposición.

Esta narrativa abarca 5 universos de la obra de Virgil: la arquitectura, la música, el diseño, la moda, iglesia & estado, para terminar con una instalación llamada Escultura Social.

Situada en uno de los museos más antiguos de Estados Unidos y con una colección enciclopédica bastante peculiar, el Museo de Brooklyn de Nueva York, es casa de la icónica instalación “The Dinner Party” de la artista Judy Chicago. Un recinto que apoya su escena cultural inmediata y que abrió sus salas a “Figures of speech” hasta enero del 2023.

El primer universo presentado es el dedicado a “ARCHITECTURE”  y a la oficina especializada en arquitectura que fundó Virgil, quien propiamente se formó como ingeniero civil e hizo un master en arquitectura por el Instituto de Tecnología de Illinois, esta oficina es conocida como ALASKA ALASKA. La filosofía integral de este estudio es la de construir espacios para nuevas voces, generar nuevos procesos y cuestionar la idea de “autoridad”. Hacer nuevos estatutos de nociones desactualizadas mediante experimentos espaciales.

Después viene el universo “MUSIC” donde Virgil conectaba con muchas subculturas del arte. No se iba a quedar atrás en cuestión de música. Es más, me atrevo a decir que su figura fue crucial en la forma en que la industria de la moda hoy en día avanza de la mano de los lanzamientos de nuevos discos o sencillos de raperos, cantantes pop, rock o r&b.

En paralelo a lo que trabajaba en OFF-White y Louis Vuitton (fue el primer director creativo afrodescendiente de las colecciones masculinas de 2018 a 2021) permanecía haciendo redes de colaboración en la construcción de escenografías para festivales o participando como DJ en fiestas high end de la industria de la moda y la música. Por otro lado, Kanye West le confió la dirección creativa de DONDA, donde coordinaba los ejes artísticos de las giras del rapero, todos los artículos de venta para sus giras mundiales, diseño de escenarios, etc. No sólo lo empezó son West, sino que expandió colaboraciones con muchos más artistas en la escena.

“DESIGN”. Sin preguntas o cuestionamientos, el diseño no existía para Virgil. La transparencia en cada uno de sus procesos y métodos de diseño tenían mucho que ver con su formación técnica en arquitectura. Tenía una gran admiración y múltiples referencias hacia Mies van der Rohe. El homenaje que hace al Pabellón de Barcelona en su aclamada pasarela de la colección otoño-invierno 2021 de Louis Vuitton “Peculiar Contrast, Peculiar Light” fue muestra de ello.

El universo dedicado al “FASHION” es el más esperado de la exposición. La carrera de Virgil en el mundo de la moda empezó con una prenda básica, una playera. Al inicio del nuevo siglo, en los 2miles, sus diseños le llamaron la atención a un Kanye West, con quien hizo equipo y no dejaron de colaborar desde entonces. Su primera marca de ropa la lanzó en 2012 y se llamaba Pyrex Vision, totalmente inspirada en la calle, la ropa deportiva, imágenes provocativas y arte contemporáneo.

En 2013 lanzó la afamada OFF-White estableciendo un estudio en la ciudad de Milán, capital tradicional del diseño y la moda. Ese mismo año empezó a presentarse en las semanas de la moda en Europa. El nombre de la marca alude a su ojo crítico hacia su preocupación social, y apuesta por un estado ambiguo que no es ni blanco ni negro, es OFF-White. Casi todas las colecciones son investigaciones temáticas que abordan la calle, la raza, historia, etc.

“CHURCH & STATE”. Es un universo no muy claro, pero que muestra la postura que Virgil tuvo a lo largo de su carrera sobre la poca distinción entre el arte y el consumo, pues consideraba que el capitalismo y el consumo estaban inevitablemente presentes en la invención y la creación de objetos. En su práctica, cuestionó si es que realmente existían diferencias entre lo comercial y lo artístico. Para él, no hay diferencia entre sus obras artísticas y sus diseños puestos en el aparador, ambos tienen el mismo valor cualitativo.

Y al final, cierra con SOCIAL SCULPTURE diseñada por ALASKA ALASKA. Una instalación que formalmente asemeja una casa donde diseñadores, artistas, arquitectos, estudiantes, activistas y la comunidad del Museo de Brooklyn puedan intercambiar ideas y reunirse continuamente. La premisa de diseño está sentada en lo que David Hammons denominó como “arquitectura de la negritud” por cómo los afrodescendientes trabajan en Harlem, la forma en que ellos hacen carpintería, nada encajando pero todo funcionando. Sin esa pulcritud que los blancos tienen. Virgil consideraba esta escultura como una representación del espacio negro, un monumento vivo que tiene el potencial a través del intercambio de ideas para inspirar la creación de más espacios diversos.

El legado de Virgil Abloh no sólo trastocó disciplinas, sino esquemas políticos y representativos. Una leyenda que en poco tiempo nos hizo cuestionarnos TODO.

El cargo Figuras y discursos apareció primero en Arquine.

]]>
Something’s off https://arquine.com/somethings-off/ Tue, 07 Dec 2021 15:23:22 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/somethings-off/ Ha fallecido uno de los arquitectos más influyentes de la última década, el estadounidense Virgil Abloh (1980-2021) a los 41 años de edad. Abloh dejó un legado impresionante en el mundo de la moda y el diseño, con una carrera tan fructífera como corta. Fue un diseñador que aplicaba metodologías aprendidas desde la arquitectura, desafiando narrativas de formación.

El cargo Something’s off apareció primero en Arquine.

]]>

Ha fallecido uno de los arquitectos más influyentes de la última década, el estadounidense Virgil Abloh (1980-2021) a los 41 años de edad. Oriundo de Rockford, Illinois, Abloh estudió ingenieria civil en la Universidad de Wisconsin-Madison y obtiene la maestría en arquitectura por el Illinois Institute of Technology IIT en 2004.

Abloh dejó un legado impresionante en el mundo de la moda y el diseño, con una carrera tan fructífera como corta. Podría sorprender a algunos que Abloh tuviera la formación de arquitecto, ya que su desarrollo se dio en diversas disciplinas como la moda, diseño gráfico, mobiliario, arte y música. Pero Abloh fue un diseñador que aplicaba metodologías aprendidas desde la arquitectura, desafiando narrativas de formación y tocando temas de genero, raza, inclusión, representación, mito, realidad, proceso y originalidad, entre otras.

Fue fundador de la marca Off-White, conceptualmente el área gris entre el blanco y negro, con la cual capturó la atención tanto de la crítica especializada como del público general, al tener como eje el cuestionarse los arquetipos del mundo en el cual se desarrollaba partiendo de preexistencias, trabajando con elementos readymade o arquetipos. En una conferencia que impartió en la Harvard University Graduate School of Design en 2017, que se convirtió en un clásico instantáneo, habló de intervenir piezas existentes en no mas de un 3%, para no generar una pieza nueva, sino editarla y reconocerla. Era el director artístico de Louis Vuitton en la línea menswear ready wear. Trabajó con personajes como Kanye West y para marcas como Nike, Mercedes-Benz e Ikea, para la cual desarrolló objetos y mobiliario comunes y accesibles, aunque producidos en cantidades acotadas, que ahora los convirtió aun más en objetos de deseo a pesar de ser tapetes, sillas y bolsas. Hay que reconocerlo como parte de la generación de cambio con la aparición de redes sociales, influencers, cambios en casas editoriales y la app de notas de iPhone como herramienta para diseñar. Contrataba diseñadores al ver su trabajo directamente en Instagram y tenía empleados de más de 20 países, siguiendo con la postura de apertura y diversidad en su práctica.

Tiene sentido entonces y sorprende poco que AMO, ramal de OMA de Rem Koolhaas, sea influencia y a la vez diseñaran en conjunto con Abloh el pensamiento de la primera tienda de Off-White. Para el diseño de ese espacio partieron de cuestionarse qué es un tienda y qué sentido tiene generarla de forma física, hecho que recuerda el pensamiento de OMA/AMO entorno a proyectos como el Prada Epicenter en Nueva York, donde establecían que al acudir a los comercios tuviera el consumidor una experiencia de enriquecimiento y no de empobrecimiento. Su tienda es editable, diseñada para albergar eventos de moda o un café o fiestas y hasta productos.

Es emocionante pensar que el mayor legado de Virgil Abloh es intangible y aparecerá en modo de influencia sobre jóvenes diseñadores y arquitectos que llevarán hacia delante el cuestionarlo todo, buscando el punto medio. Por lo pronto, las tiendas flexibles de Off-White en Milán, Nueva York, Miami y Londres se vaciaron para convertirse en espacios llenos de flores.

El cargo Something’s off apareció primero en Arquine.

]]>
Ornamento y raza https://arquine.com/ornamento-y-raza/ Fri, 26 Feb 2021 14:48:12 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/ornamento-y-raza/ Para la colección de Virgil Abloh, los cuerpos visten una versión miniaturizada de una ciudad moderna. También deconstruyen los muros de mármol verde del Pabellón Barcelona, rapean en ese interior compuesto por los materiales del progreso occidental y toman asiento en aquellas sillas que recibirían al rey Alfonso XIII, a esa monarquía que siempre ha sido blanca.

El cargo Ornamento y raza apareció primero en Arquine.

]]>
Después del asesinato de George Floyd por la brutalidad policiaca, las protestas del movimiento Black Lives Matter atacaron diversos comercios entre los que se encontraban tiendas de ropa. El diseñador Virgil Abloh, fundador de la marca Off-White, reprobó estos actos desde su cuenta de Twitter declarando que muchas de esas tiendas vendían productos diseñados por la población racializada de Estados Unidos, causando la indignación no sólo del movimiento sino también de personajes como Marc Jacobs, quien dijo que aún cuando varias sucursales de su marca habían recibido los estragos del levantamiento, aquello no se equiparaba a la pérdida de una vida. 

Para este caso, la experiencia de George Floyd y de las minorías que protestaron por su asesinato establece un consenso: la opinión de Marc Jacobs es más atinada que la de Abloh. Pero la industria de la moda y su contexto plantea otras preguntas. Las periodistas Vanesse Friedman y Elizabeth Poton, en un reporte sobre la reacción provocada por la postura de Abloh, señalan que el problema del racismo en esta disciplina no ha sido enfrentado del todo. Gucci retiró del mercado un suéter con pasamontañas que, de manera caricaturesca, cubre los labios de modelos blancos con un estampado que remite a los labios rojos con los que se ha retratado, durante décadas, a las personas afrodescendientes. Además, la carrera de Jacobs no representa ningún cambio en lo que respecta a una industria dominada por personas blancas, mientras que la singularidad de Abloh se debe, sí, a sus diseños vanguardistas, pero también a que es el primer hombre racializado al frente de la dirección artística para ropa masculina de Loius Vouitton, casa francesa de moda.

Además, la práctica de Abloh pareciera desarrollarse desde la contradicción y no desde el consenso político. Por un lado, defiende la propiedad privada y, por otro, cuestiona algunos sistemas visuales de la moda profundamente arraigados y que conciernen al cuerpo. Sus preocupaciones estéticas pueden ser un signo de ello, y también pueden tomarse como un punto de partida para entender sus posturas respecto a la raza y a la moda. En una entrevista para el sitio Dezeen, Abloh mencionó que estudió arquitectura en el Instituto de Tecnología de Illonois pero que su objetivo nunca fue sumarse a las oficinas de despachos como SOM, sino investigar las posibilidades de la arquitectura. “No creo en las disciplinas sino en la teoría” fue una de sus declaraciones para la entrevista. Samir Bantal, la otra mitad de Off-White, también apuntó que la cultura informaba los diseños de la marca ya que “la arquitectura, así como la tecnología, está diseñada para cierto grupo demográfico”. ¿Para quiénes no se diseña? La última investigación de Abloh ensaya una respuesta. 

Su última colección otoño-invierno fue presentada recientemente en París a través de un performance que fue filmado por Wu Tsang. El concepto para las prendas estuvo inspirado en el ensayo “Stranger in The Village” de James Baldwin, autor cuyo activismo radical lo volvió una de las primeras voces afroamericanas en hablar sobre asuntos de raza y sexualidad en novelas y debates políticos. Durante su carrera, Baldwin nunca habló sobre diversidad sino de estructuras. Para él, el supremacismo blanco nunca abandonó Estados Unidos después de la Guerra Civil y, para resarcir el daño, la mayoría blanca debía reconocer que el racismo moraba en el sistema político del país y en la vida cotidiana a la que éste rige. En la primera toma del video, vemos a Saul Williams (poeta y rapero altamente politizado) mirando unas montañas cubiertas de nieve prístina mientras recita algunos fragmentos del ensayo de Baldwin: “Ningún camino llevará de nuevo a América a volver a la simplicidad de una villa europea donde los hombres blancos todavía tienen el lujo de mirarme como si fuera un extraño”.

Por el montaje de la pieza, entendemos que Williams está caminando hacia una especie de bodega donde se modelará la colección. La escenografía de la pasarela es una referencia clara al Pabellón Barcelona, por sus muros de mármol verde y las sillas homónimas de la ciudad. Abrigos sobredimensionados, Carrier bags como accesorios, patronajes que provienen de Ghana y modelos en su mayoría negros forman el elenco. Revistas como GQ y Esquire describieron la presentación como un gesto para borrar las fronteras raciales, una estrategia asimilada por otras marcas como United Colors of Benneton, cuya publicidad buscaba enviar un mensaje de unificación con fotografías de niños diferenciados por su raza. Sin embargo, la lectura de un texto firmado James Baldwin, de un rapero como Saul Williams, del diseño vernáculo de Ghana y del color de piel de casi todos los modelos se refieren más a una población en particular. Además, Abloh colocó en su colección un comentario arquitectónico que amplía la interpretación: chamarras que también son una suerte de maquetas del skyline. En manos de Abloh, monumentos como el Museo Pompidou o la Torre Eiffel se transforman en botargas, en una exageración, en ornamento. 

“El ornamento debe ser superado. El papú [gentilicio de Papúa Nueva Guinea] y el criminal ornamentan su piel. El indio cubre sus remos y su bote con ornamentos. Pero la bicicleta y el tren de vapor están libres del ornamento. Conforme la cultura avanza, exenta a los objetos de ser decorados con ornamentos”. Estas son palabras de Adolf Loos en un ensayo que dedica a la moda femenina. En sus páginas, el arquitecto establece un binomio entre la austeridad de la ropa masculina y el exceso de la ropa femenina, pero también entre el progreso y lo primitivo. Como señala Nicholas Korody en su ensayo “The fabulous Miss Loos: Redecorating Ornament and Crime”, el arquitecto vienés establece una relación entre el ornamento y la raza. Los hábitos decorativos de las razas no blancas son un exceso que el arquitecto debe evitar ya que, a decir de Korodyy, “decorar es afeminado, mientras que el arquitecto es siempre masculino y esencial”. Siguiendo el argumento, decorar es nombrar a identidades que fueron activamente borradas de la arquitectura moderna en nombre de la funcionalidad y la limpieza. 

“Como personas de color, como personas trans, como personas marginadas, el mundo está aquí para que lo tomemos, porque ya nos ha quitado mucho”, es una de las consignas que se pronuncian durante el performance. En una plática titulada “La mirada cisgénero”, para el Instituto Tecnológico de California, la teórica McKenzie Wark habla sobre la misma crítica propuesta por Korody. Los cuerpos normativos siempre son los que habitan un espacio diseñado para sus necesidades, cuerpos cuya misma ropa, a decir de Loos, no hace ruido en la uniformidad de una ciudad civilizada. Para Wark el ornamento es, entonces, lo afeminado, lo trans, lo racializado. 

Para la colección de Virgil Abloh, los cuerpos visten una versión miniaturizada de una ciudad moderna. También deconstruyen los muros de mármol verde del Pabellón Barcelona, rapean en ese interior compuesto por los materiales del progreso occidental y toman asiento en aquellas sillas que recibirían al rey Alfonso XIII, a esa monarquía que siempre ha sido blanca. 

El cargo Ornamento y raza apareció primero en Arquine.

]]>