Resultados de búsqueda para la etiqueta [Valparaíso ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:30:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Pabellón 10 Cubiertas https://arquine.com/obra/pabellon-10-cubiertas/ Sun, 09 Feb 2020 15:00:37 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/pabellon-10-cubiertas/ El encargo corresponde al diseño de los espacios exteriores y de ocio de una casa de playa en condominio, ubicada en un terreno en primera línea frente al mar y con una gran pendiente en Chile.

El cargo Pabellón 10 Cubiertas apareció primero en Arquine.

]]>

El encargo corresponde al diseño de los espacios exteriores y de ocio de una casa de playa en condominio, ubicada en un terreno en primera línea frente al mar y con una gran pendiente, en la carretera E-30F, entre los poblados de Zapallar y Papudo, en la V región de Chile.

El diseño del condominio predispone una ocupación aterrazada de la pendiente, ubicando la vivienda existente, junto con los estacionamientos, en los niveles superiores del terreno, ubicando una pequeña terraza de piedra con una piscina en la parte inferior del predio, con la posibilidad de conectarse al camino peatonal costero y público, en el borde inferior del predio. La situación inconclusa del proyecto original, en la conexión al mar y en las distancias entre la casa y la piscina, posibilitó que se propusiera un nuevo paisajismo que construyera los bordes del terreno, el desarrollo de la pendiente y los nuevos espacios de estar, y ocio, en el sector de la playa, articulando la relación entre la vivienda y el borde-mar, y optimizando el uso y la autonomía de los lugares.

La pendiente del terreno y las vistas, tanto hacia la casa como hacia el mar, dan origen a la propuesta de diseño, articulada sobre la idea desarrollar una gran cubierta suspendida sobre un muro de contención en un terreno aterrazado, con el objetivo de crear nuevos espacios y lugares para los residentes, con la posibilidad de construirse en independencia y autonomía entre ellos. Así mismo, la cubierta es proyectada para que mimetizarse, tanto con el terreno como con la estética de la casa existente, permitiendo que el muro estructure y de cabida al programa cubierto, constituyéndose como un hito del paisaje, y como guía durante el recorrido a través del predio, enmarcando las vistas tanto hacia el mar como hacia la costa. Entonces, el diseño se proyecta a partir de cuatro terrazas complementarias; una terraza dura y cubierta para el quincho y la tina caliente, una terraza dura para la piscina, una terraza de arena para tomar sol y una última terraza de piedras como cierre hacia el camino público costero.

Dentro del área cubierta, y al interior del muro de contención, se proyectan todos los recintos detonantes del ocio en las terrazas; se proyecta una gran parrilla a leña, una parrilla a gas, un área lavaplatos, un mesó de trabajo, un freezer y un baño / bodega, protegidos por cortinas y puertas de seguridad para mantener un muro hermético y cerrado cuando el equipamiento no se encuentre en uso.

Enfrente del muro de contención programático, se desarrolla la terraza cubierta y enfrentada al mar, lugar en donde se desarrollan los espacios de estar, de juego y de celebración, dentro de una planta flexible y versátil: aquí se dispone el comedor, la barra y el living, que a su vez está conectado con las circulaciones verticales del predio; el ascensor y la escalera, y con las terrazas inferiores, en donde la terraza piscina se encuentra protegida por jardineras y cierres de cristal para mantener un área de seguridad para los niños.

El cargo Pabellón 10 Cubiertas apareció primero en Arquine.

]]>
Aglae House https://arquine.com/obra/aglae-house/ Fri, 13 Sep 2019 15:00:10 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/aglae-house/ Casa AGLAE es una propuesta para el diseño de una vivienda de fin de semana en Santo Domingo, balneario ubicado a 120 km. de Santiago.

El cargo Aglae House apareció primero en Arquine.

]]>

Casa AGLAE es una propuesta para el diseño de una vivienda de fin de semana en Santo Domingo, balneario ubicado a 120 km. de Santiago. Los fuertes vientos que predominan en el verano desde el poniente, fueron una condicionante principal para plantear la casa en paralelo a la longitud del terreno, en sentido oriente-poniente, formando un patio interior protegido como la zona predominante de la casa. Así, el diseño consiste en una planta en la que todos los recintos se han dispuesto hacia el norte para maximizar la luz solar. Sólo el dormitorio principal mira hacia el poniente, aprovechando las vistas hacia el atardecer.

Uno de los pocos muros de la fachada principal sirve para ocultar los ventanales del estar, que al estar abiertos, dejan completamente integrada esta zona con el patio. El muro que cierra el patio hacia la calle se revistió con una antigua madera de alerce que se dispuso a modo de tablillas de distintos largos.


La construcción se sustenta en pilotes de pino impregnado de 8”, sobre los cuales se fabricó una sobrelosa y tabiquerías en fierro galvanizado de 0,85mm. Los exteriores se revistieron en pino impregnado de 1×4 protegido con carbolineo. Se utilizaron planchas de fierro de 3mm para las coronaciones inferior y superior.

Se simplifica al máximo la construcción de esta casa para lograr un costo muy bajo, sin añadidos innecesario al edificio: tanto la estructura, los materiales como los detalles, fueron pensados cuidadosamente para que la casa se pudiera ejecutar a la distancia con un mínimo de supervisión.

El cargo Aglae House apareció primero en Arquine.

]]>
Hostal Ritoque https://arquine.com/obra/hostal-ritoque/ Fri, 28 Jul 2017 20:27:43 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/hostal-ritoque/ En un sitio ancho, de poco fondo y pendiente pronunciada, los volúmenes se acomodan, elevados sobre el suelo con pilotes cilíndricos que garantizan la vista a la playa, buscan su independencia y la mejor orientación ante el paisaje.

El cargo Hostal Ritoque apareció primero en Arquine.

]]>
 

Los cinco volúmenes independientes que componen el Hostal Ritoque son la muestra perfecta de buen diseño y sentido común. Con la premisa de conseguir el mejor diseño al más bajo costo, los arquitectos partieron de la hipótesis de racionalizar la construcción al establecer leyes de diseño que permitieran optimizar materiales, procesos y tecnologías.

En un sitio ancho, de poco fondo y pendiente pronunciada, los volúmenes se acomodan, elevados sobre el suelo con pilotes cilíndricos que garantizan la vista a la playa, buscan su independencia y la mejor orientación ante el paisaje.

Cada volumen mantiene la misma crujía de 3.2 m de longitud, dimensión proporcionada por la optimización del material, porque es la medida de madera más común en Chile. En el sentido longitudinal, los volúmenes varían su tamaño hasta topar con la pendiente del terreno.

Las crujías se van desfasando para generar diferencias en pisos y niveles que acomodan el programa en la poca superficie construida. También varía la altura de cada volumen lo que permite el aprovechamiento de las entradas de luz por medio de los intersticios que se generan. Los servicios se acomodan hacia la pendiente, de manera que el volumen retira su cerramiento hacia el mar y deja espacio a balcones abiertos conectados al paisaje, con la idea de que éste sea el único y verdadero lujo que el diseño del hostal ofrece.


 

Este proyecto forma parte del libro
RADICAL: 50 Arquitecturas Latinoamericanas



El cargo Hostal Ritoque apareció primero en Arquine.

]]>
El humo de espaldas https://arquine.com/el-humo-de-espaldas/ Mon, 21 Apr 2014 15:33:25 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-humo-de-espaldas/ En Valparaiso el paisaje del pacífico atrae como un imán, parece que la ciudad te obliga a mirar siempre al mar, a esperar pacíficamente el arribo a puerto de la carga, de la gente. La ciudad ocupa los cerros como quien se sienta expectante en las gradas de un anfiteatro, habita la montaña con la mirada al mar, aunque pareciera que mientras, más abajo, sobre el plano, es menor la percepción del escenario, la escenografía y la escena

El cargo El humo de espaldas apareció primero en Arquine.

]]>

Tampoco los presos lo hubiesen visto. En Valparaiso el paisaje del pacífico atrae como un imán, parece que la ciudad te obliga a mirar siempre al mar, a esperar pacíficamente el arribo a puerto de la carga, de la gente. La ciudad ocupa los cerros como quien se sienta expectante en las gradas de un anfiteatro, habita la montaña con la mirada al mar, aunque pareciera que mientras, más abajo, sobre el plano, es menor la percepción del escenario, la escenografía y la escena. Se pierde la perspectiva. En el único cerro que contiene una planicie y rodeado por cementerios, los presos solían aprovechar el plano que les regalaba la topografía para jugar al fútbol ante un privilegiado paisaje. Valparaíso, el pasado Domingo de Ramos, estaba bañada de una extraña filigrana color hollín que llovía lentamente para tapizar las calles. Quizás eran esos extraños cuerpos los que de alguna manera obligaban a voltear la mirada para encontrar detrás y en lo alto de los cerros el humo que en esos momentos consumía la ciudad portuaria chilena. Con el humo a las espaldas, la ciudad parecía permanecer inerte a la tragedia. Hace unos días el presidente del Colegio de Arquitectos de Chile publicaba en su columna en el principal diario de ese país un texto al respecto; decía: “Chile aprende de sus catástrofes. Cada golpe significa tomar conciencia de los riesgos que presenta el territorio, para reinventarse y perfeccionarse”. Quizás es esa estrecha y compleja relación con un territorio de iguales características lo que ha determinado la manera de la arquitectura chilena.

ag_2

Inaugurado en 2011 y en la cima del cerro cárcel, se ubica lo que  podría estar entre las mejores obras públicas de arquitectura en Chile. El Parque Cultural Valparaíso es la reconversión de la antigua cárcel en recinto cultural. Se realizó un concurso público para este proyecto, resultaron ganadores Jonathan Holmes, Martin Labbé, Carolina Portugueis y Osvaldo Spichiger (HLPS) por la astucia con la que logran incorporar contemporaneidad en el puerto colonial al  reconvertir la antigua cárcel y rescatar la gran planicie en altura. Resulta contradictorio encontrar dentro de este aislado espacio, un oasis a partir de este plano abierto. El recorrido empinado del cerro, necesario para el arribo, se contrapone con la planicie que se despeja para ofrecer un remanso en las alturas. Un nuevo horizonte que confinado en un perímetro ofrece nuevas relaciones con el mar y con los cerros que aun se erigen a espaldas del centro. El proyecto conserva el antiguo pabellón de los reos. Su aspecto y contundencia dan la bienvenida para a su vez convertirse en uno de los volúmenes que abraza al gran espacio público que el proyecto rescata. En su interior el programa surge como volúmenes elevados que componen nuevas relaciones y preservan el espacio libre construido. A su vez, un nuevo edificio se erige con destreza para concentrar las salas de exposición y otras actividades del parque cultural, manteniendo la idea de una circulación perimetral donde se da prioridad al paisaje, escenario del proyecto, y a ese espacio público central convertido en el gran remanso que, desde las alturas, ofrece la oportunidad de un nuevo horizonte donde volcar la mirada 360 grados, para “reinventarse y perfeccionar” las relaciones con el espacio. Para poder ver de frente el humo, inicio de un nuevo aprendizaje.

ag ag___

El cargo El humo de espaldas apareció primero en Arquine.

]]>