Resultados de búsqueda para la etiqueta [Urko Sánchez Architects ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 12 Feb 2025 16:11:12 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Revista Digital No. 91 | Ciudad (In)Sostenible https://arquine.com/product/revista-digital-no-91-ciudad-insostenible/ Mon, 06 Nov 2023 19:39:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=84840 Textos: Dossier Jaume Prat | Anatxu Zabalbeascoa | Philippe Rahm | Carlos Lanuz | Klaus | Hans Kabsch Vela | Alfonso Fierro | Keller Easterling | Gabriel Visconti | Marina Garcés | Marina Otero Verzier Proyectos Guillermo Hevia Garcia | CCA Centro de Colaboración Arquitectónica | RDH Architects | nav_s baerbel mueller + Juergen Strohmayer | Urko Sanchez Architects | graal | Dellekamp / Schleich + AGENdA | Atelier Uno | Rafael Pardo | Estudio Cavernas | Flores & Prats

El cargo Revista Digital No. 91 | Ciudad (In)Sostenible apareció primero en Arquine.

]]>
La sustentabilidad ya perdió sentido. Las trompetas apocalípticas ya no delatan el cambio climático sino la tragedia climática, y aparecen nuevos conceptos y disciplinas, como reciclaje, reconstrucción, regeneración de los ecosistemas o geoingenierías, como parte de la solución.
Más allá de notables propuestas de escala modesta, de futurismo verde a la Avatar, o de extravagantes diseños de Arcas de Noé contemporáneas (que ya adquirieron forma en tantas películas de ficción), tenemos el desafío de pensar cómo construir de manera responsable, reduciendo nuestra huella ambiental. La prevención nunca ha formado parte de la humanidad y quizá tampoco sea prioridad ante las alarmas evidentes, ya que las principales potencias económicas actuales no sólo no participan en las medidas paliativas sino que se salieron del tratado internacional que las obligaba a cumplir las mínimas. Cuando las urgencias de la mayor parte del planeta —seguridad, viviendas asequibles, calidad del espacio público— corren en paralelo con el apocalipsis medioambiental anunciado, parece improbable que las políticas públicas sean capaces de priorizar el futuro inminente al presente inmediato.
Sin embargo, desde la arquitectura se pueden eficientar los procesos constructivos que mejoren el aislamiento térmico, las ventilaciones cruzadas, para amortiguar el consumo masivo de aire acondicionado y calefacción. Desde la academia se debe generar conocimiento científico sobre la actual crisis climática, para especular sobre las opciones al alcance de cada economía y cultura. Y desde la planeación urbana se tiene que ser mucho más ambicioso y diseñar ciudades donde florezca la justicia ambiental, priorizando el protagonismo del agua en todos los proyectos, sean públicos o privados.
En estas páginas exponemos algunos análisis e ideas que orienten cómo lidiar con un futuro que ya no puede seguir desarrollándose con los criterios del pasado, con ejemplos de pequeña escala donde se reciclan edificios, hasta con propuestas de nuevas ciudades atendiendo la innovación tecnológica, la calidad ambiental y la autosuficiencia energética. Ante la agonía del mundo moderno, sirva este arsenal de propuestas para concientizar nuevos rumbos más esperanzadores.

El cargo Revista Digital No. 91 | Ciudad (In)Sostenible apareció primero en Arquine.

]]>
SOS Aldea infantil https://arquine.com/obra/sos-aldea-infantil/ Tue, 14 Jul 2020 15:33:35 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/sos-aldea-infantil/ Djibouti, situado en el Cuerno de África, sufre de sequías persistentes, lo cual lo covierte en una zona de severas necesidades. El encargo consitía en diseñar un complejo residencial de quince viviendas para el programa de SOS Children Intenational basado en el afianzamiento de lazos familiares.

El cargo SOS Aldea infantil apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

Djibouti, situado en el Cuerno de África, sufre de sequías persistentes, lo cual lo covierte en una zona de severas necesidades. El encargo consitía en diseñar un complejo residencial de quince viviendas para el programa de SOS Children Intenational basado en el afianzamiento de lazos familiares.

Como punto de partida, estudiamos los sistemas de SOS, la comunidad donde el proyecto tendría lugar, e indagamos sobre su tradición nómada y las complicadas condiciones climáticas de la región. Buscamos referencias sobre vivienda tradicional en entornos culturales y climáticos similares, y finalmente decidimos diseñar una media con algunas singularidades:

A. Es una medina diseñalada para niños. Un entorno seguro, sin coches, donde las calles estrechas y plazas se convierten en lugares para jugar.

B. Se trata de una medina con muchos espacios abiertos: espacios públicos y privados están claramente definidos. Y en lo privado, las zonas interiores y exteriores se mezclan permitiendo a los residentes hacer una vida al exterior.

C.-Es una medina con mucha vegetación, donde los habitantes son alentados a cuidar de las plantas y beneficiarse del resultado.

En términos de distribución, todas las viviendas siguen el mismo esquema pero están dispuestas en formas diferentes, situadas unas cerca de otras, dándose sombra y generando callejones entre ellas en una forma aparentemente desordenada. La ventilación natural y la protección solar fueron intensamente estudiadas, introduciendo torres de ventilación natural donde fuese necesario.

La construcción de este proyecto fue posible gracias al equipo internacional que refleja la mezcla de escenarios y trayectorias de la práctica de nuestra profesión, haciendo de cada proyecto una experiencia enriquecedora.


El cargo SOS Aldea infantil apareció primero en Arquine.

]]>